La Cámara de Comercio de Quito rindió homenaje a tres grandes figuras empresariales

Con el objetivo de reconocer la fructífera labor empresarial que ha generado fuentes de trabajo y contribuido al progreso y desarrollo económico del país, el Directorio de la Cámara de Comercio de Quito a través de su presidente Patricio Alarcón, confirió ayer el reconocimiento al Mérito Comercial “Manuel Jijón Larrea” a los empresarios: Jorge Abedrabbo Agiam, Fuad Dassum Armendáriz y Alberto Deller Maier. En el evento también se dio lectura y se entregó, una carta de parte del presidente de la República, Lenin Moreno a los tres empresarios. “El Ecuador identifica en ustedes el liderazgo y éxito empresarial responsable, ética y sensible que ha apoyado a la industrialización y progreso del país desde cada una de sus áreas de desempeño profesional”, dice parte de la carta.
Por su lado, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, en su discurso, resaltó el ejemplo que constituyen estas personalidades para las nuevas generaciones. “Hoy en la Cámara queremos tomarnos el tiempo para agradecer a ustedes que con hechos no con palabras han aportado muchísimo a la capital y el país. Queremos resaltos los logros como pioneros de la industria, el comercio, los servicios y la construcción. Es nuestro deber seguir el ejemplo de personas que con visión, perseverancia, ética en el trabajo y principios han creado fortuna y han preparado a sus sucesores para seguir con su legado”.
En nombre de Jorge Abedrabbo Agiam, habló su hijo, Jorge Abedrabbo Larach, quien relató la historia de su padre en el mundo del comercio y la industria en primera persona. “En el año 1957, debido al conflicto bélico decidí salir de Palestina, luego de un mes de viaje, llegamos a la isla Puná (…) Agradezco haber escogido esta tierra para vivir. Fue Riobamba la ciudad en donde decidí instalarme para iniciar mi negocio. (…) Creí en el desarrollo del país, en su potencial económico y los sinsabores de la política nunca nos detuvieron, más bien, esas circunstancias, a veces muy difíciles, nos daban fuerza para avanzar en nuevos proyectos y nuevas líneas de producción. Hoy me siento bendecido por haber contribuido con esfuerzo para el comercio y la industria del Ecuador”.
El empresario Morice Dassum, hijo de Fuad Dassum Armendáriz, recibió la distinción en su nombre. En su discurso destacó “Su legado a nuestra familia, va más allá de un negocio de éxito, sino de un ejemplo de trabajo, don de gente, perseverancia y honorabilidad. Agradecemos al Directorio y a su Presidente por este reconocimiento”, recalcó.
Alberto Deller Maier resaltó sus sentimientos de agradecimiento por el reconocimiento. “Nos inspira a seguir trabajando por el país, hace 62 años con el apoyo de mi esposa empezamos con una pequeña empresa en el centro de quito y fueron años de grandes sacrificios y constancia”. El homenaje se realizó el jueves 13 de junio de 2019, en el Penthouse del Edificio Las Cámaras a las 18:00 y contó con la presencia de autoridades del cuerpo diplomático, empresarios, líderes gremiales y representantes del sector público y privado.
- Publicado en Noticias de la cámara
Embajada de Estados Unidos y Cámara de Comercio de Quito realizaron el 1er Congreso Internacional Mujeres y Negocios
Desde el año 2016, la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito trabaja con mujeres empresarias y emprendedoras del Ecuador, a través de la capacitación especializada.· Se encuentran implementando el programa DREAMBUILDER de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica que ya ha beneficiado a 90 mujeres emprendedoras y que se ha ampliado a las ciudades: Quito, Ambato, Manta, Puyo, Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Colorados y Riobamba.· En marzo de 2018, realizaron la Primera Certificación de Liderazgo y Empoderamiento de Mujeres, con temáticas de Liderazgo Transformacional, Inteligencia Emocional, Innovación,Creatividad y Coaching Empresarial.Con el objetivo de fomentar el emprendimiento y desarrollo de negocios en las mujeres, la Embajada Americana y la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, realizó el 1er Congreso Internacional Mujeres y Negocios. Carlos Zaldumbide, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, destacó la importancia de la perseverancia y constancia de las mujeres al momento de emprender y la necesidad de tener un respaldo gremial para su impulso.Por su parte, el embajador Todd Chapman, enfatizó los resultados obtenidos en el programa DreamBuilder. “Esperamos que con este tipo de eventos también inspiremos a más mujeres y que, sobre todo, puedan apoyarse entre ellas para generar espacios de networking”.Durante el Congreso, se trataron varios temas como: ‘Transformar los obstáculos en oportunidades – (Inteligencia emocional)’ por parte de Mónica Coronel – presidenta de Saint Kolbe University (USA), ‘Innovación, y Creatividad – El papel de la Comunicación en el Liderazgo’ a cargo de Carmen Sánchez-Laulhe , directora regional para Latinoamérica – ATREVIA (ESPAÑA), ‘Competencias clave para la mujer en el siglo XXI’ a cargo de Tania Pazmiño, gerente general de PHYTOFARMA (ECUADOR).Durante el evento se compartieron casos de éxito de conferencistas nacionales e internacionales que brindaron sus conocimientos, con una visión de potenciar el liderazgo de la mujer ecuatoriana, la generación comunidades de emprendimiento, redes de contacto. En el marco del Congreso se realizó la exposición de la Feria DreamBuilder donde las participantes del programa expusieron sus productos y servicios a los participantes.“Nuestro principal objetivo es impulsar la generación de negocios sostenibles a lo largo del tiempo, así como a la mujer emprendedora y ejecutiva en el contexto empresarial. Este congreso fomentará el comercio, el desarrollo de negocios y la inclusión”, afirmó Hugo Ojeda, director Escuela de Negocios.Yolanda flores, una de las asistentes, aseguró que “Es imperante conocer a otras mujeres emprendedoras y compartir las experiencias de aquellas que han triunfado. Agradecemos a la Cámara de Comercio de Quito por esta oportunidad porque hoy sabemos que no debemos rendirnos y debemos creer en nosotras mismas”.
- Publicado en Noticias de la cámara
El sector empresarial de Ecuador presenta la Comisión de Integridad y Anticorrupción (CIAN), avalada por la Cámara de Comercio Internacional
Porque la lucha contra la corrupción es tarea de todos los actores de la sociedad, en Ecuador desde la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), Capítulo Ecuador, presentaron oficialmente al país la Comisión de Integridad y Anticorrupción (CIAN). Esta Comisión se formó en la sede de la Cámara de Comercio de Quito y está presidida por el abogado Bruce Horowitz (Presidente), María del Carmen Salgado (vicepresidenta) y Carlos Loaiza (vicepresidente). Además, la conforman 24 miembros, entre ellos, importantes representantes del sector privado miembros de la Academia, como la Universidad Andina Simón Bolívar, organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
“El objetivo de esta Comisión es fomentar la integridad y el combate de la corrupción en las empresas y entidades del sector público, promover la adopción de políticas anticorrupción en el sector empresarial y el uso de reglas y herramientas de ICC de combate a la corrupción”, asegura Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito y presidente del capítulo Ecuador de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
El objetivo de esta Comisión, en un inicio, será promover y liderar el cumplimiento del Acuerdo por la Ética y la Transparencia, con el apoyo de los gremios del país y generar guías para las empresas como: políticas, hoja de ruta de trabajo, código de ética empresarial, cláusulas anticorrupción.
En el marco de la presentación de la Comisión, los principales gremios empresariales del país firmaron un Acuerdo con la Comisión para trabajar técnicamente, y en conjunto, con le objetivo de que sus afiliados cumplan con normas anticorrupción y antisoborno.
Asimismo, María del Carmen Salgado, vicepresidenta, anunció la realización de la campaña #JuntosPorUnEcuadorHonesto . “Busca promover las buenas practicas desde lo cotidiano para combatir la corrupción. Debemos pasar de la queja a las acciones y qué mejor que hacerlo desde un enfoque preventivo, rechazando acciones deshonestas, desde copiar en un examen o intentar coimar a un policía de tránsito, hasta los actos de corrupción más escandalosos que escuchamos y vemos a diario en los medios de comunicación. Queremos sumar a todos los actores de la sociedad a esta campaña para crear conciencia de que la viveza criolla también es corrupción”.
Durante la presentación de la Comisión se desarrolló el conversatorio “Rol de la empresa privada en la lucha contra la corrupción: casos de éxito”, en el cual se contó con la presencia de María Fernanda Garza, coordinadora de la ICC para las Américas, quien señaló que “Venimos de culturas donde la corrupción está tan normalizada, que es necesario capacitar las personas, con ejmplos claros, sobre lo que son los actos de corrupción”. Así mismo, Javier Zepeda de Guateíntegra, partició del evento, indicando que “Está en nuestras manos ser parte de la solución. Desde el sector público y privado se debe empezar una lucha fuerte y si tregua”.
La lucha contra corrupción en la Cámara de Comercio Internacional
En 1977, la ICC publicó las Reglas de Conducta para el Combate a la Extorsión y al Soborno, con esto se convirtió en la primera asociación de negocios en emitir un marco de reglas anticorrupción. Estas reglas han sido actualizadas para reflejar la adopción de instrumentos legales internacionales como la Convención para el Combate al Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros de la Organización para la Cooperación y la Convención de las Naciones Unidas sobre Corrupción. Esta entidad gremial fue la primera organización empresarial internacional en preparar y presentar reglas anticorrupción. Además, elaboró lineamientos y manuales para prevenir y luchar contra la corrupción.
“La lucha contra la corrupción es una labor de enormes proporciones y es por ello que estamos comprometidos a seguir impulsándola y creando una mayor alerta en el mundo corporativo en general, sin embargo, reconocemos que nuestros gobiernos, funcionarios públicos y actores de sociedad civil juegan también un rol fundamental para combatir este mal en nuestro país”, aseguró Bruce Horowitz, presidente de la Comisión.
Acerca de la International Chamber of Commerce
La International Chamber of Commerce -ICC- se fundó en París, Francia, en 1919. Hoy en día su red global comprende más de 45 millones de empresas en más de 130 países. Los comités nacionales trabajan con los socios de ICC para encauzar sus preocupaciones y transmitir a sus gobiernos los puntos de vista formulados. ICC es la organización empresarial mundial, un organismo de representación que habla con autoridad en nombre de las empresas de todos los sectores de cualquier rincón del planeta.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Misión Diplomática de los Estados Unidos en Ecuador junto con la Cámara de Comercio de Quito inaugurarán el programa DREAMBUILDER en Puyo
Este sábado 9 de febrero, a las 8:30 a.m. en el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica de la ciudad de Puyo, se inaugurará el Programa DREAMBUILDER. Este es un programa para mujeres emprendedoras impulsado por la Embajada de los Estados Unidos, el Consulado General y la Cámara de Comercio de Quito. La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito ejecuta desde hacer varios meses este programa en Manta y Quito, y, próximamente, se implementará en Ibarra y Esmeraldas, mientras que por parte del CEN de Guayaquil se ejecuta en Durán, Cuenca y Loja.
Luego de un proceso de selección que duró 3 meses, 30 mujeres emprendedoras de Puyo fueron escogidas para participar en el emblemático programa que ya lleva 2 años en ejecución beneficiando a alrededor de 120 mujeres del país.
El programa cuenta con herramientas prácticas que serán esenciales para su desarrollo profesional, tales como: conferencistas invitados, coaching, test de valoración de perfiles PDA, simulador de negocios y ferias de exposición de emprendimientos. Las DREAMBUILDERS accederán a conocimientos clave de formación empresarial y así lograrán hacer realidad sus sueños de potenciar su propio negocio.
La generación de contactos, participación en eventos empresariales y la construcción de comunidades de mujeres emprendedoras será el resultado del programa. El evento de inauguración en Puyo contará con la presencia de Hugo Ojeda Director Ejecutivo de la Escuela de Negocios CCQ y Pamela Guaña Asistente de Asuntos Culturales de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica.
Para mayor información sobre el evento pude comunicar al correo DreamBuilder@lacamaradequito.com.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito impulsará el Centro de Empresas Familiares

La Cámara de Comercio de Quito, anunció la creación del Centro de Empresas Familiares, el cual busca apoyar a las familias y a sus empresas en sus esfuerzos de supervivencia y crecimiento con las mejores prácticas internacionales de gobernanza y de gestión. Este anuncio se realizó durante el desarrollo del ‘Foro de Empresas Familiares’, el pasado miércoles 23 de enero de 2019, en el Salón de Usos Múltiples del edifico Las Cámaras.
Durante la jornada se expusieron varios temas de la mano de expertos en la materia. Walter Gavilanes, director de ProQualitas Consulting, habló sobre la naturaleza y funcionamiento de las empresas familiares; Carlos Jeréz, gerente de ExpertiseAdvisor Abogados & Consultores, expuso sobre la solución de conflictos; Arturo Rivadeneira, presidente de FAMBUSINESS, se refirió a los motivos por los que las empresas fracasan; la española Carmen Sánchez-Laulhé, directora regional de ATREVIA, señaló la importancia de los valores y su transmisión en el negocio familiar. Al finalizar el día se realizó un panel de expertos conformado por los expositores anteriormente nombrado donde se abordaron temas como el Mercado de Valores, el capital humano, gobernanza corporativa, el rol de la mujer, entre otros. En este panel participaron también Mónica Villagómez, Paul Mcevoy y Johannes Ritz. Se concluyó el evento con el caso de éxito presentado por Luis Enrique Fajardo, gerente general de Mega Santa María y con las preguntas de los asistentes.
Eduardo Moreno, director de la Escuela de Negocios, aseguró que “las empresas familiares tienen muchas ventajas que facilitan alcanzar el éxito personal y económico gracias a su particular idiosincrasia, dotada de flexibilidad, unión y metas comunes. Por esta razón apoyaremos en brindar un acompañamiento para dotarles de las herramientas técnicas necesarias para impulsarlos”
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito impulsará el Centro de Empresas Familiares
La Cámara de Comercio de Quito, anunció la creación del Centro de Empresas Familiares, el cual busca apoyar a las familias y a sus empresas en sus esfuerzos de supervivencia y crecimiento con las mejores prácticas internacionales de gobernanza y de gestión. Este anuncio se realizó durante el desarrollo del ‘Foro de Empresas Familiares’, el pasado miércoles 23 de enero de 2019, en el Salón de Usos Múltiples del edificio Las Cámaras.
Durante la jornada se expusieron varios temas de la mano de expertos en la materia. Walter Gavilanes, director de ProQualitas Consulting, habló sobre la naturaleza y funcionamiento de las empresas familiares; Carlos Jeréz, gerente de ExpertiseAdvisor Abogados & Consultores, expuso sobre la solución de conflictos; Arturo Rivadeneira, presidente de FAMBUSINESS, se refirió a los motivos por los que las empresas fracasan; la española Carmen Sánchez-Laulhé, directora regional de ATREVIA, señaló la importancia de los valores y su transmisión en el negocio familiar. Al finalizar el día se realizó un panel de expertos conformado por los expositores anteriormente nombrado donde se abordaron temas como el Mercado de Valores, el capital humano, gobernanza corporativa, el rol de la mujer, entre otros. En este panel participaron también Mónica Villagómez, Paul Mcevoy y Johannes Ritz. Se concluyó el evento con el caso de éxito presentado por Luis Enrique Fajardo, gerente general de Mega Santa María y con las preguntas de los asistentes.
Eduardo Moreno, director de la Escuela de Negocios, aseguró que “las empresas familiares tienen muchas ventajas que facilitan alcanzar el éxito personal y económico gracias a su particular idiosincrasia, dotada de flexibilidad, unión y metas comunes. Por esta razón apoyaremos en brindar un acompañamiento para dotarlos de las herramientas técnicas necesarias para impulsarlos”
- Publicado en Noticias de la cámara
Ecuador une esfuerzos para continuar la lucha contra la corrupción desde el sector empresarial
Quito, 9 de diciembre de 2018 – Porque la lucha contra la corrupción es tarea de todos los actores de la sociedad, en Ecuador desde la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), Capítulo Ecuador, conformamos la Comisión de Integridad y Anticorrupción. Esta comisión se formó en la sede de la Cámara de Comercio de Quito y está presidida por el abogado Bruce Horowitz (Presidente) y el abogado Agustín Acosta (Secretario). Además, la conformarán 24 miembros, entre ellos, importantes representantes del sector privado y la Academia. En la primera sesión se estableció un cronograma de trabajo que tiene como punto principal dar mayores herramientas a las empresas para combatir las practicas antiéticas.
“El objetivo de esta Comisión es fomentar la integridad y el combate de la corrupción en las empresas y entidades del sector público, promover la adopción de políticas anticorrupción en el sector empresarial y el uso de reglas y herramientas de ICC de combate a la corrupción”, asegura Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito y presidente del capítulo Ecuador de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
También se encargarán de desarrollar recomendaciones de políticas públicas y herramientas prácticas para el combate de la corrupción, y celebrar convenios y alianzas que apoyen y fortalezcan el combate a la corrupción en el Ecuador con universidades, observatorios, ONG’s, instituciones públicas, asociaciones, entre otros. Alarcón recalca que la Comisión de Integridad y Anticorrupción no pretende ser un foro de denuncias y críticas, sino más bien tener una visión preventiva.
La lucha contra corrupción en la Cámara de Comercio Internacional
En 1977, la ICC publicó las Reglas de Conducta para el Combate a la Extorsión y al Soborno, con esto se convirtió en la primera asociación de negocios en emitir un marco de reglas anticorrupción. Estas reglas han sido actualizadas para reflejar la adopción de instrumentos legales internacionales como la Convención para el Combate al Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros de la Organización para la Cooperación y la Convención de las Naciones Unidas sobre Corrupción. Esta entidad gremial fue la primera organización empresarial internacional en preparar y presentar reglas anticorrupción. Además, elaboró lineamientos y manuales para prevenir y luchar contra la corrupción.
Con motivo del Día Internacional Contra la Corrupción, los Comités Nacionales de la Región de las Américas de la International Chamber of Commerce -ICC- acuerdan la creación del Comité Regional Anticorrupción de las Américas, un grupo regional para abordar los temas de integridad empresarial y anticorrupción. Más de 13 países se unen en esta iniciativa para compartir buenas prácticas, intercambiar perspectivas sobre la situación regional y mundial y generar herramientas de interés para las compañías, con el propósito de continuar y fortalecer el actuar íntegro dentro de la actividad empresarial.
Esta iniciativa surge de la XIV Reunión Regional de ICC Américas realizada el pasado mes de Noviembre en la Ciudad de Antigua Guatemala, la cual es refrendada en la reunión mundial de Capítulos Nacionales de ICC celebrada del 3 al 5 de diciembre en Paris, en la que se dieron a conocer las buenas prácticas de los distintos países, dentro de las cuales destaca la plataforma digital sobre profesionales de cumplimiento de ICC Bélgica, el estudio sobre integridad empresarial realizado por ICC Brasil, entre otros.
“Desde sus orígenes en 1919 la ICC ha buscado mecanismos que aumenten la integridad en las relaciones comerciales; desde la Comisión de Responsabilidad Corporativa y Anticorrupción reconocemos que solamente un sistema libre de corrupción hace posible que todos los participantes compitan en un ambiente de igualdad”, comenta Maria Fernanda Garza, Presidenta de ICC México, Coordinadora de ICC Américas e integrante de la Comisión Ejecutiva Mundial de la ICC.
La última edición de estas Reglas, emitida en el 2011, busca ser un instrumento que recopila las principales prácticas sobre ética y cumplimiento adoptadas por empresas líderes a nivel mundial. “La lucha contra la corrupción es una labor de enormes proporciones y es por ello que estamos comprometidos a seguir impulsándola y creando una mayor alerta en el mundo corporativo en general, sin embargo, reconocemos que nuestros gobiernos, funcionarios públicos y actores de sociedad civil juegan también un rol fundamental para combatir este mal en nuestro país”, aseguró Carlos Zaldumbide, secretario general de ICC Capítulo Ecuador.
Acerca de la International Chamber of Commerce
La International Chamber of Commerce -ICC- se fundó en París, Francia, en 1919. Hoy en día su red global comprende más de 45 millones de empresas en más de 130 países. Los comités nacionales trabajan con los socios de ICC para encauzar sus preocupaciones y transmitir a sus gobiernos los puntos de vista formulados. ICC es la organización empresarial mundial, un organismo de representación que habla con autoridad en nombre de las empresas de todos los sectores de cualquier rincón del planeta.
- Publicado en Noticias de la cámara
Comité Empresarial Ecuatoriano firma acuerdo para la conformación del Consejo Empresarial Binacional ente Chile y Ecuador
El presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Patricio Alarcón, junto a Manuel José Prieto, Director Internacional de la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA, y el Embajador de Chile en Ecuador, Eduardo Tapia, firmaron un acuerdo que confirma la creación del Consejo Empresarial Binacional entre Chile y Ecuador.
El objetivo de la creación de este Consejo es promover y facilitar el comercio de bienes, servicios y las inversiones entre los dos países, así como representar los legítimos intereses empresariales en ambos países. Las reuniones de sus representantes se llevarán a cabo una vez al año, alternadamente entre Chile y Ecuador.
Dentro de las actividades a desarrollarse se encuentran:
- Incrementar el intercambio comercial entre los países firmantes.
- Apoyar las iniciativas que contribuyan al desarrollo de inversiones reciprocas entre ambos países.
- Elaborar y presentar propuestas a los gobiernos tendientes a facilitar y promover las relaciones económico-comerciales.
- Impulsar acciones conjuntas hacia otros mercados, particularmente a los del Asia-Pacífico.
- Apoyar al proceso de integración comercial de interés de cada país, en particular el interés de Ecuador de ser parte integrante de la Alianza del Pacífico.
- Proponer e implementar mecanismos de cooperación entre empresas de ambos países.
- Realizar, en general, todas las acciones necesarias para promover y desarrollar el libre comercio y las inversiones conjuntas entre ambos países y promover los procesos de integración comercial.
“La única manera de sacar adelante al país y a la región, es generando más comercio, más empleo, abriendo nuestras fronteras y posibilitando alianzas estratégicas con otros países” enfatizó Patricio Alarcón durante su intervención, enfatizando también la importancia de estos pasos que se están dando para trazar el camino hacia la adhesión del Ecuador a la Alianza del Pacífico.
Para mayor información sobre el evento puede comunicarse al 1800 227 227 o al correo comunicacion@lacamaradequito.com.
- Publicado en Noticias de la cámara
Experiencia e innovación: La Cámara de Comercio de Quito celebró 112 años de vida institucional con un inédito panel
En el marco de la celebración se organizó un panel en el que participaron representantes del sector público (Pablo Campana, ministro de Comercio Exterior e Inversiones; y Enrique Ponce de León, ministro de Turismo) y por parte del sector privado (Munir Abedrabo, presidente Textiles El Rayo y Roque Sevilla, presidente de Grupo Futuro) . Todos plantearon propuestas para proyectar al Ecuador en los aspectos de turismo y comercio exterior.
El Municipio de Guayaquil, los asambleístas Henry Cucalón y César Rohon entregaron condecoraciones a la Cámara de Comercio de Quito por su importante gestión por el sector empresarial del país.
Se entregó reconocimientos cívicos a Julio César Trujillo, un reconocimiento post mortem a los tres colaboradores de Grupo El Comercio (Paul Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra), así como el mérito comercial a Pablo Campana, Avianca y Probanco. El mérito educativo se entregó a Carlos Montúfar, rector de la Universidad San Francisco de Luis Felipe Fernández Salvador, recibió el reconocimiento cultural por su película ‘A son of man’ y el mérito jurídico lo recibió Armando Serrano Puig
La Cámara de Comercio de Quito celebró ayer sus 112 años de experiencia, de conocer a Quito y de defender al comercio, al empresario y al emprendedor. La Sesión Solemne se realizó en el salón St. Mortiz del Swissotel con la presencia de 700 personas, entre socios, autoridades, líderes gremiales y empresarios del país.
En su discurso, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito y del Comité Empresarial Ecuatoriano, aseguró que durante años el sector empresarial vivió momentos difíciles. “Sabemos que solo el crecimiento basado en la empresa privada, el manejo responsable de las finanzas públicas, una democracia dinámica y el respeto al estado de derecho, son el camino al desarrollo. Esos son los principios y valores que mueven a esta institución y su equipo de trabajo”. Aseguró que ese es el crecimiento que se busca basado en: la expansión de las empresas, la generación de empleo productivo, la atracción de inversiones, y la apertura de mercados.
“Hoy después de muchos años comenzamos a forjar un mejor futuro, un futuro de mayor cohesión y certeza, donde el país está sobre las ideologías. Estamos juntos recuperando el concepto del empresariado y su rol en la sociedad, hemos sido participes activos del diálogo entre los antagonistas para mejorar el futuro del país. Apoyamos frontalmente la reestructura de la institucionalidad del Estado, la construcción de un modelo productivo que ve al mundo como su mercado y a los acuerdos comerciales como el instrumento para lograrlo. Sin duda existen cambios positivos y este gremio está presto para apoyar lo bueno y ser crítico y frontal cuando las cosas no caminen en la vía correcta”, concluyó.
Este año durante el aniversario se realizó un panel entre representantes del sector público y privado del país, el cual tuvo como temática principal, los retos y desafíos a los que se enfrenta el Ecuador en materia de turismo y comercio exterior. Para este conversatorio se contó con la presencia, por parte del sector público de Pablo Campana, Ministro de Comercio Exterior e Inversiones y Enrique Ponce De León, Ministro de Turismo. Por otra parte, del sector empresarial estuvo Munir Abedrabbo, presidente de Textiles El Rayo y Roque Sevilla, presidente Grupo Futuro.
Doménica Tabacchi, vicealcaldesa de Guayaquil, entregó una condecoración a la Cámara de Comercio de Quito y, a igual que los asambleístas Henry Cucalón y César Rohon quienes entregaron condecoraciones a la Cámara de Comercio de Quito por su importante gestión por el sector empresarial del país. A través del Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, también se entregó un Acuerdo de Felicitación al gremio.
Al final del evento, el presidente de la República, Lenin Moreno, envió su saludo, a través de un video, en donde destacó la importante labor de la Cámara en beneficio del crecimiento económico y productivo. Además, recalcó que la iniciativa privada es el motor que mueve la economía y el desarrollo de las naciones.
Durante el evento se rindió homenaje a las personas e instituciones, quienes de manera notable, han contribuido con Quito y Ecuador en ámbitos como ciencias, civismo, competitividad y productividad, cultura y educación, defensa de los principios de libertad, democracia y la lucha por los derechos humanos.
DETALLE DE RECONOCIMIENTOS
Mérito Comercial Manuel Jijón Larrea
Pablo Campana, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Avianca
Produbanco
Mérito Cívico Juan Montalvo
Julio César Trujillo, presidente del Consejo de Participación Ciudadano Transitorio
Reconocimiento post mosterm a periodista Paúl Rivas.
Periodista Javier Ortega
Periodista Efraín Segarra
Mérito Educativo Federico González Suárez
Doctor Carlos Montúfar, rector USFQ
Mérito Cultural Eduardo Kingman
Luis Felipe Fernández Salvador
Mérito Jurídico Antonio Quevedo
Doctor Armando Serrano Puig, socio de Estudio Jurídico Falconí Puig
- Publicado en Noticias de la cámara
Mujeres emprendedoras de Ambato concluyen programa de capacitación Dreambuilder de la Embajada Americana
El programa Dream Builder, implementado por la Cámara de Comercio de Quito y la Embajada Americana, en Ambato, concluyó el pasado sábado 17 de noviembre. El evento de calusura se llevó a cabo en el Hotel Mary Carmen.
30 emprendedoras de la ciudad de Ambato fueron parte de este emblemático programa y recibieron capacitación en temas de negocios, marketing, innovación técnicas de negociación, manejo de company games. Luego de este proceso potenciarán sus negocios y serán ejes de apoyo para otras emprendedoras.
El Programa DreamBuilder que se ha realizado ya en Quito, Guayaquil y Manta, busca el desarrollo de mujeres emprendedoras que están empezando o haciendo crecer sus negocios.
Durante la clausura, las emprendedoras contarán sus experiencias y los resultados obtenidos en el programa Dreambuilder. Para mayor información sobre el evento puede comunicarse al 1800 227 227 o al correo dreambuilder@lacamaradequito.com.
- Publicado en Noticias de la cámara