
En la foto: Juan Carlos Alarcón, gerente general de Mutualista Pichincha.
La capacidad de pago, ingresos, ahorros, edad, situación migratoria, son algunas de las razones por las que el 54% de los ecuatorianos no acceden a los servicios financieros según la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. Esta falta de inclusión económica afecta el acceso a la vivienda. Las familias ecuatorianas no generan una cultura de ahorro o relación con instituciones financieras, lo que limita su accionar y por ende, al financiamiento de una vivienda, desencadenando en déficit habitacional cuantitativo y cualitativo.
Ante esta problemática, es necesario que la empresa privada junto al sector público trabaje en conjunto para generar inclusión financiera y dinamismo económico en todos los sectores. Según datos del INEC, hasta el 2016 existían 4000 millones de hogares en el Ecuador, de esta cifra, el 12,3 % de los hogares no poseen una vivienda (déficit cuantitativo) y 34% de los hogares de nuestro país no cuenta con vivienda adecuada (déficit cualitativo). Además, el 70% de las viviendas que se construyen en el país se lo hace de manera informal, es decir, sin respetar las normas del MIDUVI.
En el marco de XII Encuentro Nacional denominado “Prácticas y Procesos para Promover unas Finanzas Sostenibles” organizado por la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador (RENAFIPSE), Mutualista Pichincha realizó una ponencia magistral para más de 300 instituciones financieras de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) con el objetivo de promover y difundir las mejores prácticas y procesos, que garanticen una solución integral de vivienda para todas las familias ecuatorianas. En este evento participó la mutual como la única representante del sector.
Mutualista Pichincha no solo atiende las necesidades de sus clientes, sino que también intercambia sus experiencias en temas de financiamiento, construcción y vivienda sostenible con otros sectores financieros del país, porque comprende que la problemática de vivienda en el país tiene que atenderse a través de varios actores. Más aún ahora que lidera el Objetivo de Desarrollo (ODS) # 11 de Naciones Unidas: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
“En base a nuestra experiencia, no es suficiente entregar una casa, es necesario entregar hábitat a las personas, un lugar adecuado donde vivir, un lugar donde nos sintamos orgullosos de pertenecer, para esto consideramos que se debe pensar en una solución integral de vivienda y esta solución debería constar de 4 pilares: Oferta inmobiliaria; sistemas constructivos industrializados sismo resistentes y seguros; financiamiento; y acompañamiento social.” señala Juan Carlos Alarcón, gerente general de Mutualista Pichincha.