Beneficios
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
"UN SERVICIO DE SSO ES UN CONJUNTO DE DISCIPLINAS QUE BUSCA EL BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN UNA ORGANIZACIÓN".
La responsabilidad social empresarial responde a las nuevas tendencias globales de desarrollo sostenible, del bienestar y de seguridad de sus empleados convirtiéndolo en un valor agregado el cual amplifica la imagen empresarial.
Por estas razones El Servicio integral de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) que ofrece la Cámara de Comercio de Quito para nuestros socios, tiene como objetivo fundamental:
- Prevenir accidentes, enfermedades profesionales, además promover la salud mediante la Gestión del Riesgo y Ambientes de trabajo Seguros y Saludables, a través de la adopción de disposiciones efectivas para que permitan la anticipación e identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles.

Nuestro Plan de Seguridad y Salud Ocupacional lo capacitará y ayudará a cumplir con la ley, el normal desarrollo de su empresa y con la creación de una cultura preventiva en el trabajo.
Con nosotros obtendrá:
- Prevención de los accidentes en los ambientes del trabajo.
- Prevención de la aparición de enfermedades profesionales.
- Promoción de la salud.

Capacitaciones
El acompañamiento que le brinda la CCQ es integral, es decir, nuestro compromiso hacia su organización abarca capacitaciones en TRES EJES ESENCIALES:
- BRIGADISTAS: Primeros auxilios / Plan de evacuación
- RIESGO: Psicosocial / Eléctrico / Mecánicos
- SALUD: Salud Reproductiva / Prevención al Uso y consumo de alcohol y Drogas/Violencia Intrafamiliar

Seguridad Industrial
Prevención de la seguridad
- MEDICIONES: Iluminación/ Ruido/ Vibraciones/ Ergonómicas/ Estrés térmico por calor
- AUDITORIAS SSO: Cumplimiento Legislación Vigente al 2019 (SIN COSTO PARA SOCIOS)
- MATRIZ LEGAL APLICABLE
- MATRIZ DE RIESGOS Y REGLAMENTOS DE SEGURIDAD
- PLANES DE EMERGENCIA
- EVALUACIÓN RIESGO PSICOSOCIAL

Sistemas de Gestión de Seguridad
- SISTEMA DE GESTIÓN FASE I: Cumplimiento legal y criterios generales
- SISTEMA DE GESTIÓN FASE II: Cumplimiento legal y Norma ISO 45OO1
- SISTEMA DE GESTIÓN FASE III: Recomendación para la Certificación ISO 45001

Salud Ocupacional
Contamos con una COBERTURA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS Buscamos la prevención de la salud ocupacional, cuyo objetivo es la evitar y reducir los accidentes laborales y el desarrollo de una posible enfermedad ocupacional.
- Exámenes de laboratorio
- Medicina ocupacional
- Pruebas COVID-19 PCR y Test Rápidos

Documentos Informativos
Da clic y descarga toda la información

Documentos Informativos
Da clic y descarga todo la información
Beneficios:
- Fortalecimiento de la capacitad de respuesta de un establecimiento frente al COVID-19.
- Robustecer las buenas prácticas en la gestión de control de Covid-19.
- Transmitir confianza y seguridad a colaboradores, visitantes, clientes, proveedores y partes interesadas de un establecimiento basado en la implementación y cumplimiento de un protocolo de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagio por COVID-19.
- Contar con un distintivo emitido por un ente certificador de su confianza que apoye a un esquema de responsabilidad social empresarial frente a la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país y el mundo entero.
- Evidenciar el cumplimiento del protocolo establecido por parte del establecimiento basado en la Guía General para el Retorno Progresivo a las Actividades Laborales en el Sector Privado MTT6-003 promulgado por el MPCEIP y el Ministerio de Trabajo en abril 2020 y otros lineamientos de bioseguridad exigidos por las autoridades competentes emitidos en los protocolos de bioseguridad.
Tiempo de Implementación:
- El establecimiento debe contar con un protocolo de bioseguridad levantado e implementado, basado en la Guía General para el Retorno Progresivo a las Actividades Laborales en el Sector Privado MTT6-003 promulgado por el MPCEIP y el Ministerio de Trabajo en abril 2020 u otros lineamientos de bioseguridad exigidos por las autoridades competentes emitidos en los protocolos de bioseguridad.
- Se envía una auditoría de autodiagnóstico para que el establecimiento se pueda alinear a los puntos a auditarse por el ente certificador de su confianza.
- El socio programa la auditoría de certificación con 48 horas previas para presentar el esquema del plan de auditoria que tiene dos fases:
- Auditoría Telemática (día 1)
- Auditoría Insitu (día 2)
- Se obtiene la certificación de acuerdo al nivel de cumplimiento exigido por el ente certificador seleccionado por el socio.
