COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

jueves, 08 mayo 2025 / Publicado en Agenda del socio

Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

La lactancia materna es una etapa vital para el desarrollo de los bebés, y en Ecuador, la ley reconoce su importancia otorgando a las madres trabajadoras una serie de derechos que buscan facilitar esta práctica sin afectar su desarrollo profesional.

Según el Artículo 155 del Código del Trabajo, durante los 15 meses posteriores a la finalización de la licencia por maternidad, la jornada laboral de la madre lactante será de seis horas, ajustándose a sus necesidades. Esto permite equilibrar el rol de madre con las responsabilidades laborales, favoreciendo el bienestar tanto del niño como de la madre.

Además, dentro de esta jornada reducida, la madre tiene derecho a un permiso de hasta 20 minutos por cada dos horas de trabajo para amamantar o extraerse leche. Este tiempo debe utilizarse exclusivamente para ese fin y debe realizarse en una Sala de Apoyo a la Lactancia Materna. Es importante destacar que estos minutos no son acumulables, no pueden usarse como salidas anticipadas, y no se descuentan del sueldo ni de las vacaciones, como lo ratifican los artículos 8 y 9 del Acuerdo Ministerial 0266-2018 del Ministerio de Salud Pública.

«Nuestro compromiso es garantizar que cada madre trabajadora conozca sus derechos durante el periodo de lactancia. Por eso, informamos y orientamos sobre sus obligaciones, ayudamos a preparar un Plan de Uso de la Sala que respete los tiempos que tenía con su bebé, y llevamos un control responsable a través de la Ficha de Uso. De esta forma, creamos un entorno laboral empático y respetuoso con la maternidad.»
menciona Fredy Duque, jefe de Talento Humano de Andalucía.

Implementar estos cambios con éxito implica:

  • Habilitar espacios adecuados para la lactancia: limpios, seguros y privados.
  • Reorganizar jornadas laborales para permitir el tiempo de lactancia sin afectar la productividad.
  • Capacitar a líderes y equipos sobre el enfoque de corresponsabilidad y derechos laborales.
  • Fomentar la empatía como parte de la cultura organizacional.

Beneficios de la lactancia materna en el entorno laboral

Cuando las madres reciben apoyo para continuar con la lactancia en el trabajo, no solo se benefician ellas y sus hijos, sino también las organizaciones que promueven una cultura laboral saludable, inclusiva y humana.

Para la madre trabajadora:

  • Le permite continuar con la lactancia sin tener que elegir entre su hijo y su empleo.
  • Reduce el estrés, al saber que cuenta con espacios adecuados para extraer y conservar la leche.
  • Mejora su bienestar emocional, al mantener el vínculo con su bebé incluso durante la jornada laboral.
  • Refuerza su compromiso y sentido de pertenencia con la empresa, al sentirse valorada y apoyada.

Para el bebé:

  • Garantiza la continuidad de la alimentación con leche materna, sin interrupciones.
  • Recibe los nutrientes, defensas necesarias para su desarrollo y protección frente a enfermedades.
  • Mantiene un ritmo alimenticio similar al que tendría si su madre estuviera en casa.

Para la empresa:

  • Disminuyen los niveles de ausentismo, ya que los bebés alimentados con leche materna prevén enfermedades.
  • Mejora el clima laboral y la imagen institucional, mostrando responsabilidad social y sensibilidad hacia la maternidad.
  • Aumenta la productividad, al contar con colaboradoras motivadas, saludables y emocionalmente equilibradas.

Apoyar la lactancia en el entorno laboral no es solo un derecho, es también una inversión en el bienestar presente y futuro de la familia, la empresa y la sociedad.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • 6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

    El nearshoring es una estrategia empresarial qu...
  • La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

    Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrat...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...
  • Banco Internacional destaca en la Cumbre de Sostenibilidad por su compromiso ambiental y social

    Banco Internacional superó los 490 millones de ...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/