Andalucía cumple 53 años como agente económico y social
Andalucía celebra 53 años de trayectoria, consolidándose en el mercado ecuatoriano como una institución financiera sólida, segura y confiable, ubicándose dentro de las 10 cooperativas más grandes del sector. En la actualidad cuenta con más de 160.000 socios, clientes e inversionistas, 17 agencias, más de $470 millones en depósitos y una cartera crediticia que supera los $420 millones.
A lo largo de su trayectoria, la cooperativa ha contribuido a la dinamización económica y social de más de 40.000 familias, entre colaboradores y aliados comerciales. Facilitando el acceso a financiamiento seguro y oportuno, brindando soluciones financieras accesibles para todos, ha contribuido a mejorar la calidad de vida de personas y empresas. En la actualidad, su cartera de crédito está distribuida en los siguientes segmentos: 70% consumo, 23% microcrédito y 7% inmobiliario.
“Desde que nos constituimos, en 1969, nuestro principal objetivo ha sido ofrecer soluciones financieras personalizadas, que se alineen a las necesidades de nuestros clientes y socios. Para ello, hemos trabajado de manera continua para que nuestras operaciones se lleven a cabo con absoluta transparencia y honestidad, manteniendo un enfoque conservador en nuestra gestión financiera, con el objetivo de salvaguardar y preservar los recursos de nuestros asociados”, explica Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Andalucía genera 250 plazas de empleo directas y 50 indirectas; y cuenta con una red comercial que se extiende en diferentes provincias y localidades del país: Manta (5), Lago Agrio (5), Pedro Vicente Maldonado (10), Urcuquí (5), Cotacachi (3) y Quito (222).
Cabe destacar que la institución cuenta con la calificación de riesgos “AA +”, otorgada por Class International Rating, lo que respalda la confianza de sus socios al contar con una institución sólida y con buenos antecedentes de desempeño.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional es reconocido con la certificación “Huella Social”
De izquierda a derecha: Renato Cumsille Capponi, Vicepresidente de Marketing de Banco Internacional y Esteban Bernal, Ministro de Inclusión Económica y Social
Banco Internacional recibió la certificación de «Huella Social» en la categoría «Huella Impulso Violeta» otorgada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), por su compromiso por la inclusión económica e igualdad de oportunidades, a través de proyectos de desarrollo de habilidades blandas, emprendimiento y empleabilidad para jóvenes y adolescentes.
La certificación «Huella Social» constituye un aval a las instituciones, empresas u organismos que cumplen con rigurosos estándares de responsabilidad social y compromiso con la sociedad, particularmente con grupos de atención prioritaria en el Ecuador. En este contexto, Banco Internacional ha demostrado su compromiso al impulsar programas que promueven inclusión económica y la equidad de género, fomentando así, un impacto positivo en la sociedad en general.
Durante la ceremonia de entrega, el Ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, resaltó la importancia de la participación activa del sector privado en la labor social del Gobierno Nacional. En su intervención destacó “esta articulación permite fortalecer no solo la atención y los servicios para los grupos vulnerables, sino también ampliar la red de protección social en todo el territorio y brindar un apoyo más amplio a las familias en situación de vulnerabilidad”.
“En Banco Internacional, acompañamos tu crecimiento y el desarrollo sostenible del país, por lo que contribuir al desarrollo de los menos favorecidos, es parte importante de nuestro propósito” precisó Renato Cumsille Capponi, Vicepresidente de Marketing de Banco Internacional.
Este logro ratifica el compromiso de Banco Internacional con uno de sus principales grupos de interés, la sociedad y subraya su papel como actor clave en la promoción de la igualdad de género, el emprendimiento y empleabilidad. A través de estas acciones, Banco continúa en la búsqueda de un futuro más equitativo y sostenible para todos.
- Publicado en Agenda del socio
30% Club Ecuador inicia plan de formación para incrementar la cantidad de mujeres en las Juntas Directivas
En el mundo, apenas el 5% de las empresas más importantes están presididas por una mujer, ante este escenario la iniciativa internacional llamada 30% Club Ecuador, capítulo #19, ha iniciado el Programa de Mentoría 1:1 donde mujeres de alto impacto empresarial serán formadas para que ocupen una silla en las Juntas Directivas de las empresas más grandes del país.
A este objetivo se han sumado empresas como: Mastercard, Banco Guayaquil, Citibank, DHL, La Fabril, LATAM, VERIS, Chubb, Tipti, Banco Machala, Arcos Dorados, Mediken entre otras.
Guadalupe Durán, Chair de 30% Club Ecuador, destaca la importancia de estos espacios que generarán un precedente en el entorno empresarial del país “hemos visto cómo estos espacios estratégicos van abriendo sus puertas a mujeres profesionales con grandes perspectivas nacionales e internacionales, esto evidencia el poder transformacional que puede impulsar la equidad y diversidad de género en Juntas Directivas y C-Suites”, puntualizó.
A partir de mayo, un total de 25 CEO´s realizan seguimiento uno a uno a sus respectivas mentees, con una duración de nueve meses, recibirán capacitaciones con líderes de opinión, empresariales y expertos. Además, participarán de una agenda prevista de eventos nacionales e internacionales, formarán parte de una base de datos certificadas por el 30% Club Ecuador y serán colocadas en diferentes juntas directivas a nivel nacional.
Con el firme compromiso de generar una cultura de formación continua, la iniciativa ha sumado un socio académico internacional, CESA, Centro de Estudios en Gobierno Corporativo, que desde el 2019 ha iniciado un impulso al Programa de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas.
“Es grato contar con estas oportunidades que nos permiten ir más allá de los estándares, generar hitos para futuras mujeres, pero sobre todo visibilizar el aporte y gestión de mujeres en lo económico, social y empresarial”, indicó Annabelle Rodríguez.
Ambas organizaciones han trabajado en los últimos años con el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en instancias de decisión y en la gobernanza de las empresas, basada en potenciar sus capacidades tanto desde el ser (liderazgo) como desde el hacer (conocimientos en gobierno corporativo).
En la actualidad, CESA ha logrado incrementar de un 15% a un 22% la presencia de mujeres en entornos de toma de decisiones en los últimos cinco años, generando iniciativas de formación, lo que generará un gran impacto en el sector privado ecuatoriano.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional impulsa el empoderamiento de la mujer mediante créditos y alianzas
De izquierda a derecha: Sebastián Araujo, Gerente de Relaciones Laborales Banco Internacional, Lorena Barba, Especialista del Programa ONU MUJERES, Ana Elena Badilla, Representante ONU MUJERES ECUADOR, Francisco Naranjo, Presidente Ejecutivo Banco Internacional, Mariella Letamendi, Vicepresidenta de Talento Humano Banco Internacional, María José Oliva Gerente de Talento Humano Banco Internacional, Valeria Orellana, Gerente de Marca Banco Internacional.
Banco Internacional, se suscribió al compromiso para apoyar y promover la igualdad entre hombres y mujeres en línea con los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres” (WEPs por sus siglas en inglés), impulsado por ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador. Así también recibió un crédito de USD 20 millones para promover empresas lideradas por ellas.
En este sentido, Banco Internacional se une al llamado de líderes empresariales a nivel global para impulsar la promoción de la igualdad de género bajo los siguientes objetivos:
- Atraer el mayor número posible de talentos hacia nuestras empresas.
- Aumentar la competitividad de nuestras empresas.
- Alcanzar nuestros compromisos de responsabilidad y sostenibilidad corporativa.
- Modelar comportamientos que reflejen la sociedad que queremos construir para nuestros colaboradores, ciudadanos, socios y sus familias.
- Promover condiciones económicas y sociales que generen oportunidades para mujeres y hombres, niñas y niños.
- Fomentar el desarrollo sostenible en los países en que operamos.
Para alcanzar estos objetivos, Banco Internacional ha adoptado los «Principios para el Empoderamiento de las Mujeres» (WEPs), en donde se propone la creación de oportunidades de desarrollo para las mujeres dentro de las empresas públicas y privadas, su participación en el liderazgo y la toma de decisiones, igual remuneración por igual trabajo y generación de ofertas de formación, capacitación y desarrollo profesional continuos.
“Nos sentimos orgullosos de incentivar a los líderes de negocios a unirse a esta iniciativa que busca promover la implementación de mejores prácticas – con enfoque de género- en la gestión de las empresas privadas con acciones concretas, con el propósito de empoderar a las mujeres y enriquecer nuestras instituciones y la sociedad en su conjunto” destacó Mariella Letamendi, Vicepresidente de Talento Humano de Banco Internacional.
Banco Internacional como parte de su aporte, promueve una cultura de respeto, igualdad y de oportunidades entre todos los colaboradores independiente del género. Para Mariella Letamendi, este tipo cultura permite tener un gran clima laboral.
A esto se suma, otras iniciativas financieras como la gestión y obtención de un crédito de USD 20 millones otorgado por CFN (Corporación Financiera Nacional), que serán destinados para las pequeñas y medianas empresas, lideradas u operadas por ellas.
La operación contribuye potencialmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en especial a: Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Reducción de desigualdades (ODS 10).
De esta manera, Banco Internacional ratifica su compromiso de continuar promoviendo la equidad de género y ofreciendo las mismas oportunidades para todos, impulsando créditos y programas para acortar las brechas existentes, con una visión inclusiva 360 en procesos de selección y capacitación para todos los colaboradores en igualdad de condiciones.
- Publicado en Agenda del socio
10 términos que debes conocer para llevar unas finanzas saludables
Manejar el dinero de manera responsable requiere de disciplina y conocimiento, y aunque al inicio parece algo complejo, si es posible lograrlo sin ser un experto en finanzas. La mejor manera es cultivarse sobre ciertos términos que son básicos para entender sobre finanzas personales. Conocer estos conceptos ayudará a tener un mejor control de los gastos y evitará errores comunes como el despilfarro o sobreendeudamiento.
“Sin duda, el conocimiento e información sobre finanzas personales contribuyen al crecimiento financiero de las personas, ya que ayudan a forjar buenos hábitos económicos. Existen términos básicos que toda persona debe conocer para tomar decisiones financieras acertadas y en el mejor de los casos, contar con un fondo para afrontar cualquier tipo de emergencia. Además, una adecuada administración del dinero hará que alcancemos nuestras metas propuestas con mayor facilidad”, explica Esteban Correa, Subgerente Comercial de Andalucía.
A continuación, Andalucía recopiló los conceptos y términos básicos más importantes para llevar unas finanzas saludables:
- Presupuesto: Hace referencia a la organización de los ingresos y gastos en un lapso de tiempo determinado. Consiste en registrar el dinero con el que se cuenta y destinar rubros para los gastos previstos. Esta herramienta ayuda a tener un mejor control del dinero, al prever la cantidad que se necesita para cumplir cualquier tipo de responsabilidad económica y a limitar o recortar gastos innecesarios.
- Capacidad adquisitiva personal: Es la cantidad de dinero con el que cuenta una persona para satisfacer la adquisición de bienes o servicios, así como para satisfacer todos sus gastos como servicios básicos, deudas, etc. Siempre es importante tener claro la capacidad que se tiene para no adquirir nuevas obligaciones financieras que no puedan ser cubiertas con el dinero disponible.
- Liquidez: Es la capacidad de dinero en efectivo con el que se cuenta para hacer frente a obligaciones o responsabilidades financieras.
- Activos: Son los bienes con los que cuenta una persona y que tienen una vida útil larga. Por ejemplo, una casa, menaje del hogar, terrenos, vehículos, entre otros.
- Pasivos: Corresponden a las deudas a terceros, ya sea con entidades financieras, familiares, amigos, etc. “Un ejemplo de pasivos es el préstamo, al adquirirlo estamos en la obligación de pagar el principal monto, junto con los intereses al proveedor”, explica el ejecutivo de Andalucía.
- Pago corriente: Es la cancelación del monto total de una deuda asumida mediante una tarjeta de crédito, es decir, debe ser cubierto con un solo pago en el siguiente estado de cuenta que se genere en la tarjeta.
- Pago diferido: Consiste en dividir el monto total de una compra, realizada mediante crédito directo o tarjeta de crédito, en varias cuotas, ya sea 3, 6, 12 meses, con o sin intereses. “Aquí recomendamos tener precaución al momento de acceder a un tipo de financiamiento que haga que el proceso de endeudamiento se haga más largo y engorroso, ofertas como el compre hoy y pague después de dos o tres meses, sólo harán que acumulemos gastos y atraigamos más endeudamiento a nuestra economía diaria”, detalla el Subgerente de Andalucía.
- Periodo de gracia: Es un plazo de tiempo que se acuerda con una entidad, antes de iniciar el pago de un crédito, en donde no se debe pagar ninguna cuota. Ojo con esta alternativa, ya que puede generar intereses durante este periodo, que deberán cancelarse en las siguientes cuotas del crédito.
- Tasa de interés: Equivale a un valor determinado que se debe cancelar al acceder a un monto de dinero mediante crédito y en un período de tiempo. “En la economía se la define como el precio del dinero en el tiempo», afirma Esteban.
- Historial crediticio: Es el registro del comportamiento de pago ante las entidades financieras, en donde se detalla la información de los créditos realizados, los saldos pendientes y la puntualidad en el pago. Este registro lo usan los bancos o cooperativas para el análisis del otorgamiento de créditos o productos financieros.
- Publicado en Agenda del socio
Ecuador, un país con una cultura cervecera en auge
La cultura cervecera en Ecuador ha crecido gracias al esfuerzo y dedicación de cerveceros locales que aprovechan la riqueza del país para la producción de bebidas fermentadas únicas.
Es así que una de las principales ventajas de la cerveza artesanal en Ecuador es la creatividad y la innovación que los cerveceros aportan a sus elaboraciones. Desde cervezas clásicas y refrescantes hasta estilos experimentales con ingredientes autóctonos. Además, muchas de estas cervecerías artesanales emplean métodos de producción sostenibles y utilizan recursos propios, que contribuyen al desarrollo de la economía local y al cuidado del medio ambiente.
A propósito del mes de la cerveza celebrado en agosto de cada año, la Asociación de Cervecerías Artesanales del Ecuador (ASOCERV) resalta el crecimiento de esta cultura en el país, debido a que este año, alcanzó el 1.06% de participación en el mercado lo que demuestra que hay cada vez más productores y ofertas locales por el país que alcanzan más consumidores que desean aprender y experimentar de las bebidas fermentadas.
El auge de la cultura cervecera en Ecuador también ha generado un impacto positivo en el turismo. Las ciudades y regiones que cuentan con una concentración de cervecerías artesanales han visto un aumento en el flujo de visitantes extranjeros a sus establecimientos. Los recorridos por fábricas, catas y festivales cerveceros son algunas de las actividades que atraen a los turistas y los une con la comunidad local.
La industria cervecera artesanal ecuatoriana continúa en constante evolución y la ASOCERV se ha convertido en un pilar fundamental para el fortalecimiento y visibilidad de este sector; por ejemplo, se ha destacado en promoción de eventos nacionales e internacionales, relacionamiento político, unificación del sector a nivel nacional.
Además, realiza campañas donde se resalta la gastronomía del país, proyecta el potencial interno que hay en muchos locales de cervecería artesanal que cuentan con un menú de comida especial y los convierte en sitios perfectos para compartir con amigos o familia.
Gracias a todo esto, se ha abierto las puertas para posicionar a Ecuador como un destino turístico de bebidas fermentadas.
- Publicado en Agenda del socio
Detección temprana de problemas visuales: la clave del éxito académico
Un estudio reciente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) señala que existe un preocupante incremento en los casos de miopía en niños en el país, y un aumento considerable en la atención de otras enfermedades visuales en este grupo. Este fenómeno, que se atribuye al excesivo uso de celulares y computadoras, puede tener serias repercusiones en el rendimiento escolar, por lo que la detección temprana de estos problemas no solo es importante, sino necesaria.
A propósito del regreso a clases en la región Sierra, el Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), proporciona a continuación una guía que contribuirá a entender a profundidad cuál es la incidencia que pueden tener los defectos visuales en la edad escolar.
¿Cómo afectan los problemas visuales el rendimiento académico?
- “Defectos visuales como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de niños y adolescentes, y en su bienestar general”, señala el experto de OLA, quien detalla de qué manera lo hacen:
- La miopía, caracterizada por la visión borrosa de objetos distantes, dificulta la capacidad de los estudiantes para ver la pizarra o el contenido impreso en el aula, lo que puede afectar negativamente su participación en las clases y su comprensión del material educativo.
- La hipermetropía impedirá que vean claramente los objetos cercanos, lo que puede dificultar la lectura y el estudio de textos cercanos. “Esto, a su vez, podría llevarlos a perder el interés por aprender y a tener una falta de motivación en sus estudios”, advierte el Dr. Lalama.
- El astigmatismo, con su efecto de curvatura irregular de la córnea, provoca una visión distorsionada de las imágenes, lo que dificulta la percepción de detalles importantes y afecta la concentración durante las actividades escolares.
- “Además de estos problemas visuales, los estudiantes pueden enfrentar otras dificultades como desviaciones oculares (estrabismos) y/o resequedad lagrimal, que a menudo está relacionada con la sobreexposición a la luz azul emitida por dispositivos móviles”, indica el especialista de Óptica Los Andes. Estos problemas, añade, pueden causar síntomas molestos como visión borrosa, manchas, resplandor en la noche, fatiga ocular y ojo seco, lo que sin lugar a dudas afectará su comodidad y capacidad para enfocarse adecuadamente en el entorno educativo.
¿A qué señales debemos estar alertas?
- “Es crucial que tanto padres como maestros estén atentos a cualquier señal que pudiese estar relacionada con la visión de los niños y adolescentes, con el objetivo de tomar medidas inmediatas que permitan detectar cualquiera de los defectos visuales antes mencionados y determinar el tratamiento adecuado, de la mano de un especialista”, recomienda el jefe de Optometría de OLA. Agrega que la detección temprana de estos problemas facilitará el aprovechamiento de su experiencia educativa, ya que una visión clara y cómoda es un componente fundamental para un aprendizaje efectivo y un desarrollo académico exitoso.
- A decir del Dr. Lalama, si alguno (algunos) de los siguientes comportamientos son usuales en los estudiantes, es posible que sufra de una afección ocular:
- Se frota los ojos con frecuencia
- Entrecierra los ojos o frunce el ceño
- Se acerca demasiado a los objetos
- Tiene visión borrosa o mareos
- Evita actividades que requieren buena visión (como leer o dibujar)
- Parpadea en exceso
- Pierde detalles en los objetos o no reconoce personas a distancia
- Siente fatiga después de actividades visuales prolongadas
¿Se pueden prevenir los problemas visuales?
- De acuerdo con el representante de Óptica Los Andes, las valoraciones optométricas periódicas son fundamentales para salvaguardar la salud visual de los niños, inclusive si no presentan síntomas evidentes. “Estas evaluaciones especializadas, como las que ofrecemos en todos los locales de la cadena, permiten detectar posibles trastornos oculares en sus primeras etapas y brindar un tratamiento adecuado para evitar complicaciones futuras”, puntualiza el Dr. Lalama.
- Otros consejos que serán de gran utilidad son:
- Controlar el tiempo que los menores pasan frente a dispositivos electrónicos y revisar que mantengan una distancia apropiada (de entre 50 y 70 centímetros). “Además, es importante que hagan pausas frecuentes durante el uso de pantallas, para evitar la fatiga ocular y prevenir otros problemas visuales a largo plazo”, dice el experto.
- Fomentar la práctica de actividades al aire libre, pues la exposición a la luz natural y la práctica de juegos que requieran mirar a lo lejos pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar miopía y otros defectos visuales asociados con la sobreexposición a dispositivos electrónicos.
- Garantizar una iluminación adecuada en el entorno donde los estudiantes realizan actividades como lectura, escritura y uso de dispositivos electrónicos, pues según el especialista de OLA, “esto ayudará a reducir la tensión en los ojos, lo que puede ser especialmente relevante para quienes tienen predisposición a padecer de problemas visuales”.
- Llevar una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales para la salud visual, como frutas y verduras.
- Evitar el tabaquismo pasivo, que se refiere a la exposición que puedan tener niños y adolescentes al humo del tabaco (por parte de sus familiares, principalmente), ya que esto tiene efectos nocivos en su salud ocular.
- Fomentar el cuidado ocular, promoviendo el uso de lentes y gafas de sol con protección de rayos UV cuando se encuentren al aire libre, y evitando el contacto directo con objetos puntiagudos o pelotas que puedan ocasionar lesiones oculares.
- Limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir para asegurar un descanso visual adecuado.
- Publicado en Agenda del socio
“D LA CALLE”, el emprendimiento gastronómico ganador de la serie de televisión “RESCATANDO SABORES”
Diners Club del Ecuador en su aporte al desarrollo de la cultura y gastronomía del Ecuador, a través de su programa de Responsabilidad Social ORÍGENES presentó el pasado domingo 6 de agosto el capítulo final de la serie “Rescatando Sabores”, donde se conoció al participante ganador: “D La Calle”. Tras 2 meses y medio y una exhaustiva evaluación basada en un plan de trabajo que contuvo transformación física, gastronomía, sostenibilidad económica, manejo de redes sociales, proveedores y manejo ambiental, el restaurante D La Calle, se hizo acreedor al primer lugar y ganó un premio de USD 10.000, en implementaciones en su local; alineado con el plan de negocio de inversión; así como su próxima difusión en medios de comunicación masivos y redes sociales.
Por otro lado, el restaurante La Chichería, recibió una mención de honor. Asimismo, a lo largo de este proyecto, los 10 finalistas recibieron un promedio de USD10.409 en asesorías, mentorías y remodelaciones de sus establecimientos gracias al apoyo de aliados que se sumaron al programa como: PINTULAC, Kerámikos, EUROPORT, Xavier D. Calderón, Proyecto DesiGn.In, Artepiso, Pelíkano, EDESA, ER SERVICIOS, LIGHTING STUDIO DESIGN (LSD), IronWorks y TITAN®, aportando con cerca de USD 50.000 en inversión.
Es importante destacar que, como resultado, “Rescatando Sabores”, otorgó en total 900 horas de asesoría y 10 planes integrales de negocios; los emprendimientos seleccionados tuvieron un crecimiento promedio de facturación del 39,5% con respecto a los datos recopilados antes del programa
“Rescatando Sabores” en su ejecución potenció y transformó a 10 emprendimientos gastronómicos de distintas localidades del país. La serie de televisión que contó con 11 capítulos de 30 minutos cada uno,
durante 3 meses, presentó en cada episodio una diversidad de emprendimientos cada uno de ellos con un concepto gastronómico diferente e innovador.
Así, a través de esta serie de televisión, se dio a conocer restaurantes tanto de la ciudad capital, como otros ubicados en localidades como San Vicente, Patate, Tena, Playas, Guayaquil, Manta y Cuenca. En todo este camino, se plasmó la intervención integral de dichos emprendimientos para transformarlos, lograr garantizar su sustentabilidad y mayor éxito en el mercado, así como generar el rescate de los productos nacionales y la cultura gastronómica ecuatoriana.
En cada episodio, además, se evidenció la intervención de expertos del más alto nivel nacional e internacional como lo son Ignacio Medina, periodista y crítico gastronómico; Bárbara Bermejo, diseñadora de interiores; Edgar León, chef y asesor gastronómico y Ramiro Paredes, asesor financiero, quienes fueron los encargados de potenciar a los restaurantes elegidos; analizando, capacitando, asesorando y fortaleciendo en ellos la oferta gastronómica, atención al cliente, decoración del local, manejo de finanzas en negocios gastronómicos, manejo de proveedores, entre otros.
- Publicado en Agenda del socio
Café Minerva celebra 60 años de aniversario llevando lo mejor del Ecuador y su gente en cada taza de café
Pie de foto: Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva.
Gracias al trabajo y esfuerzo de un equipo comprometido con ofrecer lo mejor del Ecuador en cada taza de café, Café Minerva celebra 60 años de operaciones en el país. A lo largo de estas 6 décadas, la empresa ha mostrado un crecimiento sostenido, ganando mercado con su portafolio, e innovando acorde a las demandas de los consumidores, reflejando siempre sus principios de honestidad, responsabilidad y compromiso en cada acción implementada.
Desde sus inicios en 1963, esta compañía, orgullosamente ecuatoriana, ha presentado un portafolio variado, desarrollado y comercializado por profesionales altamente capacitados. Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva, hace una remembranza de los primeros años de la institución, señalando que “Arrancamos con un total de 20 colaboradores, que en ese entonces eran polifuncionales, y realizaban diferentes tareas que aportaron al posicionamiento progresivo de la marca. Actualmente, empleamos a 101 trabajadores, con conocimientos especializados, que contribuyen enormemente a la ejecución de estrategias que nos han permitido llegar hasta donde estamos ahora: en los hogares de todos los ecuatorianos”.
La calidad y el sabor de los productos de la marca se han visto galardonados por el premio “Superior Taste Awards”, otorgado por el International Taste Institute a 3 de nuestros productos, Minerva Clásico (2021), Minerva Reserva (2022) y Mi Esencia Minerva (2023). “De hecho, Minerva Clásico nos ha acompañado durante toda nuestra trayectoria, ya que fue el primer producto que salió a la venta”, destaca Parreño.
El pilar de responsabilidad social también ha sido clave en estos años. Ejemplo de aquello es el apoyo que ha brindado la empresa a la Fundación Caminos de Esperanza Talita Kumi, con la entrega de la sala “Minerva”, una sala de cómputo equipada con sistemas operativos y todos los implementos necesarios para un adecuado aprendizaje.
De cara al futuro, Café Minerva continúa sumando esfuerzos que le permitan cristalizar su visión a largo plazo de convertirse en una multinacional con proyección al exterior, de la mano de un amplio portafolio de productos, que además de innovadores, sean sustentables.
- Publicado en Agenda del socio
DE PRATI celebra a mujeres confeccionistas con feria de emprendimiento
Al día de hoy el programa social “Mujeres Confeccionistas” suma más de 1.000 beneficiarias.
Como parte del programa social de De Prati, “Mujeres Confeccionistas”, que capacita en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano a mujeres de Guayaquil, Quito, Manta y Machala, se organizó una feria de emprendimientos, para celebrar a las participantes y graduadas del programa, en donde pudieron dar a conocer un diversificado portafolio de creaciones textiles.
La feria “Mujeres Confeccionistas” se desarrolló el martes 1 de agosto en las instalaciones administrativas de la tienda departamental. Durante la actividad, las participantes del programa pudieron exhibir y vender sus creaciones en materia de confección a los colaboradores internos de la empresa, entre sus productos: pijamas, bolsos, cosmetiqueras, vestidos, trajes de baño, ropa interior entre otros, que gracias a las capacitaciones del taller han podido aprender y emprender como oficio.
A través de este espacio, De Prati busca promover las capacidades de creación y habilidades comerciales de las participantes de su programa “Mujeres Confeccionistas”, y potenciar tanto su perfil laboral como personal. Esto, con el objetivo de que estas mujeres, que en su mayoría son madres y cabezas de hogar, puedan incrementar sus ingresos, tengan independencia económica, pero sobre todo, ganen autoconfianza.
“El objetivo fundamental es beneficiar a las participantes y brindarles una valiosa oportunidad de crecimiento profesional y personal, desde espacios donde puedan mostrar el gran trabajo que están desarrollando.”, expresó Priscilla Altamirano, Presidente Ejecutiva de De Prati.
Paralelo al valor atribuido para las participantes de la feria, el evento también representó una oportunidad para los colaboradores de De Prati, quienes son los principales embajadores del programa social, ya que pudieron conectar más de cerca con el programa, logrando contagiarse de un ambiente solidario.
En la feria participaron principalmente graduadas del programa de años anteriores, pero también de mujeres que actualmente se encuentran cursando el proceso de formación en Guayaquil y en las ciudades de Quito, Manta y Machala, en donde el programa se desarrolla de la mano de la Fundación Acción Solidaria.
Priscilla Altamirano, Presidente Ejecutiva de De Prati reafirmó el compromiso que mantiene De Prati en materia de responsabilidad social, el mismo que se mantiene firme y continuará apoyando el crecimiento y desarrollo de las mujeres ecuatorianas que buscan superarse y sacar adelante a sus familias.
“De Prati aplaude y reconoce el esfuerzo, y esta es solo una pequeña parte del arduo desempeño que han realizado nuestras mujeres confeccionistas, y que seguiremos impulsando para fomentar su espíritu emprendedor, su independencia económica y el desarrollo de sus capacidades y mejoras productivas, para facilitar su inserción en el comercio desde casa”, concluyó Priscilla.
SOBRE “MUJERES CONFECCIONISTAS”
- De Prati, en alianza con la Fundación Acción Solidaria, inició el programa Mujeres Confeccionistas en el 2014, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de mujeres a través del acceso a la educación, capacitándolas gratuitamente en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano.
- Actualmente el programa se desarrolla en Guayaquil, Quito, Manta, y Machala. Este taller se desarrolla durante un periodo de 10 meses con un total de 520 horas de capacitación en gestión técnica de confección básica y operativa, gestión para el emprendimiento y desarrollo humano, módulos que les permiten potenciar tanto su perfil educativo como personal.
- A la actualidad “Mujeres Confeccionistas” ha llevado a cabo 8 graduaciones, con un total de 1.102 beneficiarias, que hoy en día tienen mayores oportunidades de empleabilidad en el país y son el sostén de sus hogares.
- Publicado en Agenda del socio