COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

El Cacao: Entre la Crisis y la Oportunidad

miércoles, 03 julio 2024 / Publicado en Agenda del socio

El Cacao: Entre la Crisis y la Oportunidad

Quito, 3 de julio de 2024.- En conmemoración del Día Mundial del Cacao, celebrado el 7 de julio, la comunidad cacaotera se reúne para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este valioso cultivo. Durante los primeros seis meses de 2024, los precios internacionales del cacao han alcanzado niveles sin precedentes, marcando un punto crítico en el mercado global.

Según el experto Cristian Melo, docente de la UIDE, en marzo de este año, el precio del cacao llegó a los $10,000 por tonelada, y en abril alcanzó los $12,000 por tonelada. Este incremento drástico, comparado con los precios habituales de entre $2,000 y $4,000 por tonelada, se debe a diversos factores que deben ser comprendidos para afrontar los retos actuales y futuros del sector.

Hay que considerar que el árbol de cacao es extremadamente sensible a las condiciones climáticas. La falta de agua puede inhibir el crecimiento de flores y frutos, debilitando las defensas del árbol contra plagas. Por otro lado, el exceso de humedad, altas temperaturas y lluvias extremas pueden propiciar el desarrollo de plagas adicionales. Estos fenómenos climáticos están estrechamente relacionados con el cambio climático global, que, a su vez, intensifica el fenómeno de El Niño. Este fenómeno altera los patrones de lluvia en regiones clave para la producción de cacao en África, resultando en sequías o lluvias torrenciales que afectan negativamente la producción.

Además de los desafíos climáticos, la estructura del mercado del cacao en las naciones productoras juega un papel significativo. A menudo, los productores reciben solo una fracción del precio final, mientras que los intermediarios en las cadenas de valor capturan la mayor parte de las ganancias. Esta situación desincentiva a los agricultores, quienes enfrentan dificultades para reinvertir en sus plantaciones o incluso para continuar con la actividad. Como resultado, se ha observado una disminución en la producción y el abandono de cultivos, exacerbando la escasez y elevando los precios.

Según Melo, la combinación de factores climáticos adversos y problemas estructurales en las naciones productoras está impactando severamente la producción de cacao en África. A nivel global, se está procesando más cacao del que se produce. A medida que se reducen las cosechas y los stocks almacenados, se genera incertidumbre en los mercados, provocando un aumento en los precios.

Para los productores en Ecuador, esta situación presenta un dilema. Aunque es posible aumentar la siembra de cacao, el tiempo necesario para que estas nuevas plantaciones entren en producción es de al menos tres años. Es crucial considerar que este mismo incentivo existe a nivel global, lo cual podría llevar a una sobreproducción mundial en unos pocos años si las inversiones no se gestionan de manera estratégica, resultando potencialmente en una caída de precios por debajo de los costos de producción.

En el Día Mundial del Cacao, es fundamental que los actores del sector puedan colaborar en la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficien a todos los involucrados en la cadena de valor del cacao. Es fundamental invertir en prácticas agrícolas resilientes, mejorar las condiciones de vida de los agricultores y fortalecer las estructuras de mercado para asegurar un futuro próspero para este valioso cultivo.

 

 

 

 

 

Posts recientes

  • 6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

    El nearshoring es una estrategia empresarial qu...
  • La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

    Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrat...
  • Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

    La lactancia materna es una etapa vital para el...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/