COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Salud
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Socio Protegido
    • Factoring
    • Seguro de Vida
    • Firma electrónica
    • Balcón de Servicios
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Facturación Electrónica DOCE
    • Automotriz
    • Hoteles
    • Restaurantes
  • Noticias
    • Noticias de la Cámara
    • Nuestros Socios
      • Socio del día
      • Empresario de Éxito
      • Agenda del Socio
  • Servicios en Línea
    • Guía Comercial
    • Trámites en Línea
    • Buzón de Sugerencias
  • Pagos en línea
  • Criterios
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

El final de la cresta (un análisis de Coface)

viernes, 13 julio 2018 / Publicado en Agenda del socio

El final de la cresta (un análisis de Coface)

De acuerdo con Carlos Romero, gerente Underwriting de Coface Ecuador, la economía mundial durante los últimos semestres ha experimentado una expansión corta pero importante a pesar de factores negativos y volatilidad política. No obstante, hay señales claras de contracción en la economía global, y todo parece indicar que estamos en el final de la cresta de expansión en las economías desarrolladas y no tardará mucho en afectar al resto.

En el caso de Ecuador, hay que considerar que la cresta del ciclo ha finalizado y la demanda de productos locales en los mercados internacionales será más difícil de mantener, para lo cual será importante buscar oportunidades de diferenciación en nichos todavía no explorados.

Un buen desempeño Económico en 2017 e inicios del 2018

A pesar de los augurios negativos a la gestión de Trump, en la práctica la economía de los Estados Unidos se ha mantenido robusta. La inversión privada ha reaccionado positivamente motivada por los recortes fiscales de la administración y por las medidas arancelarias de proteccionismo con el acero y el aluminio.  Los países de la Eurozona, continúan favorecidos por bajas tasas de interés e incremento de la actividad económica. Durante el 2017 y el primer trimestre del 2018, en Coface a nivel mundial, se ha registrado los índices de insolvencias más bajos de los últimos años en Estados Unidos (-5%), Eurozona (-7%) y principalmente en Portugal (-33%), Holanda (-26%) e Islandia (-35%).

La zona de Europa Central y del Este, ha crecido en 2017 a un récord de 4.5%, el más alto en 8 años, y la predicción de Coface para el 2018 es que crezca 3.9%. El crecimiento económico en esta zona ha sido impulsado principalmente por la inversión privada en sectores como automotriz, farmacéutico y servicios. A la par, se ha logrado que la tasa de desempleo venga cayendo consecutivamente, siendo la República Checa el país de esta región con la tasa más baja de desempleo de alrededor del 2%, seguida de Polonia, Rumania y Hungría con tasas menores al 5%. China, por su parte ha mantenido un desempeño de alto rendimiento con un crecimiento de 6.7% en 2017, impulsado por exportaciones y fuerte consumo interno (todavía no se ha visto afectada por el proteccionismo en EUA). Rusia vuelve en el 2017 al crecimiento económico a pesar de las sanciones de occidente. África, en 2017 ha estabilizado las devaluaciones de sus monedas, que perdieron más del 20% de su valor desde 2013.

Latinoamérica durante el 2017 y el primer trimestre del 2018 ha tenido más estabilidad al experimentar también la subida de precio en los commodities y mejorado el consumo interno. El desempeño empresarial hasta el primer trimestre del 2018 fue mejor en general, y por ejemplo en Brasil, las empresas que se acogieron a bancarrota cayeron en 24% en 2017 y los índices de confianza empresarial crecieron en varios países de la región con excepción de Venezuela. En el Ecuador también ha mejorado el consumo interno y disminuido la morosidad tanto en el sector público como en el privado.

Señales de contracción y sobrecalentamiento en las dinámicas económicas globales

Una primera señal se puede advertir en los mercados laborales de los países con demanda de empleo que no puede ser cubierta por la oferta laboral, como por ejemplo EUA y los países de Europa Central y del Este. La falta de personas en edad de trabajar, o propiamente calificadas para una industria particular, han presionado los salarios al alza con el consiguiente incremento de la inflación. Si bien es deseable una población con buenos salarios y por ende con buen poder adquisitivo, en estos países las estructuras de costos de las empresas se han afectado también por el incremento de precios de la materia prima y energía; en este contexto, países con estructuras de costos más flexibles como China e India, nuevamente se ven beneficiados a nivel competitivo.

Otra señal de sobrecalentamiento se la puede encontrar en la guerra de monedas, especialmente con la depreciación acelerada del tipo de cambio en  economías emergentes. En lo que va del 2018 la depreciación de las monedas emergentes vs. el dólar estadounidense ha incrementado en niveles importantes: peso argentino (45.84%), lira turca (23.04%), real brasilero (13.74%), rublo ruso (8.99%), rand sudafricano (9.03%), etc.

En Argentina la devaluación ha causado la caída del poder adquisitivo de la población de una manera importante y sectores como la venta de electrodomésticos y la construcción se han visto seriamente afectados. El pasado mes, una de las empresas más emblemáticas en el sector de electrodomésticos cerró varias sucursales y entró en concurso de acreedores afectada por una serie de factores como inflación, devaluación y caída del consumo. Los otros países que han devaluado su moneda están enfrentando situaciones similares.

 ¿Efecto contagio o efecto cuarentena?

El Ecuador tiene una posición muy particular en este escenario: manejando un dólar más estable que las monedas de la región, beneficiándose el aumento del precio de los commodities y mostrando recientemente una tendencia hacia el pragmatismo en el manejo económico. La receta de reducción de gasto, apertura comercial y diversificación de actividades económicas es casi un consenso entre los analistas económicos, falta por otro lado consenso político para aplicarla y un continuo apoyo de las empresas privadas. Estas últimas semanas se han evidenciado tanto del lado público como privado acciones contundentes y positivas para encaminarse a esta solución, como por ejemplo la restructuración del frente económico del país y el compromiso de inversión productiva privada por 9,435 millones de dólares.

Hay que considerar, por otra parte, que la cresta del ciclo ha finalizado y la demanda de nuestros productos en los mercados internacionales será más difícil de mantener. Existen productos exportables que ya tienen mercados maduros y explorados como banano, flores, camarón, en estos casos dependemos del poder adquisitivo de los países destino y puede darse un efecto contagio para la economía ecuatoriana. En el resto de exportaciones, los mercados para Ecuador no están todavía exhaustivamente explorados y por cada empresa en problemas en el país destino, existen 5 que podrán demandar producto y cumplir sus obligaciones; en estos casos los exportadores deben poner en cuarentena a sus clientes débiles y buscar las oportunidades con empresas más fuertes en destinos todavía no explorados. Con la tecnología y la disponibilidad de datos actual como para hacer esta segmentación.

Posts recientes

  • Memoria de sostenibilidad de CORPORACIÓN GPF: Un compromiso de transparencia con el país

    ...
  • Los nuevos modelos Hino de la Serie 300 ya están disponibles en Teojama Comercial

    ...
  • Oriente Seguros S.A. recibió el distintivo “Iniciativa Verde”

    ...
  • Óptica Los Andes presenta sus armazones listos para usar “Blue & Beyond”

    ...
  • Huawei lleva a cabo el Congreso LATAM ICT 2022 para iluminar LATAM Digital con MBB

    ...

Comentarios recientes

  • Ing. Nestor Salinas en Prodelsol, Productos del Sol Ecuador
  • VICTORIA Cayambe en Gramolino
  • Steven Tapia en Fumigaciones Flashcom
  • henry en JGC Importadores Industriales
  • Triana en Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Luis Rojas

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • agosto 2015

Categorías

  • – Análisis Económico
  • – Boletín de Comercio Exterior
  • Agenda del socio
  • Empresario de éxito
  • Empresas Destacadas
  • Noticias de la cámara
  • Oportunidades comerciales
  • Revista Criterios
  • Socio del día
  • Uncategorized
  • Ventas Nacionales

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • Memoria de sostenibilidad de CORPORACIÓN GPF: Un compromiso de transparencia con el país

    0 comments
  • Los nuevos modelos Hino de la Serie 300 ya están disponibles en Teojama Comercial

    0 comments
  • Oriente Seguros S.A. recibió el distintivo “Iniciativa Verde”

    0 comments
  • Óptica Los Andes presenta sus armazones listos para usar “Blue & Beyond”

    0 comments
  • Huawei lleva a cabo el Congreso LATAM ICT 2022 para iluminar LATAM Digital con MBB

    0 comments

© 2021 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

SUBIR