COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Salud
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Socio Protegido
    • Factoring
    • Seguro de Vida
    • Firma electrónica
    • Balcón de Servicios
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Facturación Electrónica DOCE
    • Automotriz
    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Konexion
  • Noticias
    • Noticias de la Cámara
    • Nuestros Socios
      • Socio del día
      • Rostros del Comercio
      • Agenda del Socio
  • Servicios en Línea
    • Guía Comercial
    • Trámites en Línea
    • Buzón de Sugerencias
    • Observatorio Económico
  • Pagos en línea
  • Criterios
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Independencia económica para reducir la violencia contra las mujeres

viernes, 25 noviembre 2022 / Publicado en Agenda del socio

Independencia económica para reducir la violencia contra las mujeres

 

 

 

 

Actualmente la industria ecuatoriana busca combatir la violencia hacia las mujeres con la creación de políticas empresariales que, además de generar un ámbito laboral seguro, libre de violencia y discriminación, brinden a las mujeres la oportunidad de independizarse económicamente, obtener empleos y salarios dignos y/o sostener sus propios emprendimientos para salir de la situación de violencia en la que se encuentren.

Hellen Andersen Directora de RRHH de Corporación GPF – FEMSA asegura que, “Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, erradicación de la pobreza y crecimiento económico del país. Las mujeres aportan de manera significativa a la economía en cualquier ámbito empresarial en el que se encuentren”.

De acuerdo con cifras del estudio “Los costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador”[1] del Proyecto para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ y la Universidad San Martín de Porres, la violencia contra las mujeres es el tipo de violencia que más costos ocasiona a la sociedad, totalizando a la economía global en unos 4,4 trillones de dólares al año; es el 5,2 % del PIB mundial y representa el 43% de los gastos por todo tipo de violencia. Mientras que en Ecuador la pérdida, en promedio, es de USD 4.608 millones, lo que representa el 4,28% del PIB.

El estudio también detalla que, en el último año, una mujer agredida gasta alrededor de cincuenta dólares para buscar asistencia médica y protección unas 4 a 6 veces a la semana. Asimismo, destina 31 horas para atender el último episodio de violencia que ha sufrido.

En este contexto Hellen Andersen, señala que las mujeres que viven en situaciones de vulnerabilidad o violencia necesitan de “autonomía financiera y a su vez acompañamiento psicológico”, y destaca que, “las mujeres que gozan de independencia económica a largo plazo tienden a verse menos expuestas a situaciones de violencia. Sin embargo, para promover mayor autonomía económica es necesario abordar las barreras que existen actualmente para acceder al mercado laboral y al emprendimiento”. Es por ello que, Corporación GPF – FEMSA en alianza con instituciones públicas y privadas promueve iniciativas para ayudar a mujeres con bajos recursos que se encuentran en situación de violencia o sobrevivieron a una.

Este año, la compañía reforzó su relación con el Patronato San José de Quito y gracias a la participación de colaboradores voluntariados, quienes, a través de talleres de diferentes temáticas, brindaron herramientas que permitan la empleabilidad de más de 20 mujeres en situación de vulnerabilidad.

Para Stephanie Mancheno – Coordinadora de Sostenibilidad de Corporación GPF – FEMSA, “las mujeres que sobreviven a cualquier tipo de maltrato basado en género, requieren apoyo de su entorno y de entidades competentes para mejorar su autoestima. Por ello, es necesario potenciar su inteligencia emocional para no caer en codependencia y contar con recursos económicos que le permitan empoderarse.”

Para Margarita, beneficiaria del Patronato San José (nombre protegido): “Ser parte de este programa me ha permitido liberarme de la violencia en la que vivía y callaba porque tenía miedo. El acompañamiento, las terapias y todas las herramientas que nos brindan me ayuda a cada día luchar por mis sueños, por mi hijo y a sentir que si puedo lograrlo”.

 Por otro lado, como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Corporación GPF – FEMSA se une al “Día Mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres” que se conmemora oficialmente cada 25 de noviembre desde 1999.

Continuamente, la Corporación promueve acciones integrales y proactivas en beneficio del cuidado de la salud y bienestar de sus colaboradoras, quienes representan el 70% de población femenina en toda su nómina y ocupan el 46% de cargos de liderazgo dentro de las operaciones de la compañía. Además, es la empresa con mayor contratación de mujeres en todo el país, fomentando acciones como la igualdad económica y manteniendo una alta transparencia sobre los rangos salariales que son publicados cada año en su Memoria de Sostenibilidad.

Igualmente, mantiene Políticas de Equidad de Género; Diversidad e Inclusión bajo los principios de no discriminación, integridad, respeto, empatía, equidad e igualdad de trato y oportunidades; permitiendo contar con equipos diversos y lograr los mejores resultados; el Código de Ética que aplica para todo el personal; así como la Política de Prevención del Acoso y Violencia. En 2016 la compañía firmó los principios para el Empoderamiento de las Mujeres, WEPs, por sus siglas en inglés y desde entonces, se comprometió a implementar los siete principios que permitirán empoderar y fortalecer las capacidades de las mujeres.

Para Corporación GPF – FEMSA, con más de 90 años velando por el cuidado de salud y el bienestar de los ecuatorianos, estas acciones reafirman su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en especial con el 5.2 para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado; y fortalecen su gestión por el bienestar de sus colaboradoras. Ante esto, seguirán ejecutando iniciativas que reduzcan la violencia hacia las mujeres y las ayude a vivir una vida digna en una sociedad con igualdad de oportunidades.

[1] https://www.researchgate.net/publication/345902502_Los_costos_pais_de_la_violencia_contra_las_mujeres_en_Ecuador

 

 

 

 

 

 

Posts recientes

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

      ¿Te gustan las ventas, los negocios, el ...
  • Master Global Logistics

      Master Global Logistics es la empresa qu...
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

      El segmento del Socio del Día vuelve a s...
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    ...
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    ...

Comentarios recientes

  • VICTORIA Cayambe en Gramolino
  • Esteban en Oferta exportable de Panamá
  • Pamela. Lopez nieves en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Elena en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Nerea en Grupo Empresarial Mosquera Aulestia

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • agosto 2015

Categorías

  • – Análisis Económico
  • – Boletín de Comercio Exterior
  • Agenda del socio
  • Empresario de éxito
  • Empresas Destacadas
  • Noticias de la cámara
  • Oportunidades comerciales
  • Revista Criterios
  • Socio del día
  • Uncategorized
  • Ventas Nacionales

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

    0 comments
  • Master Global Logistics

    0 comments
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

    0 comments
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    0 comments
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    0 comments

© 2021 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

SUBIR