COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Salud
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Socio Protegido
    • Factoring
    • Seguro de Vida
    • Firma electrónica
    • Balcón de Servicios
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Facturación Electrónica DOCE
    • Automotriz
    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Konexion
  • Noticias
    • Noticias de la Cámara
    • Nuestros Socios
      • Socio del día
      • Rostros del Comercio
      • Agenda del Socio
  • Servicios en Línea
    • Guía Comercial
    • Trámites en Línea
    • Buzón de Sugerencias
    • Observatorio Económico
  • Pagos en línea
  • Criterios
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Invierno y ojo seco: ¿qué precauciones tomar?

viernes, 23 diciembre 2022 / Publicado en Agenda del socio

Invierno y ojo seco: ¿qué precauciones tomar?

 

 

 

 

El síndrome de ojo seco es una enfermedad multifactorial de las lágrimas y la superficie ocular, que resulta en síntomas de disconfort, trastorno visual, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular. La aparición de esta patología, que según las cifras de la Clínica Andes Visión es diagnosticada en el 90% de sus pacientes, puede estar relacionada a varios factores ambientales, y en época de invierno, a las condiciones climáticas propias de esta temporada.

“Las bajas temperaturas en la Sierra, y el calor clásico de las ciudades y playas de la región Costa, provocan que en el invierno se presenten mayores variaciones de síndrome de ojo seco, así como otras enfermedades posteriores”, explica la Dra. Elvia Lalaleo, especialista de la Clínica Andes Visión. Añade que entre los principales síntomas de esta enfermedad están el ardor ocular leve, moderado o intenso, que aumenta con el pasar de las horas; una mayor necesidad de parpadeo; visión borrosa; enrojecimiento del ojo; sensación de arenilla; fotofobia, que es la molestia o intolerancia a la luz brillante; y dolor ocular.

Ante el incremento en los casos de síndrome de ojo seco por la llegada del invierno en el Ecuador, la experta detalla a continuación las principales precauciones que las personas deben tomar para evitar su aparición, y en caso de padecerlo, los tratamientos a los que podrían acceder.

Sobre las precauciones

  • “Entre otras cosas, el síndrome del ojo seco en invierno es más frecuente debido a los fuertes vientos, especialmente en ciudades frías, que provocan resequedad en la lágrima natural del ojo, ocasionando sequedad ocular”, indica la representante de Andes Visión. Agrega que la problemática se agrava cuando las personas pasan mucho tiempo en ambientes interiores en los que está encendida la calefacción, pues esto vuelve al espacio más seco. Lo cierto es que, a pesar de que es imposible evitar ciertos factores propios de los meses de invierno, la ciudadanía sí puede tomar una serie de precauciones que ayuden a prevenir el ojo seco:

 

  1. Anticiparse a los cambios climáticos. La Dra. Lalaleo recomienda siempre el uso de protector solar y llevar consigo una sombrilla para proteger los ojos, tanto de la lluvia como del sol.

 

  1. Usar gafas. El uso de este accesorio es fundamental para resguardar a los ojos de los efectos del viento y los rayos de sol. “Si la persona tiene la posibilidad de adquirir gafas cuyas lunas tengan filtros UV, el beneficio y la protección ocular es aún mayor”, puntualiza la representante de la Clínica Andes Visión, quien señala que también se puede optar por el uso de gorras y/o sombreros.

 

  1. Evitar vientos fuertes y corrientes de aire. Los vientos, por lo general, conllevan el levantamiento de polvo y otros factores contaminados, que pueden afectar la visión. Asimismo, el aire acondicionado, cuyo uso es muy frecuente en la Costa, puede generar resequedad en los ojos. “Una alternativa viable es para la prevención de esta afección es el uso de humidificadores, que contribuirán a contrarrestar la sequedad ambiental”, dice la especialista.

 

  1. Mantener una buena higiene ocular. Esto implica varios aspectos, como evitar llevar las manos a los ojos y limpiar las glándulas lagrimales de los párpados con jabón neutro.

 

  1. Acudir a consultas oftalmológicas frecuentes. La prevención del ojo seco y de otras enfermedades visuales es posible si se visita al menos 1 vez al año a una consulta oftalmológica. “Esto es incluso más importante si el paciente padece enfermedades de base como la diabetes, hipertensión, el hipertiroidismo y/o hipotiroidismo, pues todas ellas incrementan las probabilidades de padecer ojo seco”, resalta la Dra. Lalaleo.

 

Sobre los tratamientos para el ojo seco

  • Previo a iniciar un tratamiento para el ojo seco, es esencial que un especialista diagnostique la enfermedad. “No es recomendable que el paciente se autodiagnostique por los síntomas que presente, y mucho menos que se automedique sin la guía de un oftalmólogo”, advierte la representante de la Clínica Andes Visión.

 

  • Una vez determinada la existencia de esta patología, el médico determinará el tratamiento adecuado según el cuadro presentado por el paciente. “La persona debe seguir al pie de la letra el tratamiento establecido por su oftalmólogo, y no descuidarse de los controles en consulta, así como del plan educacional generalizado sobre el uso de gafas, gorra y protector solar”, remarca la experta.

 

  • Entre los tratamientos más comunes para el ojo seco están:

 

  1. Aplicación de compresas calientes. En el ojo, existen glándulas de Meibomio, cuyas aberturas se encuentran cerca de la base de las pestañas. “Cuando estos orificios se obstruyen, el aceite, que es fundamental para evitar que la película lagrimal se evapore demasiado rápido, no puede hacer su trabajo, provocando ojo seco”, comenta la doctora. Cuando se presenta este caso, una opción para abrir las glándulas obstruidas es la aplicación de compresas calientes (a una temperatura de 42°C) sobre los párpados.

 

  1. Uso de lágrimas artificiales. Estas son recetadas en casos leves, pues aportan a la lubricación del ojo y disminuyen el malestar ocasionado por la resequedad ocular. “Estas gotas lubricantes deben utilizarse permanentemente, según las indicaciones del médico”, explica la Dra. Lalaleo.

 

  1. Uso de tapones lagrimales. Los tapones permiten que las lágrimas permanezcan en la superficie del ojo por más tiempo. “Son pequeños dispositivos estériles que se insertan en uno de los puntos lagrimales internos, y sus efectos generan un alivio casi inmediato a los síntomas del ojo seco”, manifiesta la representante de Andes Visión.

 

  1. Tecnología de luz pulsada. Uno de los más innovadores tratamientos para el ojo seco es el de luz pulsada, también conocida como “luz fría”. Destellos de esta luz se aplican en la región del pómulo y la zona temporal del paciente, estimulando las glándulas de Meibomio para ayudar a recuperar sus secreciones. “El número de sesiones de este moderno tratamiento estará determinado por el oftalmólogo, pero cada sesión dura pocos minutos, y progresivamente se logrará que la película lagrimal recupere su estructura normal, y en consecuencia, los síntomas relacionados al ojo seco desaparezcan”, resalta la experta. Este tratamiento de última generación se aplica en la Clínica Andes Visión, de la mano de un equipo de profesionales médicos altamente especializado y capacitado.

Posts recientes

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

      ¿Te gustan las ventas, los negocios, el ...
  • Master Global Logistics

      Master Global Logistics es la empresa qu...
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

      El segmento del Socio del Día vuelve a s...
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    ...
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    ...

Comentarios recientes

  • VICTORIA Cayambe en Gramolino
  • Esteban en Oferta exportable de Panamá
  • Pamela. Lopez nieves en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Elena en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Nerea en Grupo Empresarial Mosquera Aulestia

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • agosto 2015

Categorías

  • – Análisis Económico
  • – Boletín de Comercio Exterior
  • Agenda del socio
  • Empresario de éxito
  • Empresas Destacadas
  • Noticias de la cámara
  • Oportunidades comerciales
  • Revista Criterios
  • Socio del día
  • Uncategorized
  • Ventas Nacionales

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

    0 comments
  • Master Global Logistics

    0 comments
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

    0 comments
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    0 comments
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    0 comments

© 2021 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

SUBIR