La Comisión de la Ciudad acogió el informe técnico de la Universidad Central del Ecuador respecto a las causas naturales del aluvión

                 
 En la gráfica: Alfredo Espinoza Arzobispo de Quito; Santiago Guarderas Alcalde Distrito Metropolitano de Quito; Carlos Loaiza Presidente Cámara de Comercio de Quito

                                                                             

Ante el pedido del Alcalde, Santiago Guarderas, de investigar de manera independiente las causas del aluvión que afectó a los habitantes de La Comuna y La Gasca, el pasado 31 de enero, la Comisión de la Ciudad acoge el trabajo realizado por especialistas de la Universidad Central del Ecuador Quienes integramos la Comisión revisamos el trabajo de investigación de la Comisión Técnica de la Universidad Central, integrada por la Facultad de Ingeniería, Geología y Arquitectura, sobre las causas del aluvión. Compartimos los criterios de este informe de primer nivel, independiente y técnico, que concluyó que las
causas del aluvión son naturales. El informe concluye que se trató de un suceso natural provocado por la gran cantidad de lluvia. Explica que en el trayecto el agua arrastró material y al momento de acercarse a la estructura de captación de la quebrada El Tejado, en la parte baja, se encontró con otros materiales como basura, llantas y más elementos. Finalmente, el aluvión, con la mezcla de materiales, sedimentos, tierra, ramas, troncos y grandes piedras, provocó un
taponamiento en dicha estructura y continuó hasta impactar en La Comuna y en La Gasca, llegando a la avenida Seis de Diciembre. La Comisión de la Ciudad sugiere al Concejo Metropolitano de Quito que acoja y analice las recomendaciones del informe de la Universidad Central del Ecuador. Es importante destacar que el mencionado informe ya fue entregado a las autoridades nacionales y locales.

Carlos Loaiza
Presidente del Directorio
Comisión de la Ciudad

 


Conclusiones y recomendaciones de los técnicos de la Universidad Central

Facultad de Ingeniería
Conclusiones.

  • El evento se inició en la zona debido a factores naturales del proceso de erosión y deslizamiento de taludes.
  • Debido a precipitaciones de gran intensidad y larga duración, se sobresaturó el suelo provocando desestabilización de los taludes.
  • Se observó en la parte media de la cuenca una vegetación no propia de la zona (bosques de eucalipto)
  • Las pendientes pronunciadas de la quebrada El Tejado desde aguas arriba generaron elevadas velocidades, que junto a los volúmenes de sólidos de la zona urbana aguas arriba de la av. Mariscal Sucre, ocasionó el taponamiento de la captación del sistema de alcantarillado y desborde hacia La Comuna y La Gasca.
  • Las zonas urbanas de la Comuna, La Gasca, Pambachupa alteran los usos y cobertura de suelos naturales provocando el incremento de la escorrentía superficial y aumento de la vulnerabilidad y amenazas de inundaciones.

Recomendaciones

  • Es necesario proyectar, planificar y fomentar acciones a corto y largo plazo relacionadas con la gestión integral de las cuencas hidrográficas y la conservación de las laderas del Pichincha, dirigidas a prevenir la erosión del suelo con el fin de disminuir o evitar futuros deslizamientos de tierra.
  • Se recomienda implementar el monitoreo hidrometeorológico de esta cuenca con la finalidad de disponer sistemas de alerta temprana, que pueden ser usados por las instituciones municipales para ejecutar planes de gestión de riesgos.
  • Es fundamental realizar estudios geológicos, de suelos, hidrológicos e hidráulicos con la finalidad de desarrollar modelaciones bajo escenarios futuros, para entender el comportamiento de la dinámica de mezcla de sólidos y fluidos, cuyos resultados puedan aportar en la toma de decisiones y en la planificación del uso del suelo, obras de control y protección.

Facultad de Geología
Conclusiones.

  • Con relación a la evaluación del impacto podemos establecer que este evento de pequeña magnitud (flujo de lodo), por el alto grado de exposición de la población y las características de la infraestructura urbana generó afectaciones que lo catalogan como un desastre local con implicaciones a nivel de toda la ciudad de Quito.

Recomendaciones

  • Recomendamos que todos los involucrados de manera individual y colectiva, pública y privada, consideren incorporar en su gestión todas las medidas de prevención, preparación, mitigación, educación y políticas públicas que permitan una verdadera convivencia con el territorio acorde a su realidad.

Facultad de Arquitectura

  • El siniestro suscitado el pasado 31 de enero, obliga a las autoridades municipales a adoptar una serie de medidas extremas para salvaguardar la vida y los intereses de la población, no solamente la directamente afectada, sino a las cercanas a esta zona de alta sensibilidad que a futuro puede provocar de forma
    inminente eventos similares o de peor magnitud, derivadas de la inobservancia de la normativa sobre los asentamientos urbanos en zonas de riesgo.
  • La naturaleza de obras construidas en la zona, muchas de forma irregular, han incrementado el riesgo de forma considerable, convirtiéndola en una zona de alto riesgo por la masificación indebida de edificaciones construidas de forma antitécnica y asentadas en una franja que está influenciada por las precipitaciones provenientes de las Laderas del Pichincha.
  • El proceso correctivo debe comprender la conformación de un equipo técnico transdisciplinar (ejes social- técnico- ambiental- arquitectónico- urbano) para evaluar la posibilidad de reubicar toda la población en riesgo, considerando precios con buenas condiciones (libres u ocupados) en donde puedan
    implementarse proyectos de vivienda colectiva, sin afectar las lógicas sociales de las comunidades existentes (reubicación sin desplazamientos extremos del lugar original), con un plan de contingencia y con un proyecto aprobado por la comunidad.
  • Es imperante elaborar un levantamiento de las zonas consideradas de alto riesgo que están en las Laderas del Pichincha y de forma drástica no legalizar ni permitir ningún asentamiento que pueda poner o suponer un peligro para las zonas urbanas consolidadas de manera que no se incrementen riesgos catastróficos.

 

 

 

 

Más información
Estefanía Montalvo
Cámara de Comercio de Quito
0983608272