CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO ENTREGA 9 PROPUESTAS PARA LA NUEVA REFORMA TRIBUTARIA
• La presidenta del gremio, Mónica Heller, sostiene que hay que corregir las
afectaciones provocadas por la Ley de Desarrollo Económico.
• Las propuestas apuntan a tener un sistema tributario simplificado, dar certidumbre
al sector privado, fomentar la inversión nacional y extranjera, así como potenciar la
generación del empleo.
• En el último año, el sector empresarial pagó impuestos extraordinarios por
un monto de $546 millones de dólares.
Ante el anuncio del Gobierno Nacional de remitir al Legislativo un proyecto de Ley de reforma tributaria económico-urgente para corregir las afectaciones de la ‘Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid-19’, la Cámara de Comercio de Quito entregó nueve propuestas al presidente de la República Guillermo Lasso.
Mónica Heller, presidenta del gremio, sostiene que la mencionada normativa causó graves afectaciones a la capacidad adquisitiva de las familias ecuatorianas. “Esta nueva propuesta no debe afectar al sector productivo que ya viene de afrontar más de seis reformas tributarias en los últimos años. Cualquier reforma venidera tiene que apuntar a tener un sistema tributario simplificado, dar certidumbre al sector privado, fomentar la inversión nacional y extranjera, así como potenciar la generación el empleo, que es el principal reto que afrontamos como país”.
Agregó que solo en el último año el sector empresarial pagó impuestos extraordinarios por un monto de $546 millones de dólares. Importante recalcar que las empresas han debido subsistir a múltiples cambios normativos en materia de impuestos en los últimos años, por lo que resulta indispensable, incentivar la creación de empresas, la inversión y la generación de empleo, en especial, de la micro y pequeñas empresas.
Resumen de propuestas
Impuesto a la renta de personas naturales
1.- Aplicar un esquema de deducciones al impuesto a renta:
Poder restar del ingreso los gastos de vivienda, alimentación, salud, educación, vestimenta, servicios y otros, que no discrimine a ningún actor de la economía, sea este asalariado o independiente.
2. Eliminar los límites por concepto de gasto personal
Eliminar los techos entre rubros de gasto (vivienda, alimentación, salud, educación, vestimenta, servicios y otros), manteniendo el monto máximo total.
3.- Ajustar la tabla del pago de impuesto a la renta de personas naturales
Establecer un máximo del 35%, otorgando a las familias ecuatorianas mayor liquidez para destinarlo al consumo, generando efectos positivos en la economía y una externalidad positiva para el recaudo del IVA.
Sector empresarial
4. Exoneración a micro y pequeñas empresas
Exonerar del impuesto a la renta a las nuevas empresas, realizadas por micros y pequeñas empresas, durante los primeros 5 años de la actividad económica.
5. Incentivo a Contratos de Inversión
Reducir hasta un 10% la tarifa de impuesto a la renta en contratos de inversión, por el tiempo de ejecución del proyecto de inversión, para fomentar la atracción de inversiones y sus efectos positivos en la reactivación económica.
6.- Incentivo a la reinversión
Restablecer la deducción de 10 puntos porcentuales en la tarifa de impuesto a la renta del ejercicio fiscal, por concepto de reinversión de utilidades en activos productivos.
7. Incentivo a la generación de empleo nuevo
Incorporar en la norma tributaria deducciones adicionales cuando exista incremento neto de empleo.
8.- Eliminar la retención al pago de utilidades a accionistas
En virtud de que, las empresas ya pagaron impuesto a la renta y otros impuestos previamente a la generación de utilidades. Impuesto al Valor Agregado
9.- Incentivo a libros digitales
Aplicar una tarifa del 0% de IVA a libros en formato electrónico de igual forma que lo tienen en formato físico, así como su material complementario.
Descárgate la carta enviada al Ejecutivo: https://we.tl/t-1IkS7Qbku7
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito y la Policía Nacional se comprometen por la seguridad de la capital.
La mañana de este martes 2 de mayo, Mónica Heller, Presidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) junto al General Víctor Herrera, Comandante de Policía del Distrito Metropolitano de Quito y otras autoridades policiales de la ciudad, mantuvieron una reunión en donde definieron una serie de medidas y acciones en favor de la seguridad.
Seguimiento al proceso de denuncia
La CCQ brindará soporte legal en el marco del Plan Socio Protegido que ofrece el gremio, a los negocios que hayan sido víctimas de algún tipo de acto delincuencial, en coordinación con la
autoridad competente.
Potenciar la línea directa 1800EXTORSIÓN
Ambas instituciones ampliarán la difusión y el acceso al canal de denuncias, con el objetivo de que esta herramienta sea utilizada oportunamente por los afiliados al gremio y la ciudadanía en general.
Capacitación y comunicación permanente
Junto a la Policía Nacional se potenciará la capacitación y comunicación a los negocios en materia de prevención y reacción frente a actos delictivos. Adicionalmente, se acordó un trabajo articulado para la presentación de reformas a nivel de ordenanzas y normativa que mitiguen el incremento de actividades ilícitas. Asimismo, se estableció el compromiso de enfatizar el pedido al Municipio de Quito del buen uso de la tasa de seguridad para que esta sea direccionada a mejorar la infraestructura de vigilancia y monitoreo.
Finalmente, se estableció mantener activa la mesa de seguridad, que se reunirá periódicamente para el adecuado monitoreo de los compromisos generados en este encuentro. Para Mónica Heller, la inseguridad no solo afecta a los habitantes sino también está causando graves daños a los negocios. “Según una encuesta que realizamos a nuestros afiliados el 90% considera que su negocio está expuesto a situaciones de inseguridad. El 40% ha sido víctima de la
delincuencia en los últimos 12 meses, notando una disminución en el flujo de clientes que normalmente tenían y registrando una caída de sus ventas del 30 al 40%. Además, es importante señalar que el 20% de los encuestados afirmó haber sido víctima de algún tipo de extorsión en el último año. De ahí la importancia de generar acciones inmediatas a favor de la seguridad de la ciudad”
El general de Distrito, Víctor Herrera, señaló: “Para nosotros es importante contar con aliados estratégicos. Debemos impedir que esta economía criminal crezca y ser firmes. Somos los llamados a difundir las herramientas legales para que los delitos no queden en la impunidad”.
Descargate las fotos aquí: https://we.tl/t-MMmnD3UTnm
- Publicado en Noticias de la cámara
Mónica Heller es la nueva Presidenta de la Cámara de Comercio de Quito
1era fila de izq. a der. Tania Pazmiño, Gabriela Sommerfeld, Mónica Heller, Ximena Amoroso, María Fernanda León, Daniela Avellán
2da fila de izq. a der. Wilson Amador, Felipe Cordovez, Patricio Salazar, Javier Contreras, Carlos Mantilla, Jorge Ortíz, Xavier Tinajero,
Gonzalo González y Ernesto Kruger
El Directorio de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), eligió a Mónica Heller como Presidente de la entidad. En esta labor la acompañarán como vicepresidentes, Gabriela Sommerfeld y Munir Abedrabbo.
Mónica Heller cuenta con una extensa trayectoria al frente de varias compañías emblemáticas del país. Dentro de sus principales actividades profesionales se destacan la de ser fundadora y presidenta de M. Heller Group. Se ha desempeñado en el área hotelera, comercial e inmobiliaria.
“Mi prioridad será fortalecer el liderazgo de la Cámara de Comercio de Quito y servir a nuestros afiliados, a los empresarios de la ciudad, a los comercios grandes y pequeños, a los profesionales y a los emprendedores. Mi compromiso es trabajo arduo para que sus negocios crezcan y se sostengan en el tiempo, pero también para que su voz frente a la autoridad sobre las problemáticas que enfrentamos, sea atendida de manera
oportuna”, aseguró Heller.
Agregó que uno de los pilares de trabajo en la CCQ será potenciar el Plan Seguridad para ayudar a los negocios a estar mejor preparados ante los actos delincuenciales. Asimismo, se buscará plantear con la sociedad civil una reforma tributaria que revierta el efecto negativo que ha tenido la actual normativa tributaria sobre la economía y el consumo.
Directorio 2023 – 2025
Tommy Carlos Camilo Schwarzkopf Peisach
Carlos Antonio Mantilla Batlle
Gonzalo Ignacio González Galarza
María Fernanda León Moreno
Tania Isabel Pazmiño Reinoso
Ernesto Iván Kruger Terán
Wilson Javier Amador Villalba
Rolando Xavier Tinajero Oliva
Juan Pablo Ortiz
Felipe José Cordovez Avilés
Roberto Arturo Dunn Suárez
Francisco Javier Contreras Cevallos
Daniela Avellán Cobo
Patricio Salazar Córdova
Jorge Ortiz Cevallos
Martha González Triviño
Ximena Victoria Amoroso Iñiguez
Más información
Estefania Montalvo
098 360 8272
- Publicado en Noticias de la cámara
Quito presenta una guía actualizada para atraer inversiones
La iniciativa Quito Centro de Oportunidades, liderada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad, e implementada por la Cámara de Comercio de Quito, presentan la Guía de Inversiones 2023. Este documento brinda a las diferentes empresas nacionales y extranjeras una herramienta sólida que coadyuvará a posicionar a la ciudad como un destino de inversiones. La presentación oficial de la Guía será este jueves 23 de marzo, a las 18:30, en el Centro de Arte Contemporáneo.
Este instrumento cuenta con información estratégica de la ciudad que servirá para la toma de decisiones del inversionista, y constituye un complemento para el fortalecimiento de capacidades, generación de metodologías
para la estructuración, evaluación de proyectos público-privados, protocolos para la atracción de inversionistas y actividades de promoción. Dentro de la Guía, que está conformada por 126 páginas y que cuenta con versiones en inglés y español, se detallan temas como infraestructura, sectores productivos, marco legal, regimenes asociativos, incentivos, entre otros.
Para Daniela Espinoza, Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad, la Inversión Extranjera Directa (IED) es vital para el desarrollo de la Capital. “Quito promueve la inversión extranjera como estrategia para el fomento del desarrollo económico, pleno empleo, transferencia de conocimiento y tecnología, todas estas acciones han sido el sustento fundamental para crear instrumentos importantes que generen políticas
públicas, con miras a generar el bienestar de sus casi tres millones de habitantes” señala. Por otro lado, Juan Rivadeneira, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito, “Este instrumento es un paso más para convertir a la ciudad en un polo y centro de atracción de inversiones, no solo para el país, sino para la región.
Sobre Quito Centro de Oportunidades Esta iniciativa que se implementa desde julio del 2022, tiene como objetivo consolidar la capital como destino de inversiones, oportunidades y negocios para incrementar las inversiones locales, nacionales y extranjeras. Además impulsa acciones como el levantamiento de información estratégica, la construcción de un portafolio de proyectos de inversión públicos y privados, la asistencia y acompañamiento a inversionistas y, la promoción y fortalecimiento institucional.
Sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en Quito Francisco González, especialista en inversión de la CCQ, asegura que la inversión en la ciudad ha sido fluctuante. Desde el 2014 hasta el 2021 la capital registra un monto de $2.517 millones de inversión con picos importantes en los años 2016 y 2020 que en ambos casos representaron en 60% y el 50%. “La inversión promedio de la ciudad de Quito ha representado un 39,8% del total de flujos que llegaron al Ecuador. Quito es la principal ciudad de ingreso de inversión extranjera en el Ecuador, sin embargo, hay que tomar en cuenta que no siempre esa inversión se mantiene en la ciudad pues solo puede estar domiciliada la empresa en la
ciudad, pero tener otro destino en el país”, recalcó.
La IED tiene varios efectos positivos para la ciudad y el país, entre otros se puede mencionar:
• Crea riqueza y genera actividad económica (reactivación)
• Genera valor agregado
• Incrementa la productividad y competitividad de las empresas
• Genera empleo y mejora su calidad
• Es un mecanismo de transferencia de conocimiento, tecnología, sistemas de gestión y buenas prácticas.
• Promueve la competencia y mejora el clima de inversiones
• Promueve el acceso a mercados de exportación
• Desarrolla nuevos sectores, productos y procesos
• Integra las cadenas locales con las cadenas globales de suministros
• Está relacionado directamente al crecimiento económico y a la disminución de la pobreza.
Descarga la Guía para Atraer Inversiones de Quito https://bit.ly/3FFsn16
Descarga fotos del evento https://we.tl/t-t1i4FGLLQo
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito celebró sus 116 años de trayectoria
En la gráfica: Carlos Loaiza Montero presidente de la Cámara de Comercio de Quito
La Cámara de Comercio de Quito celebró sus 116 años de experiencia, de conocer a Quito y de defender al comercio, al empresario y al emprendedor. Para conmemorar este aniversario, el gremio llevó a cabo su Sesión Solemne en el Yaku Museo del Agua, el jueves 1 de diciembre.
Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, en su discurso inaugural señaló “La Cámara de Quito quiere ser punto de encuentro de debates sobre problemas y soluciones para nuestra ciudad y para nuestro país. La comunidad del comercio ha sido siempre una comunidad de gente activa y optimista, consciente de los riesgos y no se amilana ante las dificultades. Nuestros proyectos tienen puesta su mirada en el futuro, en los jóvenes, en la mujer, en el emprendedor .”
Este año, el gremio reconoció a personalidades y organizaciones que se destacaron en varios ámbitos que aportan al desarrollo del país. El reconocimiento al Mérito Comercial “Manuel Jijón Larrea” fue para Coral Hipermercados por su sostenido crecimiento a nivel nacional y la generación de empleo. La condecoración al Mérito Cívico “Juan Montalvo” fue entregada al General Patricio Carrillo, por su defensa de la democracia ecuatoriana, así como por su apropiado manejo de la crisis, durante las protestas de junio pasado; y al Arquitecto Michel Deller que, además de haber desarrollado el exitoso proyecto
Independiente del Valle, ha hecho mucho por esta ciudad al haberla levantado y también por estar generando constantemente fuentes de trabajo.
La condecoración al Mérito a la Equidad de Género “Isabel Robalino” fue para la empresa cementera Holcim Ecuador, por ofrecer igualdad de oportunidades para las mujeres, a través de la iniciativa “Mujeres al volante” y por contar con Loma Alta, la primera planta con 52% de mujeres en sus operaciones. El reconocimiento fue recibido por Catherina Costa, presidente de su Junta Directiva.
La condecoración al Mérito Jurídico “Antonio Quevedo” fue entregada al Doctor Edgar Neira, por su destacada trayectoria, en la que ha sido distinguido como uno de los mejores árbitros por el ranking Leaders League, y ha representado el Ecuador ante la Comisión Internacional de Aarbitraje y ADR de ICC. La condecoración a la Innovación Empresarial fue para para Kushki, la empresa clasificada dentro de la categoría unicornio, al lograr una valoración superior a los mil millones de dólares. Kushki también ayuda a las empresas de latinoamérica a reducir los costos y la complejidad de las transacciones digitales.
Se rindió además un homenaje póstumo a Jaime Chiriboga, miembro de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de ICC Ecuador.
Se le entrega la condecoración al Mérito por la Defensa de los Derechos Humanos “Carlos Pérez Perasso”, por promoción de la inclusión social y el respeto a las personas con capacidades diferentes. La iniciativa “Unidos por la Educación” de la empresaria Isabel Noboa, se hizo acreedora al reconocimiento al Mérito Educativo, mientras que la artista visual Jenny Jaramillo, recibió la condecoración al Mérito Cultural “Eduardo Kingman” por su trayectoria en el medio. Finalmente, la condecoración al Mérito Deportivo “Gonzalo Pozo Ripalda” fue para Sociedad Deportiva Aucas, actual campeón del futbol ecuatoriano.
Para terminar la velada, el Municipio de Quito, a través del Concejo Metropolitano entregó a la Cámara de Comercio, la Mención de Honor ‘Marieta de Veintimilla’, el más alto reconocimiento que confiere el Concejo Metropolitano a las personas o instituciones que han realizado servicios relevantes a la ciudad. El encuentro, que culminó con un coctel en honor a los invitados, fue el espacio perfecto para el intercambio de negocios.
El Municipio de Quito entregó a la Cámara de Comercio de Quito la Mención de Honor Marieta de Veintimilla, el más alto reconocimiento que confiere el Concejo Metropolitano a las personas o instituciones que han realizado servicios relevantes a la ciudad.
Se entregó los reconocimientos en los ámbitos cívico, de equidad de género, jurídico, de innovación empresarial, educativo, cultural, de defensa de los derechos humanos, deportivo y comercial.
Link de fotos
https://we.tl/t-ixGEcYJzsL
Link de video
https://we.tl/t-o764dt1gnN
Más información
Amanda Vaca
0981040825
emontalvo@lacamaradequito.com
- Publicado en Noticias de la cámara
Las organizaciones de trabajadores y organizaciones empresariales a la opinión pública
El gobierno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es tripartito y su Consejo Directivo está compuesto por representantes del gobierno, de los empleadores y de los trabajadores. Desde hace una década sólo ha cambiado
el representante del gobierno, pero no han cambiado los representantes de trabajadores y de empleadores. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social está por tanto en manos de personas que no representan a quienes, de
acuerdo con la ley, deben elegir a los vocales del Consejo Directivo del IESS. El presidente Guillermo Lasso ha emitido, con fecha 03 de octubre de 2022, el decreto 571 que permite remediar esta situación anómala que pone en peligro los recursos de la Seguridad Social, la continuidad de los servicios de salud y las pensiones de jubilación. El decreto establece un plazo de 15 días para que las organizaciones de trabajadores y empleadores elijan a los nuevos representantes y sus respectivos suplentes para integrar el Consejo Directivo del IESS.
Las organizaciones de trabajadores y empleadores coincidimos en desconocer a quienes fungen como sus representantes porque, hace muchos años, concluyó el período para el que fueron elegidos y son responsables de la situación crítica que atraviesa la Seguridad Social. Estamos de acuerdo en realizar un proceso ordenado y transparente, con el apoyo de empresas especializadas en la calificación y selección de los candidatos, para elegir a los nuevos representantes asegurando que sean personas que cumplan todos los requisitos establecidos por la ley y se comprometan a representar y defender los intereses de los trabajadores y los empleadores, de los afiliados y los jubilados.
Consideramos que tenemos, con la aplicación del decreto 571, la oportunidad de ejercer nuestros derechos y asumir nuestras responsabilidades en el gobierno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Vemos el decreto
como la puerta de entrada a una nueva etapa que nos permita participar en la solución de los problemas de la Seguridad Social estableciendo una hoja de ruta que incluya:
- Velar por la atención médica adecuada a los afiliados y oportuna provisión de medicamentos.
- Combatir la corrupción en todos los niveles al interior de la institución y en la relación con empresas y organizaciones de proveedores.
- Reestructurar el gobierno corporativo y administrativo para asegurar la correcta administración de sus recursos y sus activos.
- Determinar el monto de la deuda y el plan de pagos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
En la gráfica: Miguel Ángel González Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Carlos Loaiza Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador
La elección de nuevos representantes de trabajadores y empleadores no resolverá todos los problemas del IESS, pero será la oportunidad de abordar la necesaria reforma estructural de la Seguridad Social y evitar que la institución siga administrada por el representante del principal deudor y por ilegítimos representantes de trabajadores y empleadores.
- Publicado en Noticias de la cámara
Inauguración del Proyecto “Fortalecimiento de iniciativas empresariales en universidades de Ecuador”
Acercando al mundo académico y empresarial
La Embajada de Francia en Ecuador invita a la ceremonia de inauguración del proyecto “Fortalecimiento de Iniciativas Empresariales en Universidades de Ecuador”, que tendrá lugar el martes 4 de octubre a las 17h45 en la galería del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Este evento contará con la participación de autoridades y de representantes de los sectores académico (rectores, docentes y estudiantes), empresarial (cámaras de Comercio, empresas, asociaciones de emprendedores), e institucional (Alcaldía, SENESCYT, CES, Ministerios de las Producción y del Ambiente, Embajada de Francia). Financiado por el Fondo Solidario para Proyectos Innovadores (FSPI) del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores, el proyecto busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación del país para crear un vínculo entre el mundo académico y el empresarial.
De esta forma, se busca impulsar la creación de una incubadora desarrollada por las universidades asociadas a fin de apoyar el fortalecimiento de emprendimientos innovadores que contribuyan a la reactivación económica del Ecuador.
Entre los socios se encuentran cinco universidades ecuatorianas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica de Manabí, Escuela Politécnica Nacional y Universidad Técnica Empresarial de Guayaquil.
Asimismo, dos universidades francesas: Universidad de Perpignan Via Domitia y Universidad Paul Sabatier Toulouse III; tres cámaras de comercio: la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana, la Cámara de Comercio de Quito, y el Capítulo Ecuatoriano de la Cámara de Comercio Internacional; y el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo-IRD.
En el marco de esta iniciativa, el Gobierno francés ha invertido más de US$ 200.000 en el desarrollo de emprendimientos innovadores en diversos ámbitos como: agrícola, medicina, turismo y educación. Se tiene previsto además invertir una suma similar en el desarrollo de microemprendimientos listos para ingresar en el mercado a corto plazo. Adicionalmente, se desarrollarán seminarios y capacitaciones sobre emprendimiento.
Les invitamos a descubrir los desafíos del proyecto y los emprendimientos financiados de manera conjunta con los socios durante el evento de lanzamiento oficial.
- Publicado en Noticias de la cámara
Ecuador y Uruguay firman un acuerdo interinstitucional
En la imagen: Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito
“Hay mucho que nos une con Uruguay, la democracia, la cultura. Uruguay es un país maravilloso”, inició Carlos Loaiza al inicio de su discurso en el marco de la firma de convenio interinstitucional entre Uruguay y Ecuador, que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Quito.
Loaiza, presidente de la CCQ, agradeció la gestión de Tania Pazmiño, directora de la institución, así como del embajador de la República Oriental del Uruguay, Ricardo Baluga, quienes trabajaron arduamente para que esta firma sea una realidad.
Asimismo, Loaiza destacó la importancia de la presencia de Anabela Aldaz, vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Servicios y Presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay, pues parte del convenio es dar apoyo a mujeres empresarias y trabajar en el camino para acabar con las brechas de género.
Posterior a la firma oficial, Carlos Loaiza, Alfonso Abdo -viceministro de Industrias y Producción y Ricardo Baluga -embajador de la República Oriental del Uruguay- dieron apertura al encuentro de empresarias.
“Zonas francas, industrias farmacéuticas y servicios, ahí está la complementariedad de nuestras economías”, destacó Baluga durante su intervención.
Por su parte, Ana Inés Rocanova – Directora General para asuntos Económicos Internacionales destacó la importancia de participar en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay en el primer primer encuentro entre empresarias entre Uruguay y Ecuador, fruto del trabajo coordinado entre los sectores públicos y privados de ambos países.
“Esta instancia supone una gran oportunidad para continuar afianzando los lazos entre ambas naciones, incluyendo una mirada hacia el comercio internacional con perspectiva de género”, expresó Rocanova.
Una conferencia de altura
Florencia Marín, directora de proyectos internacionales de LAB Sub fue la encargada de impartir la conferencia de apertura del panel que trató, entre otras temáticas, la potencialidad del sector farmacéutico para la exportación.
En este primer panel también participó Tania Pazmiño, CEO de Natural Derm y Directora de la Cámara de Comercio de Quito. Durante su charla, Pazmiño se refirió al rol de la mujer en el desarrollo productivo de Ecuador.
“Estoy segura que este día será muy importante, en el que tendremos grandes encuentros, conversaciones y sorpresas. Estoy segura que encontraremos caminos abiertos para poder llegar a tener mejores días para las mujeres en Ecuador y, sobre todo, fortalecer las alianzas comerciales entre ambos países”, expresó Pazmiño, quien además se refirió a la difícil situación que atraviesa la mujer en varias aristas.
“En el Ecuador tenemos una brecha de género de más de 130 años, pues dos de cada 10 mujeres tienen empleo; tres están en el subempleo y cinco mujeres no tienen ningún empleo”, añadió.
Zonas francas y su potencialidad en las exportaciones
Enseguida, Fabiana Vilaña, encargada del área comercial y marketing en Zona Franca, Parque de las Ciencias de Uruguay fue quien abrió el segundo panel que tenía como temática principal abordar las zonas francas y su potencialidad en las exportaciones. En dicho panel interactuaron Teresa Aishemberg, Gerente General de la Unión de Exportadores de Uruguay, Romina Sánchez, directora de gestión estratégica de inversiones del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, inversiones y Pesca y Gabriela Sommerfeld, gerente general del Hotel Le Parc, miembro del directorio de Cervecería Nacional y Vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito.

“Los grandes motivadores para tener y potenciar las zonas francas, son tres pilares que tienen que ver con fomentar las inversiones en el país, desarrollar y diversificar las exportaciones en el país y generar empleo”, añadió.
- Publicado en Noticias de la cámara
Ecuador busca atraer inversión petrolera a través de la competitividad
En la imagen: Carlos Loaiza Presidente de la Cámara de Comercio de Quito
Las grandes conclusiones del conversatorio: “El rol de la inversión petrolera en la estabilidad del Ecuador”, organizado por la Comisión Petrolera de la Cámara de Comercio de Quito, se vuelven más trascendentales a la luz de la inestabilidad en el Sector Hidrocarburífero del país, generada por las recientes denuncias, arbitrajes y cambios de autoridades:
1. La estabilidad jurídica y de las instituciones es un requisito primario para generar confianza entre los inversionistas. Los eventos recientes, no favorecen un entorno que favorezca la atracción de las ingentes inversiones que el Ecuador requieren con urgencia para incrementar la producción de su mayor producto de exportación.
2. La ventana de tiempo para vender petróleo a precios altos se hace más corta, con la dilación prevista de los planes de licitación anunciados en el Conversatorio por Petroecuador, a la luz del cambio de su máxima autoridad.
3. Viabilizar la monetización del petróleo de los ecuatorianos, es entera responsabilidad del Ministerio de Energía. Al no contar con los recursos para lograr esa reactivación, el Estado debe competir por asegurar recursos financieros del mercado internacional de capitales a través de inversionistas privados. Esta es la vía más rápida que tiene el Gobierno para contar con los recursos que se requieren para transformarlos en bienestar y, con ello generar la estabilidad y un entorno social de paz sostenible.
4. La historia de éxito de Colombia, de llevar la producción de 500 mil a 1 millón de barriles en 5 años se sustentó en el aporte técnico y financiero de empresas pequeñas y medianas, una vez que las grandes empresas petroleras han venido reorientando sus esfuerzos en la transformación hacia empresas de energía con un importante componente de renovables.
5. Un elemento clave en el incremento de la producción del país vecino fue la reestructuración de la Agencia Nacional de Energía, la cual cuenta con expertos en cada área de la industria, para ayudar y apoyar a las empresas petroleras que necesitaban el impulso y respaldo estatal.
6. Se debe aprovechar la disposición de aquellas empresas que se encuentran ya en el país para promover la concreción rápida de inversiones a cambio de facilitar la extensión de los plazos, mejorar las condiciones de rentabilidad y migrar los contratos a modalidad de participación. Esto último permite viabilizar el financiamiento mediante el respaldo de las reservas que se constituyen en garantía.
PERFILES EXPOSITORES
MAURICIO DE LA MORA, EXPRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS DE
COLOMBIA.
Fue presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia. Él cuenta con un máster en Gestión de la Industria de Hidrocarburos, tiene altos estudios en Gestión Internacional. En sus más de 30 años de experiencia ha desarrollado funciones ejecutivas y de gestión, así como en Operaciones de Perforación, Producción de Perforación, Materiales, Operaciones de Terminación y Workover, gestión de permisos con las entidades gubernamentales, control e inventario de la producción de petróleo, comercialización del petróleo, envío y transporte, oleoductos. Además, tiene experiencia en Road shows con inversores, relaciones bancarias para la obtención de fondos propios y grandes relaciones con inversores, accionistas y socios.
JUAN ARGENTO, MANAGING PARTNER DE HORIZON CAPITAL.
Es el Managing Partner de Horizon Capital, firma de banca de inversiones enfocada en la industria de la energía en America Latina. También, es parte del directorio de Canacol Energy. Antes de unirse a Horizon Capital en 2010, fue Managing Director de Millennium Global, un hedge fund basado en Londres con activos bajo administración de USD 13.000 millones, en donde realizó inversiones tanto en el mercado público como el privado, enfocándose particularmente en las industrias de minería, petróleo y gas, y agricultura. Trabajó también para para Rubikon Partners, un fondo de inversión enfocado en el mercado europeo y para Texas Pacific Group en los Estados Unidos y Argentina. Y fue fundador en el año 2000 de Círculo Asegurador, uno de los primeros corredores de seguro online de América Latina, con operaciones en Brasil y Argentina.
DIEGO DÍAZ, CONSULTOR PETROLERO.
Cuenta con más de 30 años de trayectoria profesional en el sector público y privado, en Ecuador, Omán y Egipto, liderando equipos de alto rendimiento en áreas de inversiones, finanzas, planificación, estrategia, nuevos negocios, tecnología y comunicaciones, abastecimiento, perforación y construcción de facilidades. Participó en distintos roles en los equipos de múltiples negociaciones petroleras con los Estados de Ecuador y Egipto y con socios. Durante su carrera fue Director del Banco Central del Ecuador, Managing Director de varios Fondos de Inversión, Gerente General de ENAP Ecuador, miembro de varios directorios y vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Chilena. Es economista de la Universidad Católica del Ecuador, se graduó con honores de su MBA en la Universidad del Notre Dame de Estados Unidos y cuenta con una especialización en Oil & Gas Industry en la ADEN International Business School; además de estudios en banca y petróleo en el Medio Oriente, Américas y Europa.
- Publicado en Noticias de la cámara
Cámara de Comercio de Quito presenta su Observatorio de Economía y Comercio Exterior
- Contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones
desde 2019 y de Riesgo País desde 2018
• La plataforma cuenta con un visualizador de datos económicos para la toma de decisiones.
• Se podrá acceder a proyecciones económicas y análisis de coyuntura nacional
• Utilizar la evidencia como base para la toma de decisiones.
• Tener una visión más amplia y concreta de la situación económica del país, a través de nuestra solución Data
Viewer de la CCQ.
• Identificar nuevas oportunidades comerciales.
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) crea su primer Observatorio de Economía y Comercio Exterior para constituirse en una fuente de consulta para la toma informada de decisiones tanto para los empresarios, autoridades, estudiantes, Academia y medios de comunicación. A través de herramientas de la inteligencia de negocios con minería y visualización de datos, herramientas e infraestructura de datos se podrá acceder a información de: riesgo país, inflación, cotización de monedas, situación de las ventas en el Ecuador, del comercio exterior, las cuentas nacionales, mercado laboral, entre otros indicadores macroeconómicos.
Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, destaca la importancia de esta herramienta. “Con nuestros especialistas hemos generado una plataforma digital de información con base en datos dinámicos
referentes a temas que necesitamos tener claros para la toma de decisiones oportunas y adecuadas, siempre buscando el aporte al país”. El acceso a la plataforma es libre y quienes accedan a la página podrán descargar los informes mensuales y trimestrales que realiza la Cámara de Comercio de Quito sobre la situación económica, mercado laboral y comercio exterior. Asimismo, se podrá acceder a datos de la relación comercial entre los principales socios comerciales como es Alianza del Pacífico, Estados Unidos, China y Unión Europea.El nuevo portal digital del gremio https://bit.ly/3u4uzdc también contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones desde 2019 y de Riesgo País desde 2018. “Lo interesante es que al usar la herramienta podrán los usuarios hacer varios análisis propios, según sus intereses. Incluido, por ejemplo, comparativos de la inflación con los otros países de la región”, agrega Luis Naranjo, jefe de Análisis Económico y Comercio Exterior de la CCQ. Naranjo indicó que el sistema de inteligencia de negocios que ponen a disposición busca, sobre todo, ayudar a:
Más información
Estefanía Montalvo
0983608272
- Publicado en Noticias de la cámara