COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

viernes, 09 mayo 2025 / Publicado en Agenda del socio

La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

  • Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrategia para la Sostenibilidad del MIT, financiado por LATAM y Airbus, el comercio de combustibles sostenibles de aviación (SAF por siglas en inglés) entre los países de Latinoamérica contribuirá al desarrollo del mercado, a la generación de economías de escala y a garantizar el acceso al SAF más competitivo.
  • La integración regional ayudará a mitigar los costos del SAF, que actualmente es de 2 a 3 veces más caro que el combustible fósil. Esto no sólo acelerará la descarbonización del sector, sino que también reducirá el impacto negativo sobre la demanda y la conectividad.

6 de mayo de 2025. LATAM Airlines Group y Airbus financiaron un estudio en el Centro de Ciencia y Estrategia para la Sostenibilidad del MIT para analizar las alternativas que existen para alcanzar las emisiones netas cero en la aviación en América Latina.

El estudio se enfoca particularmente en los caminos de producción para combustibles de aviación sostenibles (SAF) en la región, especialmente en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. En este, se consideran costos asociados, impacto en precios, emisiones de gases de efecto invernadero y demanda del sector del transporte aéreo.

Los hallazgos destacan que el uso de SAF será la principal herramienta para la descarbonización de la industria área, pero a su vez que este tendrá un costo superior al combustible fósil actual, que ya representa aproximadamente un 40% de los costos operacionales de las aerolíneas de la región, por lo que sin políticas públicas adecuadas el SAF podría aumentar los costos de los viajes, afectando la demanda de vuelos y la conectividad de la región.

De esta manera, el estudio concluye que se requerirá de la colaboración gubernamental y políticas públicas para incorporar este tipo de combustible y disminuir el impacto económico, equilibrando la viabilidad comercial del SAF con el impacto de las medidas de descarbonización sobre el tráfico de pasajeros y la conectividad.

Asimismo, el estudio sugiere que una mirada regional de los enfoques de descarbonización entre países será beneficiosa, ayudando a generar economías de escala, mientras se reduce el impacto en la demanda. Por ejemplo, los 6 países tienen distintos potenciales para la producción de SAF en términos de volumen y costo, por lo que se indica que sería ventajoso habilitar acceso al combustible más económico para los países con menos potencial, y a su vez, ampliar el mercado para países productores.

«La aviación en América Latina juega un papel crucial en la conectividad y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, para avanzar hacia las emisiones netas cero, necesitamos adoptar soluciones como los combustibles sostenibles de aviación (SAF), que aún no cuentan con una industria desarrollada. Si no trazamos un camino adecuado, corremos el riesgo de elevar los costos y comprometer el desarrollo de nuestra conectividad regional. La integración regional, en este contexto, se presenta como una alternativa clave para reducir los sobrecostos y asegurar la transición hacia una aviación más sostenible,” dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

«Este estudio confirma el potencial de América Latina para la producción de SAF y la lógica de alinear los enfoques de descarbonización entre países para garantizar la competitividad y economía de escala. En Airbus estamos convencidos de que la colaboración conjunta es esencial para acercarnos a los objetivos de reducción de emisiones y para impulsar una industria SAF que beneficie a todos», dice Guillaume Gressin, Vicepresidente de Internacional, Estrategia y Operaciones Comerciales Airbus América Latina y El Caribe.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • 6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

    El nearshoring es una estrategia empresarial qu...
  • Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

    La lactancia materna es una etapa vital para el...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...
  • Banco Internacional destaca en la Cumbre de Sostenibilidad por su compromiso ambiental y social

    Banco Internacional superó los 490 millones de ...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/