- Las enfermedades no transmisibles, representan una amenaza creciente para la economía de América del Sur.
- Según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que entre 2020 y 2050, estas condiciones podrían costarle a la región más de 7,3 billones de dólares, lo que equivale al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) regional .
Ecuador, septiembre 2025.- Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental representan una amenaza creciente para la economía y el bienestar de América del Sur. Según un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que entre 2020 y 2050, estas condiciones podrían costarle a la región más de 7,3 billones de dólares, lo que equivale al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) regional .
Las ENT, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, junto con los trastornos de salud mental, son responsables del 77% de las muertes en América del Sur, superando el promedio mundial del 74%. Las principales pérdidas económicas derivadas de estas condiciones incluyen muertes prematuras, discapacidad prolongada y reducción de la productividad laboral, afectando significativamente a la mayoría de los países de la región.
El aumento de factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, dietas malsanas y la inactividad física está contribuyendo al crecimiento de las ENT y los trastornos de salud mental. Además, la transición demográfica en la región, con una población que envejece rápidamente, agrava aún más esta situación .
La OPS propone varias estrategias para reducir el impacto económico de las ENT y los trastornos de salud mental, así como para mejorar la salud pública. Entre ellas se incluyen la prevención, mediante políticas que desincentivan el consumo de productos nocivos como tabaco, alcohol y bebidas azucaradas; el diagnóstico y tratamiento temprano, mejorando el acceso a servicios de salud para detectar y atender estas condiciones desde sus etapas iniciales; el fortalecimiento de los sistemas de salud, con inversiones en infraestructura sanitaria y capacitación del personal médico; y la educación y concientización, promoviendo estilos de vida saludables a través de campañas educativas.
El costo económico de las ENT y los trastornos de salud mental en América del Sur hacia 2050 es una preocupación urgente. Abordar estas condiciones mediante una sólida cultura de prevención permitirá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la carga futura en los sistemas de salud. En este camino, los seguros médicos juegan un rol fundamental al facilitar revisiones y chequeos continuos que contribuyen a una detección temprana y a un manejo más efectivo de estas enfermedades. Por ello, siempre es importante contar con un plan de salud ajustado a las necesidades de cada persona, que garantice una atención oportuna y adecuada.
Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital, destaca la importancia de la prevención y el acceso a servicios de salud de calidad para enfrentar este desafío: “La salud debe ser una prioridad en la agenda nacional. Invertir en prevención y en sistemas de salud eficientes es esencial para garantizar el bienestar de la población y la sostenibilidad económica de nuestros países”.
Frente a este panorama, la concientización sobre las ENT y los trastornos de salud mental es una tarea colectiva. Adoptar hábitos de vida más saludables, acceder a revisiones médicas periódicas y valorar la prevención como la mejor herramienta son pasos esenciales para construir un futuro en el que la salud de la población esté en el centro del desarrollo y la prosperidad de la región.