- Según la consultora Aon plc, para 2026 los costos de los planes médicos en el mundo podrían aumentar en promedio un 9,8%, impulsados por nuevos tratamientos, tecnología, demanda creciente y factores de mercado.
- La Encuesta Global de Tendencias Médicas de WTW revela que se proyecta que los costos médicos se mantendrán elevados en 2025, con una tasa promedio global de 10.4%, continuando el crecimiento de dos dígitos registrado en 2024 y 2023, cuando alcanzó un máximo de 10.7%.
Ecuador, noviembre 2025.- El aumento sostenido en los costos de atención médica representa uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad del sistema de seguros y medicina prepagada en Ecuador. La llamada «inflación médica», entendida como el incremento constante en los precios de medicamentos, procedimientos y servicios hospitalarios, está generando una presión sin precedentes sobre aseguradoras, prestadores de salud y afiliados, en un contexto donde los ciudadanos siguen optando por la cobertura privada, a pesar del encarecimiento del servicio.
En los últimos años, el sistema público de salud ha experimentado un aumento significativo en su base de afiliados. Según el Estudio de Mercado del Sector de Seguros con Cobertura de Asistencia Médica y Medicina Prepagada, publicado por la Superintendencia de Competencia Económica (SCE) en julio de 2025, el sistema público, representado por el IESS, ISSFA e ISSPOL, incrementó su base de afiliados de 3’744.101 personas en 2017 a 3’961.195 en 2023, registrando un crecimiento acumulado de 5,8%.
Sin embargo, este incremento en la cobertura no ha significado necesariamente una mejora en la calidad de la atención ni en una reducción de los tiempos de espera. Aunque el sistema público ha crecido en términos de afiliados, muchos ciudadanos siguen enfrentando largas esperas y no tienen acceso a servicios médicos especializados. Esta situación ha llevado a que muchos opten por seguros privados, que, a pesar del aumento en los costos, siguen brindando un acceso más rápido a los servicios de salud.
En este contexto, los seguros privados se destacan por ofrecer un acceso mucho más ágil a consultas y procedimientos médicos, lo cual resulta esencial en un sistema público donde los tiempos de espera son prolongados. Además, la atención personalizada y el acceso directo a especialistas en diversas áreas son ventajas claras frente al sistema público. En muchos casos, los seguros privados también incluyen cobertura para tratamientos avanzados y tecnología de última generación, lo que permite a los asegurados acceder a opciones que no siempre están disponibles en el sistema público.
La inflación médica no es un fenómeno exclusivo de Ecuador. En los últimos años, las tarifas de atención privada han aumentado considerablemente debido a una serie de factores, tales como la devaluación regional, el encarecimiento de insumos importados, la adopción de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, y los crecientes costos operativos del personal médico y hospitalario. En Ecuador, estos factores han causado un aumento significativo en las tarifas de atención médica privada, reflejando una tendencia global.
A nivel mundial, la tendencia es similar. La Encuesta Global de Tendencias Médicas de Willis Towers Watson (WTW) reveló que los costos médicos mundiales aumentaron del 7,4% en 2022 al 10,7% en 2023, y se mantuvieron elevados en 2024, con una tasa proyectada de 10,4% para 2025. En América Latina, el incremento fue aún más pronunciado, alcanzando un 12,4% en 2023 y un 11,6% en 2024, lo que evidencia que la inflación médica es un fenómeno estructural que afecta a la región de manera significativa.
Este aumento en los costos tiene un impacto directo en los seguros privados, ya que las aseguradoras deben ajustar sus precios y sus modelos de cobertura para poder continuar ofreciendo servicios médicos de calidad, a pesar de la escalada de los costos de atención.
Frente a esta situación, las aseguradoras han modificado sus modelos de negocio para ofrecer servicios sostenibles sin trasladar todo el aumento de los costos a los afiliados. Una de las estrategias clave es la prevención, a través de programas que fomentan estilos de vida saludables y el manejo temprano de enfermedades, lo que ayuda a reducir los gastos a largo plazo. También están apostando por la digitalización, lo que facilita las consultas a distancia y optimiza los recursos disponibles. Además, las aseguradoras están ajustando sus modelos de cobertura y redes de atención, creando paquetes más accesibles con precios y deducibles ajustados.
Julio Tarré, gerente general de Plan Vital, destaca que “equilibrar los costos de los seguros requiere una estructura distinta, que contemple la sostenibilidad sin perder de vista el acceso a una atención médica oportuna y de calidad”. El desafío no solo radica en contener los costos, sino también en transformar la gestión de la salud privada en Ecuador.
Conscientes de los desafíos económicos que enfrentan los afiliados, las aseguradoras están buscando alternativas que garanticen la viabilidad financiera de los servicios sin comprometer el acceso de los usuarios. En este contexto, la clave está en encontrar el equilibrio entre mantener la calidad de la atención médica y evitar que el costo de los seguros se convierta en una barrera insuperable para los ciudadanos.








