COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Romper mitos: Ir al psicólogo también es bienestar

lunes, 12 mayo 2025 / Publicado en Agenda del socio

Romper mitos: Ir al psicólogo también es bienestar

La salud mental se ha convertido en una prioridad urgente tanto a nivel regional como nacional. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión es el trastorno mental más común en las Américas, afectando a más de 48 millones de personas, lo que representa el 4.7% de la población. En Ecuador, el panorama también es crítico: de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2023 se registraron 113.940 atenciones por trastornos depresivos. Además, entre enero y julio de ese mismo año, se contabilizó un incremento del 58% en las atenciones por problemas de salud mental durante los últimos cuatro años.

Ante este escenario, priorizar la salud mental, no es una opción, sino una necesidad colectiva. El deterioro emocional sostenido no solo afecta la calidad de vida individual, sino que también tiene un impacto directo en la productividad, las relaciones sociales y el sistema de bienestar general del país. En este contexto, la Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas, expone a continuación la importancia de priorizar el cuidado psicológico en la vida cotidiana y derribar mitos arraigados sobre la salud mental.

La atención temprana puede cambiar el rumbo del bienestar emocional

Atender la salud emocional desde edades tempranas es clave para evitar que pequeños síntomas evolucionen en trastornos más severos. Durante la infancia y adolescencia pueden presentarse señales como ansiedad por separación, retraimiento o dificultades escolares que a menudo son normalizadas, explica la Dra. María Mercedes Ganán Aillón. La perspectiva clínica advierte que lo que no se aborda oportunamente puede dejar secuelas en la vida adulta. Por eso, señalan que es fundamental contar con acompañamiento profesional desde las primeras etapas de desarrollo.

Algunas señales tempranas que no deben ser minimizadas incluyen:

  • Tristeza constante o sin causa aparente
  • Irritabilidad o cambios bruscos de humor
  • Insomnio o alteraciones en el sueño
  • Desmotivación persistente o falta de interés en actividades habituales

Una intervención oportuna permite abordar estos síntomas antes de que evolucionen en cuadros más complejos. Actuar a tiempo mejora significativamente la calidad de vida y previene efectos a largo plazo como el aislamiento, el deterioro de relaciones personales o incluso problemas físicos relacionados con el estrés crónico, comentó Ganán

Desmitificar la atención psicológica

Hoy por hoy, aún persiste la creencia que acudir al psicólogo es sinónimo de debilidad, exageración o incluso locura; esto no es más que una visión errada que ha generado miedo, silencio y retraso en la búsqueda de apoyo profesional. Desde la perspectiva clínica, se insiste en que ir al psicólogo o psiquiatra es un acto de responsabilidad y autocuidado, comparable a asistir a una consulta médica por cualquier otra condición del bienestar físico.

Romper los mitos que aún rodean a la salud mental es un paso necesario para que más personas se animen a buscar apoyo cuando lo necesitan, es fundamental contar con alternativas de atención que acompañen cada etapa de la vida, explica la especialista.

En este contexto, es indispensable que existan sistemas de atención que respalden y garanticen esa necesidad de cuidado desde una mirada preventiva y continua en el país. Un primer paso importante en esta dirección fue la aprobación, en diciembre de 2023, de la Ley Orgánica de Salud Mental. Desde Ecuasanitas, se prioriza este tipo de bienestar integral mediante coberturas que contemplan todos los niveles de atención, desde urgencias y emergencias, hasta consultas externas, terapias psicológicas y hospitalizaciones. Todo ello como parte de un compromiso real por acompañar a las personas en cada etapa de su vida, con accesibilidad, profesionalismo y enfoque humano.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • Tendencias tecnológicas que transformarán sectores clave en 2025

    En 2024, el mercado de la transformación digita...
  • LATAM Cargo completa otra exitosa temporada del Día de la Madre superando las 25.000 toneladas de flores transportadas

    En tan solo 21 días, con más de 430 despegues o...
  • Humana entre las mejores empresas valoradas por los usuarios en Ecuador, según PXI

    Un estudio de Humana (2025) reveló que el 79% d...
  • Capacitación ambiental: Arca Continental certifica a técnicos en buenas prácticas de refrigeración

    Técnicos del área de refrigeración de la operac...
  • MY PROGRESS GROUP

      Ubicación: Av 12 de Octubre N24-739 y Av...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/