COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Salud
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Socio Protegido
    • Factoring
    • Seguro de Vida
    • Firma electrónica
    • Balcón de Servicios
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Facturación Electrónica DOCE
    • Automotriz
    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Konexion
  • Noticias
    • Noticias de la Cámara
    • Nuestros Socios
      • Socio del día
      • Rostros del Comercio
      • Agenda del Socio
  • Servicios en Línea
    • Guía Comercial
    • Trámites en Línea
    • Buzón de Sugerencias
    • Observatorio Económico
  • Pagos en línea
  • Criterios
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Un ecosistema empresarial más responsable

viernes, 07 mayo 2021 / Publicado en Agenda del socio

Un ecosistema empresarial más responsable

El estudio de ´Sostenibilidad y Tendencias de RSC en Iberoamérica 2020´, realizado por la EAE Business School y CEAPI, desvela que las empresas en Latinoamérica alcanzan un promedio mayor al 50% de sus acciones en aspectos sostenibles; Ecuador va en esa línea.

Hoy, en el siglo XXI y en una pandemia aún activa, inadvertida y sin precedentes, el mundo cambió; la mentalidad y el ritmo empresarial voltean hacia otros entendimientos. El objetivo de implementar un comportamiento socialmente responsable en las organizaciones, a través de sus políticas y prácticas, da pasos más firmes.
Gradualmente, las compañías están cambiando sus agendas corporativas con prácticas de Responsabilidad Social Corpo- rativa; el tejido empresarial nos ha dado una lección en la búsqueda de fórmulas novedosas para mitigar la emergencia sanitaria, económica y social, cada una desde su sector y experticia. En el escenario actual, “la responsabilidad social pasa a ser una ‘obligación’ moral y ética, así como una ‘necesidad’ para ser resilientes a medio y largo plazo.
Bajo este contexto, EAE Business School y CEAPI han desarrollado el I Observatorio sobre ‘Tendencias en RSC y Sosteni- bilidad en España y América Latina, en el que se observa cómo las empresas adaptan sus estrategias de negocio con la idea de crear valor compartido más allá de la revisión de estados financieros y se evidencia un compromiso por trabajar de forma conjunta en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
De esta manera se acelerarán algunos procesos estructurales en marcha y se modificarán parcialmente conceptos como el de globalización. Pero hay un tema que destaca en todos los planes estratégicos de las empresas a escala mundial: la sostenibilidad. Según datos arrojados por este estudio, un 83% de las empresas iberoamericanas con más de 1 billón de facturación cuentan con un departamento específico dedicado exclusivamente a impulsar iniciativas de RSC (habi- tualmente bajo la etiqueta de Departamento de Sostenibilidad 54%).
Asimismo, un 68% de las empresas participantes considera que entre sus objetivos más importantes se encuentra “atender mejor las expectativas de los grupos de interés”, expectativas que podemos presuponer quedan englobadas en los dos terrenos de trabajo antes presentados: “Contribuir a la sociedad” y “proteger el planeta”, con una mayor incidencia del primero (67%) que del segundo (41%).
La RSC y la Sostenibilidad suponen un marco de colaboración empresarial sin igual entre las empresas iberoamericanas, el 99% de las cuales no solo están dispuestas a enrolarse en proyectos responsables liderados por proveedores u organizaciones más pequeñas, sino que reconocen un grado casi total de apertura (95%) a colaborar con empresas de la competencia en pro del bien común y la preservación del medio ambiente.
El cambio climático será el principal problema de las empresas iberoamericanas (17,5%) en los próximos años por encima de la desigualdad (17%), la corrupción (12%) y los populismos (10%). El 78% de los entrevistados cree que las empresas tomarán un rol más activo en la lucha contra los problemas sociales tras la pandemia ocasionada por el COVID-19.
Caso de éxito de Ecuador
La sociedad exige a las instituciones públicas y privadas un mayor compromiso con el entorno y la biodiversidad. Esto ha permitido que los planes de RSC cuenten con iniciativas concretas destinadas a la preservación y protección del medio ambiente, el compromiso social, la lucha contra el cambio climático y la producción sostenible. El estudio refleja que en el caso de Ecuador por ejemplo, junto a Colombia, están las empresas que mayor importancia dan a atender las expectativas de los grupos de interés con un porcentaje superior al 80%.
Las empresas ecuatorianas cada vez más contemplan estas iniciativas en sus procesos. Tal es el caso de Consorcio Nobis, holding gestor de inversiones, que se ha destacado por contemplar a la sostenibilidad como parte de su ADN corporativo al igual que sus empresas. Por esta razón se consideró en este estudio a la compañía Azucarera Valdez, empresa agroindustrial de Nobis, que apostó hace más de 20 años por un cambio en su estrategia de negocio, invirtien- do en proyectos sostenibles como la cogeneración eléctrica a partir de bagazo y el ahorro de agua en los cultivos de caña de azúcar.
El éxito del caso Valdez se basa en la comunicación, difusión y socialización de sus prácticas. Crear consciencia social y medioambiental es una forma de marcar ejemplo: ayuda a inspirar a otras empresas y fomentar la participación y emprendi- miento de jóvenes en el ámbito sostenible. “Queremos demostrar a las generaciones futuras que el equilibrio sostenible es posible. A través de programas de concienciación en escuelas, colegios y universidades, invitamos a conocer nuestro caso, evidenciando cómo las grandes empresas pueden velar por la sostenibilidad y establecer esta decisión dentro de los pilares estratégicos de su negocio”, expresa Paula Chacón, Directora de Sostenibilidad de Valdez.
Sobre la iniciativa ecuatoriana Rebird Project – AVEZ:
A partir del 2008, la compañía Azucarera Valdez dejó de utilizar insecticidas para el control de sus plagas en la produc- ción de caña de azúcar con el objetivo de mejorar la rentabilidad del negocio, la salud de los trabajadores y del entorno natural. Esta práctica consiste en utilizar organismos vivos y benéficos con objetivo de controlar las poblaciones de otros organismos invasivos. Este control biológico permitió restablecer el equilibrio del ecosistema al restaurar la cadena trófica, lo que generó como resultado la repoblación de otros actores en los eslabones más elevados de la cadena, principalmente aves, serpientes, roedores y mamíferos grandes.
“Evitamos el uso de insecticidas que pueden contaminar el agua y el suelo, además de ser un componente importante para la salud de nuestros colaboradores y consumidores, ya que no se encuentran expuestos a la manipulación o consu- mo de un producto que atente en contra de su salud. Desde el punto de vista económico, el proyecto demostró que la agricultura sostenible es rentable, ya que el costo de control biológico es de $0,50 por hectárea frente al costo de control químico de $1,2 por hectárea”, afirma Bryan Guevara, especialista agrícola de Consorcio Nobis.
Gracias a este proyecto, más de 130 especies de aves han encontrado un nuevo hogar para alimentarse, refugiarse y reproducirse en los predios de Valdez. Esta es una iniciativa de conservación de aves única y sin precedentes en el sector privado. Del lado de Valdez, se busca repoblar 14.000 hectáreas de cultivo con aves que han perdido su hábitat natural. “Los primeros resultados del proyecto demuestran que es posible lograr un equilibrio entre la producción y la conservación. Es un orgullo para nosotros poder exponer al mundo este caso de éxito a través de este estudio de RSC promovido por la EAE y CEAPI”, expresa Isabel Noboa Pontón, Presidenta Ejecutiva de Consorcio Nobis.
Con esta perspectiva, la organización podrá en el futuro cercano consolidar su visión de sostenibilidad alineada a la estrategia de marketing, donde la empresa, los colaboradores, el medio ambiente y la sociedad sean todos ganadores. La voluntad de apostar por la coexistencia con el ecosistema como un pilar fundamental de la estrategia de negocio ha convertido a Azucarera Valdez en un caso de éxito ecuatoriano que motiva a las futuras generaciones a orientar el nego- cio hacia el desarrollo sostenible.

Posts recientes

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

      ¿Te gustan las ventas, los negocios, el ...
  • Master Global Logistics

      Master Global Logistics es la empresa qu...
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

      El segmento del Socio del Día vuelve a s...
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    ...
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    ...

Comentarios recientes

  • VICTORIA Cayambe en Gramolino
  • Esteban en Oferta exportable de Panamá
  • Pamela. Lopez nieves en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Elena en La Cámara de Comercio de Quito y la Embajada de E.E.U.U. reciben premio internacional por su trabajo en favor de la mujer emprendedora
  • Nerea en Grupo Empresarial Mosquera Aulestia

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • agosto 2015

Categorías

  • – Análisis Económico
  • – Boletín de Comercio Exterior
  • Agenda del socio
  • Empresario de éxito
  • Empresas Destacadas
  • Noticias de la cámara
  • Oportunidades comerciales
  • Revista Criterios
  • Socio del día
  • Uncategorized
  • Ventas Nacionales

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Featured Posts

  • Scorpex Corporación Exitosa de Negocios

    0 comments
  • Master Global Logistics

    0 comments
  • Moana Kai, el nuevo proyecto emblemático de Terral

    0 comments
  • La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022

    0 comments
  • FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador

    0 comments

© 2021 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

SUBIR