Moderna Alimentos y su marca YA, presentan su nueva harina de trigo con levadura

PIE DE FOTO: (De izquierda a derecha): Belén Tapia – Jefe de Marca y Maria Elvira Chávez – Gerente de Negocio
Moderna Alimentos, líder en la industria alimenticia del Ecuador, lanza al mercado ecuatoriano “Harina YA con levadura” especial para pan casero.
Esta nueva alternativa, única en el mercado nacional y fácil de usar, brinda la fórmula perfecta de harina de trigo y levadura para preparar pan o pizza en casa, sin necesidad de ser un experto panadero. Su presentación de 1 kg es ideal para la familia, pues rinde hasta 25 panes y puede ser utilizado en una o varias ocasiones.
“Durante el confinamiento permanecimos atentos a las nuevas necesidades y comportamientos de nuestros consumidores, para continuar brindándoles productos prácticos e innovadores. De acuerdo a un estudio de Publicis Groupe LatAm sobre comportamientos post pandemia, conocimos que 6 de cada 10 hogares mencionan que van a continuar disfrutando de la cocina en casa. A partir de esta estadística, decidimos desarrollar un producto que combina la cantidad perfecta de harina de trigo y levadura, dos ingredientes imprescindibles para hacer pan”, explicó, María Elvira Chávez – Gerente de Negocio de Moderna Alimentos.
Harina YA con levadura especial para pan casero, combina harina de trigo, con el porcentaje ideal de proteína y levadura de alta tecnología para lograr panes de gran consistencia.
Su uso es práctico y fácil, solo se necesita añadir agua tibia, huevos, margarina, sal o azúcar. Gracias a todas sus propiedades puede ser empleada por cualquier persona, sin necesidad de ser un experto panadero.
De esta manera, Moderna Alimentos fortalece su portafolio de productos MARCA YA, con una alternativa que se convierte en un aliado para la creación de momentos especiales en familia, amigos y seres queridos.
- Publicado en Agenda del socio
SICPA en Ecuador redujo 22.27% de su Huella de Carbono durante 2020

A paso firme avanza el proyecto de SOSTENIBILIDAD más importante de SICPA: alcanzar la CARBONO NEUTRALIDAD en nuestras operaciones globales en el 2035. Una muestra de este trabajo comprometido en LATAM son los resultados obtenidos en nuestra operación con una reducción de la Huella de Carbono en la filial de Ecuador, influenciando positivamente en el cambio climático.
En referencia al año 2019 Ecuador obtuvo una Huella de Carbono total de 643.86 CO₂e, en el 2020 se disminuyeron las emisiones a 500.49 CO₂e, es decir se logró una REDUCCIÓN del 22.27%, pasando de un KPI de 9.20 a 7.15 CO₂e/HC; un hito importante en la consecución del objetivo central de SICPA.
SICPA Ecuador calculó la huella de carbono de sus operaciones (volumen total de gases de efecto invernadero GEI) con metodologías globalmente reconocidas como ISO 14064/14065 y GHG Protocol. Para ello, previamente identificó las fuentes de emisión más significativas y desarrolló una Calculadora customizada que permite gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero y proponer acciones de mejora oportuna.
Nuestras operaciones siguen haciendo esfuerzos relevantes para reducir las emisiones de carbono por lo que se ha establecido KPIs claros para reducir la Huella de Carbono en 2021 de Ecuador y Chile en 10% y en República Dominicana del 5%.
CAMINEMOS JUNTOS EN LA DIRECCION CORRECTA
Todos estos resultados se enmarcan en el ambicioso, gratificante y a la vez retador anuncio: CARBONO NEUTRALIDAD en las operaciones de Ecuador, Chile y República Dominicana en el año 2021. Recordemos que el proyecto se desarrolla en tres grandes fases:
1.- Cuantificación de Emisiones
2.- Gestión & Reducción de Emisiones
3.- Compensación de Emisiones
En esa misma línea, todas las estrategias están también orientadas a los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, como parte de la red Global y particularmente de la red Ecuador del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) participamos activamente en las mesas de ODS 13 Acción por el clima y ODS 15 de Ecosistemas Terrestres promoviendo iniciativas de reforestación.
- Publicado en Agenda del socio
CLÍNICA ANDES VISIÓN PROMUEVE LA CIRUGÍA REFRACTIVA LÁSER

Pie de foto: Dra. Johanna Negrette, oftalmóloga de Clínica Andes Visión junto al equipo Excimer Láser.
Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, promueve la moderna y sofisticada técnica de cirugía Excimer Láser para realizar operaciones visuales correctivas para el tratamiento de enfermedades como: miopía, astigmatismo e hipermetropía. El principal beneficio de este procedimiento es que el paciente puede dejar la dependencia a los lentes de montura o lentes de contacto, logrando una gran mejoría en su visión y por ende en su calidad de vida.
La cirugía refractiva Excimer Láser consiste en retirar una capa superior de la córnea con el uso del láser. Este proceso implica la aplicación de sustancias para mantener transparente la córnea, un lavado del ojo y se finaliza con la colocación de un lente de contacto blando y terapeútico, que es el encargado de mejorar la visión. Para dicho procedimiento, se emplea anestesia tópica, es decir, gotas en cada ojo, de manera que el paciente continúa despierto y colabora enfocando su vista a una luz verde para que los ojos permanezcan inmóviles durante la operación.
La intervención quirúrgica dura aproximadamente entre 6 a 10 minutos por cada ojo, no es invasiva ni requiere de hospitalización. Es cómoda para el paciente ya que no necesita vendar sus ojos al salir del quirófano y su visión mejora desde el primer día de haberse operado. Posterior a la operación, el paciente sentirá un gran cambio en su estilo de vida ya que no necesita llevar puestos sus armazones o lentes de contacto por un largo período. Esto también reduce la inversión anual por renovación, pérdida o cambio de medida en los mismos.
Clínica Andes Visión usa la técnica “Queratectomía Fotorrefractiva (PRK)” que es sumamente segura, en especial en casos de córneas delgadas ya que con esta técnica el consumo de micras de córnea se disminuye y el paciente finaliza la operación con el grosor adecuado de su córnea. La recuperación visual postoperatoria es progresiva e indolora, varía entre los 15 y 30 días.
Para ser un candidato a esta intervención, el paciente debe cumplir ciertos requisitos como: tener entre 18 y 40 años; poseer una córnea óptima; estabilidad refractiva, es decir, que la medida sea estable por un periodo de 2 a 3 años; y tener defectos de dioptrías corregibles.
Según explica la doctora Johanna Negrette, oftalmóloga de la Clínica Andes Visión, “esta intervención necesita cuidados post operatorios para garantizar el éxito de la misma. El paciente debe aplicarse las gotas al pie de la letra y en los horarios señalados, descansar en casa por 15 días sin frotarse los ojos ni usar dispositivos electrónicos como celulares, televisores o computadores que resequen la vista. Está contraindicado exponerse al sol y maquillarse los primeros 20 días luego de la cirugía. Al salir de casa debe el paciente debe usar gafas oscuras de protección UV-400, y al momento de bañarse no usar jabón ni dejar que el shampoo entre a los ojos”.
El Excimer Láser ha mejorado la visión de más de 100 pacientes de la clínica desde su apertura. Por medio de estas prácticas, Andes Visión ratifica su compromiso de mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través de un servicio especializado e integral, junto con tecnología de punta y médicos altamente capacitados para garantizar una correcta salud visual.
- Publicado en Agenda del socio
Siete tecnologías empresariales que serán tendencia en 2021

Ante los cambios que se han vivido en el mundo durante el 2020, especialmente por la pandemia del covid-19, las soluciones tecnológicas han tomado fuerza en las compañías. El año 2021 no será distinto y traerá varias tendencias, todas encaminadas a lograr nuevas oportunidades de desarrollo, crecimiento y consolidación de los negocios en las empresas.
Héctor Alonso, presidente de Lumen LATAM, explica siete tecnologías empresariales que se destacarán como tendencias en el año 2021.
La primera de ellas es la inteligencia artificial. Sin duda es una de las tecnologías que más van a marcar tendencia en 2021. Consiste en adecuar la automatización de la información. Es necesaria para entender y procesar el lenguaje humano y la optimización de la información, este tipo de tecnología será fundamental con la llegada de la 4a. Revolución Industrial. La implementación de esta nueva tecnología servirá al mantenimiento, escalabilidad y mejora de la estructura empresarial.
En segundo lugar, se encuentra elEdge Computing que pretende descentralizar la información de almacenamiento tradicional para evolucionar hacia la periferia, con lo que se reduce la latencia y se mejoran los niveles de rendimiento general de las aplicaciones, valor agregado teniendo en cuenta que Gartner prevé que para 2021, el 30% de las cargas de trabajo tendrán requisitos de latencia y/o ancho de banda como factor crítico de implementación.
Con esta, además, se busca el procesamiento, la recopilación y el análisis de información que se encuentre cerca de la fuente donde se genera y se gestionan los datos.
En tercer lugar, se halla la implementación de la quinta generación de Internet que utilizan las tecnologías móviles. Las redes 5G permiten velocidades de hasta 10 Gbps, esto ayuda a la transmisión de grandes volúmenes de datos y a tener mayor cobertura y una disminución de la latencia. “Esto representa una fuerte apuesta para los proveedores de infraestructura en telecomunicaciones. En lo que respecta a la experiencia de los usuarios, consumidores y organizaciones, significará un salto superlativo en ancho de banda, velocidad de conexión y transmisión de datos, todo prácticamente en tiempo real”, complementó Alonso.
En cuarto lugar está la Hiperautomatización, combinación de las herramientas de automatización, las plataformas y el Machine Learning, lo que genera una expansión de la automatización robótica. El foco estará en los procesos, en cómo descubrir, analizar, diseñar, automatizar, medir, monitorear y reevaluar. Además, en cómo estos se relacionan entre sí. Con esta tecnología las organizaciones pueden alcanzar nuevos niveles de automatización de tareas, agilizando procesos cada vez más complejos para generar ahorros sustanciales en las industrias.
La quinta tendencia corresponde a las redes WiFi que van a pasar por el nuevo estándar WiFi 6. Con este avance, la velocidad de descarga debería incrementarse al menos tres veces. Esto, sumado a su mayor capacidad para proporcionar una conexión eficiente y sostenida a un número muy superior de dispositivos en forma simultánea, permitirá satisfacer las nuevas y más complejas exigencias en IoT y automatización de entornos corporativos.
En el sexto lugar están los data centers que cuentan con la tecnología para atender las demandas que el mercado exige, lo que permite proveer soluciones escalables, efectivas, seguras y rentables, gracias a el tipo de infraestructura y accediendo a la Infraestructura como Servicio (IaaS) para aumentar la eficiencia de sus costos. Así, las empresas pueden concentrar sus inversiones y esfuerzos en el core del negocio, mientras garantizan la seguridad, administración y disponibilidad de su información
Gracias a los Data Centers, las empresas pueden acceder a las ofertas de Plataforma como servicios (PaaS), en donde se entrega a las organizaciones una solución completa de infraestructura tecnológica, totalmente administrada y asegurada, tales como nubes privadas, comunitarias, públicas, granjas de servidores físicos y virtuales, administración de sistemas operativos y bases de datos, seguridad administrada, almacenamiento y backup.
En séptimo puesto está el Big Data: el futuro de los negocios depende de los recursos de analítica de los datos de las compañías. La infraestructura de big data proporciona nuevas oportunidades, ahorros y transformación en todas las áreas del negocio.
Estas serán algunas de las tendencias que seguirán creciendo en 2021. “Las empresas deben trabajar por el cambio. Esto implica priorizar la acción y los resultados. Si queremos avanzar hacia el siguiente nivel, debemos transformarnos para encarar las exigencias de una industria dinámica y exigente. Este cambio requiere un propósito en común, como lo es construir una cultura colaborativa de resiliencia en nuestros negocios, con una visión compartida respecto del futuro“, aseveró Alonso.
- Publicado en Agenda del socio
BANCO INTERNACIONAL OPTIMIZA SUS PLATAFORMAS DIGITALES

- Banco Internacional registró más de 100.000 usuarios activos en sus plataformas digitales.
- Con Banco Internacional las transferencias interbancarias realizadas en línea, desde $1 a $1000, se efectivizan en menos de una hora.
Banco Internacional, una institución que se destaca por brindar el mejor servicio a sus clientes, implementa tecnología de punta para optimizar sus canales digitales. Durante los últimos meses, registró un incremento del 45% en usuarios que han preferido este tipo de canales en comparación al año pasado, logrando que las transacciones aumenten en un 70%.
La tecnología ofrece una amplia gama de funcionalidades y ahora más que nunca, representa un aliado para facilitar las operaciones bancarias. Con Banco Internacional, las transferencias interbancarias realizadas en línea desde $1 a $1000, se efectivizan en menos de una hora.
Renato Cumsille Capponi, Vicepresidente de Marketing de Banco Internacional afirma: “Banco Internacional ratifica el compromiso con sus clientes, para que tengan cada vez menos necesidad de acercarse a los centros de atención, velando por el bienestar de sus usuarios y buscando contribuir siempre al desarrollo del Ecuador, en sus diferentes campos de acción”.
A continuación algunas de las funcionalidades de los servicios electrónicos que ofrece Banco Internacional.
APP Banca Móvil: Disponible para Android y IOS. Cuenta, para seguridad de sus usuarios, con reconocimiento facial y de huella dactilar. Así también incluye registro / eliminación de beneficiarios, programación de pagos y transferencias, pagos de servicios eventuales, transferencias al exterior, entre otras.
Banca Online: Es una plataforma fácil y segura de usar. Posee funcionalidades como transferencias locales y al exterior, consultas de saldos y movimientos, pagos, recargas, notificación de mails a beneficiarios, solicitudes de chequeras, entre otras.
Banco Internacional busca contribuir al desarrollo económico del país aportando experiencia, solidez y la mejor calidad en todos sus productos. Sus altos estándares de gestión representan el compromiso que tiene con sus clientes y con el país.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco y USFQ sellan una alianza estratégica

- La alianza ofrece varios beneficios tanto para la comunidad universitaria, como para los miembros de Produbanco.
- El objetivo principal es promover soluciones financieras para la comunidad universitaria mediante las facilidades que ofrece Produbanco.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, profundiza su compromiso con la academia por medio de su alianza estratégica con la Universidad San Francisco de Quito que estará vigente hasta el 2025. El acuerdo incluye, entre otros, el acceso a beneficios para los miembros de la comunidad académica tales como soluciones financieras para el pago de colegiaturas.
A la par, Produbanco y la Universidad San Francisco de Quito inauguran el programa de becas “Gente Que Inspira” a través del cual se becará semestralmente de 3 a 4 estudiantes de pregrado a partir del 4to semestre con la cobertura de su colegiatura completa hasta el fin de la carrera.
Adicionalmente con la alianza se incorporaron promociones de la marca como planes de financiamiento especiales mediante tarjetas de crédito Produbanco para el pago de colegiaturas con planes de pago diferido sin intereses y con meses de gracia para todos los estudiantes de la USFQ.
“Produbanco mantiene una estrecha relación con la Universidad San Francisco de Quito en reconocimiento de su prestigio y como parte de nuestras acciones para ofrecer soluciones financieras que ayuden a la comunidad a superar límites. Por ello, nos hemos convertido en aliados estratégicos para el cumplimiento de metas bilaterales que potencien el desarrollo de la academia. Estamos seguros que el trabajo realizado por las dos instituciones permitirán el desarrollo de sus miembros”, explicó José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista.
De esta manera, Produbanco ratifica su compromiso por crear propuestas de valor para sus clientes, acompañándoles en cada etapa de sus vidas.
- Publicado en Agenda del socio
Banco ProCredit y Mastercard implementan en Ecuador un nuevo sistema de pagos sin contacto, mediante relojes inteligentes

Pie de foto: A la izquierda, Guadalupe Durán, Gerente General de Mastercard Ecuador; en la esquina superior derecha, Gustavo Urquieta, Jefe de Seguridad Integral de Banco ProCredit; y en la esquina inferior derecha, Johanna Granitzer, Gerente General de Servicios Bancarios de Banco ProCredit..
Siempre a la vanguardia en innovación y desarrollo tecnológico, Banco ProCredit, el banco alemán en el Ecuador, en alianza estratégica con Mastercard, presenta un nuevo sistema de pago sin contacto mediante relojes inteligentes. Esto con el objetivo de brindar a sus clientes la tecnología más avanzada en la experiencia de pagos, de manera fácil, ágil y segura. Por primera vez en Ecuador, los usuarios financieros podrán usar este mecanismo para la compra de bienes y servicios en los comercios del país.
Esta innovadora alternativa inicia su funcionamiento en el mercado ecuatoriano con relojes Garmin y Fitbit, marcas que cuentan con un ecosistema tecnológico que permite la digitalización de las tarjetas de débito de Banco ProCredit. Facilita también el almacenamiento seguro de las tarjetas en estos dispositivos, y su uso mediante la tecnología inalámbrica de corto alcance (NFC por sus siglas en inglés), lo que permite que cualquier terminal de pago con tecnología sin contacto pueda ser utilizado para receptar un pago con estos relojes.
Gustavo Urquieta, Jefe de Seguridad Integral de Banco ProCredit, explica que, para realizar este tipo de operaciones en los dispositivos Garmin o Fitbit, el usuario debe descargar en su celular (IOS o Android) la aplicación del reloj, para conectarla al mismo mediante bluetooth. Una vez descargada, se debe acceder y seleccionar el dispositivo a configurar, ir a la opción de Garmin Pay o Fitbit Wallet, según la marca seleccionada, y posteriormente podrán configurar la información de sus tarjetas Mastercard de Banco ProCredit.
Para efectuar el pago, el usuario debe verificar si el comercio donde desea realizar la transacción cuenta con la opción de pagos sin contacto. De ser así, habilitará la billetera con el código que haya definido en la configuración de los anteriores pasos. El vendedor ingresará el monto de la transacción y el cliente deberá acercar el dispositivo Garmin o Fitbit al terminal de pago (POS). “Una vez que se escuche un pitido del POS y una vibración corta en el reloj, sabrá que la transacción fue exitosa, e inmediatamente se generará un voucher con el resumen de la compra”, indica el representante de Banco ProCredit.
Esta tecnología se implementa por primera vez en el Ecuador, siendo Banco ProCredit la única entidad financiera que permite hacer pagos con estos relojes. “Entendemos que el consumo no es el mismo tras algunos meses de aislamiento. Muchas personas que anteriormente eran renuentes al uso de nuevas tecnologías están acudiendo a ellas para precautelar su salud. En Banco ProCredit, antes de la pandemia ya teníamos automatizado el 99% de las transacciones gracias a nuestro modelo de Banca Directa implementado hace tres años. Esto permitió que nuestros clientes, en tiempo de pandemia, no tuvieran que exponerse a salir de casa, porque ya hacían un uso activo de canales digitales de manera simple, ágil y segura. Ahora seguimos innovando para facilitar aún más la vida financiera de nuestros clientes”, agrega Urquieta.
Guadalupe Durán, Gerente General de Mastercard Ecuador, resaltó la importancia de la seguridad de las transacciones cuando se utilizan dispositivos inteligentes como Garmin y Fitbit o las tarjetas de débito Mastercard de Banco ProCredit, gracias a la adopción de la tokenización, un estándar de seguridad que protege la información de la tarjeta cuando se utiliza en pagos sin contacto o en el comercio electrónico.
“La tokenización asigna un número alterno (token) a cada comercio en el que estamos pagando con la tarjeta Mastercard para que el número real de la tarjeta no se exponga en ningún momento, evitando un fraude en el caso de que el comercio sea hackeado o sus datos expuestos”, agregó Durán.
Es así como, con la implementación de este nuevo mecanismo de pago, Banco ProCredit y Mastercard ratifican su compromiso de traer la tecnología más avanzada al país para brindar servicios financieros innovadores, seguros y de calidad, así como de implementar estrategias que continúen revolucionando los pagos electrónicos en Ecuador.
Para mayor información sobre este nuevo sistema de pago ingrese al siguiente link: http://marketing.bancoprocredit.com.ec/wallet-banco-procredit-garmin-pay
- Publicado en Agenda del socio
Cooperativa Andalucía inauguro su nueva agencia en el Centro Comercial Quicentro Shopping

En la foto, los ejecutivos de Cooperativa Andalucía (izquierda a derecha): Stalin Salazar, Subgerente de Riesgos Integrales; Esteban Correa, Subgerente Comercial; Belén Luzón, Jefe de Negocios; Mauricio Ortiz, Gerente General; Edgar Recalde, Presidente del Consejo de Administración; Marco Sinmaleza, Subgerente Financiero, y Juan Lincango, Miembro del Consejo de Administración.
Cooperativa Andalucía, institución financiera con 50 años de trayectoria en Ecuador, inauguró una nueva agencia en el centro comercial Quicentro Shopping, con el objetivo de ofrecer los mejores y más modernos servicios a sus socios en un lugar estratégico y seguro. Esta sucursal cuenta con todo el portafolio de productos que brinda la entidad financiera, con una infraestructura moderna.
En esta agencia los socios de Cooperativa Andalucía pueden acceder a la oferta integral de servicios financieros, tales como: apertura de cuentas, inversiones, créditos, transacciones en cajas para retiros y depósitos, emisión de tarjetas de débito, pago de servicios y recaudaciones. Además, se puede transaccionar por medio de sus canales electrónicos como: “Andalucía Virtual”, cajeros automáticos y su servicio “Punto Aló”, para realizar consultas telefónicas y efectuar pagos.
“En estos 50 años de trayectoria nos hemos posicionado como una institución solvente, segura y confiable. Ofrecemos productos y servicios innovadores que contribuyen al desarrollo, crecimiento financiero y bienestar de nuestros socios. Hemos inaugurado la agencia Quicentro Shopping con la finalidad de dar un servicio de calidad a nuestros socios que residen en el sector”, señaló Belén Luzón, Jefe de Negocios de Cooperativa Andalucía.
El horario de atención de esta sucursal es de lunes a viernes de 10:00 a 18:30, sábado de 10:00 a 16:00 y domingo de 10h00 a 14:00.
De esta manera, Cooperativa Andalucía continúa con su plan de expansión de cobertura, con la finalidad de brindar atención de primera a socios y nuevos clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Tonicorp exporta al mercado colombiano más de un millón de unidades de Caffe Lato al año

Caffe Lato en sus sabores Capuccino y Mocaccino, presentación vidrio de 285 cm3.
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company se destaca como la empresa líder de exportaciones de lácteos en el país, por su tecnología de punta, cuenta con maquinaria única en Sudamérica de origen europeo y sistemas de sanitización que aseguran la producción de lácteos con la más alta calidad y seguridad alimentaria. Desde el año 2019, se exporta mensualmente hacia el mercado colombiano, Caffe Lato en sus presentaciones de Capuccino y Mocaccino.
Actualmente, la bebida se encuentra disponible en: 1.500 puntos de venta aproximadamente, distribuida en 24 departamentos y más de 267 municipios; cubriendo el 74% de la población colombiana. La proyección en el mercado colombiano para este 2021 es continuar una operación de crecimiento sostenible.
Caffe Lato es una bebida láctea, preferida en el mercado colombiano gracias a su elaboración de 100% café ecuatoriano y leche semidescremada TONI, proveniente de una ganadería sustentable; característica principal de los productos del portafolio de la compañía. Gracias a su empaque práctico y listo para llevar, Caffe Lato es ideal para consumirlo en cualquier momento del día.
Tonicorp exporta bebidas lácteas desde el 2011 a mercados como: Estados Unidos, Perú, Chile, Emiratos Árabes, Colombia; entre otros. Los rigurosos procesos de producción que mantiene la compañía son clave para mantener las exportaciones, los mismo que están respaldados por certificaciones internacionales que garantizan la inocuidad y seguridad alimentaria (FDA, USDA, SIDS), además, de un estricto protocolo de calidad que se implementa desde las haciendas ganaderas hasta la entrega de productos Toni a los consumidores.
La calidad de los productos y la capacidad de producción son dos variables que dan continuidad efectiva a la operación comercial. A pesar de la coyuntura a causa del Covid-19, la compañía ha llegado a todos los mercados, reforzando los protocolos de desinfección basados en el compromiso de adaptarse a las nuevas exigencias y mantener el abastecimiento de productos a clientes internacionales.
Los productos Toni son líderes en el mercado ecuatoriano en cada una de las categorías en las que participan, destacándose por los nutrientes esenciales que brindan a los consumidores; cuentan con materia prima de la más alta calidad, y que impulsan el desarrollo de toda la cadena de valor.
- Publicado en Agenda del socio
Huawei recibe el reconocimiento “Gartner Peer Insights Customers” Choice de 2020 en la categoría de redes para centros de datos en la nube con la calificación más alta

Huawei, proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnología de la información y comunicación (TIC), está emocionado de compartir que fue reconocido con el premio “Gartner Peer Insights Customers” Choice (Elección de los consumidores de Gartner Peer Insights) de 2020, en la categoría de redes para centros de datos en la nube por su solución de red para centros de datos (DCN) CloudFabric. Huawei tiene un alto índice de 4,9/5 estrellas en noviembre de 2020, y ocupa el primer lugar entre los casi 20 proveedores.
A partir de noviembre de 2020, la solución CloudFabric de Huawei ha recibido reseñas de los clientes de diversas industrias de todo el mundo, que cubren productos y soluciones como los interruptores («switches») de centros de datos de la serie CloudEngine (DC), iMaster NCE-Fabric, un sistema de conducción autónoma para la gestión y el control de DCN, y iMaster NCE-FabricInsight de Huawei, una plataforma de análisis inteligente diseñada para DCN. En las categorías de capacidades de productos, integración e implementación, y servicio y soporte, Huawei recibió calificaciones altas de clientes de diferentes industrias como finanzas, Internet, operadores y servicios públicos.
«Nos honra recibir esta distinción una vez más, con la calificación más alta (4.9/5) y el reconocimiento de los clientes de todo el mundo. Agradecemos a todos los que nos compartieron su opinión en Gartner Peer Insights«, afirmó Leon Wang, presidente de la red de centros de datos de Huawei. «En el futuro, seguiremos comprometidos con cumplir los requerimientos de los clientes y con la innovación continua, ofreciendo a largo plazo productos y soluciones que sean valorados por los clientes y, al hacerlo, ayudar a acelerar su transformación digital«.
La solución CloudFabric de Huawei presta servicios a más de 9.200 clientes empresariales en más de 140 países. La confianza del cliente deriva de la continua innovación de Huawei y su posición de liderazgo en las redes de centros de datos (DCN).
- En 2020, Huawei lanzó la nueva solución CloudFabric 2.0. Basada en una arquitectura abierta, esta solución puede conectarse a múltiples nubes y es compatible con dispositivos de múltiples proveedores, lo que reduce los gastos operativos (OPEX) en un 28%. La red inteligente y sin pérdida de 400GE de alta densidad cuenta con cero pérdida de paquetes y baja latencia, lo que mejora la capacidad de cómputo en un 27 % y las cifras de IOPS de almacenamiento de datos en más de un 30 %.
- Huawei lanzó el interruptor DC CloudEngine 16800 de última generación de 400 GE. Basado en la nueva plataforma líder en la industria, las nuevas interfaces ópticas y la nueva inteligencia, el interruptor permite una colaboración eficiente entre diferentes campos de «nueva infraestructura» y acelera la transformación digital de la industria.
- Además de soluciones y productos innovadores, los interruptores Huawei CloudEngine DC han ganado la confianza de los clientes en todo el mundo. Según la cuota de mercado de Gartner: Los equipos de red empresarial por segmento de mercado, a nivel mundial en el segundo trimestre de 2020 (2Q20), 29 de septiembre de 2020[1], la cuota de mercado de los interruptores Ethernet de 10 Gbps y 25 Gbps de Huawei se encuentra en la posición más alta de los envíos portuarios globales.
Gartner Peer Insights es una plataforma en línea de calificaciones y reseñas de software y servicios de TI escrita y leída por profesionales de TI y responsables de la toma de decisiones en el área de la tecnología. El objetivo es ayudar a los líderes de TI a tomar decisiones de compra más concienzudas y a los proveedores de tecnología a mejorar sus productos al recibir comentarios objetivos e imparciales de sus clientes. Gartner Peer Insights incluye más de 350.000 reseñas verificadas en más de 340 mercados.
- Publicado en Agenda del socio