Ituran Ecuador logra la certificación BASC, reafirmando su liderazgo en seguridad y eficiencia
En la fotografía, de izquierda a derecha: Cesar Naranjo, Gerente Regional de Logística Ituran y Juan Lozano, Ingeniero de Calidad Ituran.
· La certificación valida el compromiso de Ituran con altos estándares de seguridad y eficiencia en sus operaciones comerciales.
Quito, abril de 2025. – Road Track Ecuador – Ituran obtuvo la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce), un reconocimiento internacional que valida su compromiso con la seguridad, integridad y eficiencia en las operaciones logísticas y comerciales.
Esta certificación se otorga a empresas que han superado rigurosos procesos de auditoría y evaluación en áreas clave como seguridad física, control de accesos, manejo de mercancías y cumplimiento legal. Su obtención ratifica la capacidad de Ituran para implementar y mantener prácticas seguras en el ámbito comercial.
Con más de 30 años de experiencia, Ituran Ecuador se ha consolidado como líder en soluciones y servicios telemáticos en el país. Su constante innovación y trayectoria le han permitido desarrollar tecnologías avanzadas para el rastreo de vehículos, la gestión de flotas, la asistencia en motos y la protección de activos, garantizando operaciones seguras y eficientes para colaboradores, clientes y socios comerciales.
“Este logro es el resultado del esfuerzo colectivo y del compromiso inquebrantable de nuestro equipo para mantener los más altos estándares en seguridad e integridad. La certificación BASC no solo respalda nuestra trayectoria, sino que también nos motiva a seguir innovando y perfeccionando nuestros procesos”, comentó Mónica Salazar, Country Manager de Ituran Ecuador.
Con una visión enfocada en el crecimiento y la mejora continua, Ituran reafirma su liderazgo en el sector al ofrecer soluciones integrales que optimizan la seguridad y eficiencia operativa, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad y competitividad de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
GRAIMAN PRESENTA “SENSA”: UNA COLECCIÓN CON TECNOLOGÍA DISRUPTIVA QUE DESPIERTA LOS SENTIDOS
- · “Sensa” es una propuesta innovadora que redefine la excelencia en el sector de la construcción.
· Con tecnología exclusiva en la región, diseño de tendencia y producción 100% ecuatoriana, Sensa redefine el realismo y la experiencia sensorial en cerámicas y porcelanatos.
Cuenca, abril de 2025.- La constante evolución en el diseño y la tecnología de revestimientos cerámicos es clave para mantenerse a la vanguardia en un mercado altamente competitivo. Bajo esta premisa, Graiman da un paso más hacia la excelencia con el lanzamiento de Sensa, su nueva colección de revestimientos cerámicos que eleva la experiencia sensorial, estética y funcional a un nivel sin precedentes.
Esta colección conecta emocionalmente con quienes buscan transformar sus entornos con estilo, detalle y personalidad. Cada pieza está pensada para transmitir algo más allá de lo visual: una sensación, una emoción, una experiencia. Esta selección de productos fabricados en Ecuador invita a redescubrir los espacios con una profundidad visual y táctil inigualable.
La tecnología al servicio del diseño
El realismo de los porcelanatos de Sensa es posible gracias a “Ultra Sense”, una tecnología exclusiva de Graiman que incorpora esmaltes y granillas especiales para lograr una impresión cerámica que reacciona a la luz y al tacto. El resultado: texturas que parecen vivas con un nivel de detalle que desafía los sentidos.
Además, Graiman marca un nuevo estándar en la región con la incorporación de esta tecnologpia de última generación, única en la costa del Pacífico. Esta innovación permite fusionar acabados mates y brillantes en una sola superficie, generando relieves precisos y una fidelidad sorprendente en la reproducción de mármoles, cementos, piedras y texturas decoradas.
Un diseño que conecta emocionalmente
“Sensa nace con el propósito de contar historias a través del diseño. La tecnología utilizada en esta colección nos permite ofrecer una calidad y diseño sin precedentes y nos permite mantenernos como líderes ”, explica Sebastián Albornoz, Gerente General de Graiman.
Esta colección está disponible en los Graiman Stores de Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato, y distribuidores autorizados a nivel nacional. Sensa ofrece una propuesta versátil y de vanguardia para arquitectos, diseñadores, constructores y amantes del interiorismo que buscan innovación y excelencia.
Redefiniendo el diseño en Ecuador
Con Sensa, Graiman reafirma su liderazgo en la industria de los revestimientos cerámicos, llevando el diseño ecuatoriano al siguiente nivel y compitiendo con los grandes referentes europeos del sector. Para más información sobre esta nueva colección, visita: https://comunicacion.graiman.com/coleccionsensa.
- Publicado en Agenda del socio
La conectividad impulsa la transformación digital y reduce brechas en Ecuador
- Ecuador alcanzó 15,2 millones de usuarios de Internet a finales de 2024, representando una penetración
del 80,3% de la población, según el Ministerio de Telecomunicaciones.
- Guayas y Pichincha concentran el 61% de las conexiones a Internet en el país.
Quito, abril de 2025.- En un mundo donde la innovación es constante y la transformación digital redefine la manera de vivir, trabajar y aprender, la conectividad se ha consolidado como un recurso esencial para el desarrollo científico y tecnológico. En este contexto, Ecuador avanza en su integración al ecosistema digital global. A finales de 2024, el país alcanzó los 15,2 millones de usuarios de Internet, lo que representa una penetración del 80,3 % de la población, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones. Este crecimiento refleja una mayor adopción tecnológica, impulsada por la digitalización de distintos sectores.
No obstante, persisten retos importantes. Según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), las provincias de Guayas y Pichincha concentran el 61 % de las conexiones, lo que evidencia una brecha significativa con otras regiones del país. En el ámbito laboral, el teletrabajo se consolidó como una alternativa viable tras la pandemia; sin embargo, su expansión enfrenta barreras estructurales asociadas a la infraestructura digital y a una cultura organizacional que aún no adopta plenamente el trabajo remoto.
Este proceso de evolución tecnológica no sería posible sin una infraestructura sólida y soluciones que respondan a las nuevas demandas de velocidad, estabilidad y seguridad. En ese sentido, desde hace más de dos décadas, Puntonet ha sido un actor clave en la transformación digital del Ecuador. Con una red de fibra óptica en constante expansión y soluciones diseñadas tanto para hogares como para empresas, la compañía se ha consolidado como un aliado estratégico del ecosistema digital ecuatoriano. Su más reciente innovación, la implementación de la tecnología 25GPON — habilitada con tecnología Nokia —, posiciona al país al nivel de mercados más avanzados en cuanto a velocidad de conectividad.
La digitalización ha sido un motor de progreso en múltiples sectores, facilitando el acceso a información, educación a distancia y servicios de salud mediante telemedicina. “Este avance no solo ha transformado la vida diaria de los ecuatorianos, sino que también ha creado un entorno propicio para la investigación, el emprendimiento y la innovación, potenciando la economía digital del país”, explica Leonardo Quintero, Gerente de Operaciones de Puntonet.
Las tecnologías emergentes están cambiando radicalmente no solo la forma en que las personas se relacionan, sino también los procesos dentro de las organizaciones. Como líder en telecomunicaciones, Puntonet ha sido testigo de estos cambios y reafirma su compromiso con la integración de innovaciones como la inteligencia artificial, Edge Computing y redes 5G para mejorar la experiencia de sus usuarios. “A pesar de estos avances, reconocemos los desafíos que aún enfrenta el sector, como la ampliación de la cobertura en áreas rurales, el fortalecimiento de la ciberseguridad, desarrollo de agentes de inteligencia artificial, y tecnologías enfocadas a la automatización”, señala Quintero.
En este escenario, el papel de la conectividad como habilitador del desarrollo económico y social es indiscutible. Fortalecer la educación tecnológica, democratizar el acceso a las telecomunicaciones y acelerar la transformación digital en todos los sectores será clave para que Ecuador aproveche plenamente el potencial que ofrecen la ciencia y la tecnología.
- Publicado en Agenda del socio
TONICORP CONTINÚA PROMOVIENDO EL CONSUMO DE AGUA LIMPIA PARA CONTRIBUIR A ERRADICAR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
Pie de foto: trabajo articulado para la implementación de cloradores en Bolívar
Quito, 8 de abril de 2025.- Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, en el marco del Día Mundial del Agua, llevó a cabo la instalación de seis nuevos cloradores en las parroquias Julio Moreno y Simiatug en la provincia de Bolívar. Esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con su operador World Vision Ecuador, líderes comunitarios y las juntas de agua de cada comunidad. Esta implementación se suma al primer clorador instalado en noviembre de 2024 en Bramadero Chico (Julio Moreno), que benefició a cerca de 200 familias y 900 personas.
Desde 2021, Tonicorp impulsa el programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero y tiene como propósito contribuir a erradicar la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador. Como parte de un proyecto integral, uno de sus ejes clave es el acceso a agua limpia, un factor fundamental para combatir la DCI, considerada uno de los principales problemas de salud pública en el país.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), el 30,5 % de los hogares ecuatorianos consume agua contaminada con E. coli. Ante esta realidad, Arca Continental y Tonicorp trabajan conjuntamente en la instalación de cloradores en comunicades priorizadas por la Secretaría Técnica “Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil”, debido a sus alto índices de DCI. Las comunidades beneficiadas son: Rodeopamba, Callapamba, Moraspamba, El Tope, Talahua y Mindina. Adicionalmente, esta encuesta refleja como la DCI afecta al 19.3% de los menores de 2 años, siendo Ecuador el primer puesto en Sudamérica en prevalencia de esta problemática.
Con la instalación de estos seis cloradores, se beneficiará a más de 900 familias y 4.550 personas. Además, a través de capacitaciones a los líderes comunitarios centradas en prácticas WASH, se fomenta el acceso seguro al agua y mejorar las condiciones de higiene y saneamiento en las comunidades. Esto se suma a temas como: 1) Determinantes de la DCI, 2) Medios de vida, 3) Educación financiera, 4) Crianza con ternura, 5) Desarrollo infantil integral, 6) Desarrollo productivo agrícola-ganadero.
«El agua es esencial para la vida y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar a través de la articulación multisectorial para impactar de manera positiva a todos los integrantes de nuestra cadena de valor y a las comunidades donde operamos. Mediante capacitaciones en prácticas WASH (agua, higiene y saneamiento) y la instalación de cloradores de agua, promovemos el acceso a agua limpia, contribuyendo a la erradicación de la desnutrición”, fueron las palabras de Sofía Sierra, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Arca Continental Ecuador y líder del proyecto.
Tonicorp con su propósito de “Alimentar tus ganas de crecer siempre”, reafirma su compromiso de seguir trabajando mediante alianzas estratégicas en programas que aporten a la disminución de la DCI y al desarrollo de las comunicades donde opera.
- Publicado en Agenda del socio
Seguros Equinoccial impulsa la equidad de género en el entorno laboral
Quito, abril de 2025.- Es fundamental mantener activa la conversación sobre la equidad de género como parte del desarrollo social y económico. Las empresas juegan un papel crucial en cerrar las brechas de género que aún persisten en el ámbito laboral. Al promover entornos de trabajo inclusivos, diversos y equitativos, las organizaciones no solo fomentan la justicia social, sino que también contribuyen a la creación de una cultura laboral en la que todos los colaboradores puedan acceder a las mismas oportunidades y recursos.
Empresas como Seguros Equinoccial han integrado este compromiso en su cultura organizacional, desarrollando políticas y buenas prácticas que garantizan oportunidades equitativas para todas las personas, independientemente de su género.
Como parte de su compromiso con la equidad de género, Seguros Equinoccial ha implementado estrategias que han permitido alcanzar un 91% de retención de talento femenino, asegurando oportunidades de crecimiento profesional para sus colaboradoras. Con el firme compromiso de fomentar la igualdad y la equidad en todas las áreas y procesos de gestión, su Comité Ejecutivo, responsable de dirigir y tomar decisiones estratégicas clave en la empresa, presenta una composición equilibrada con un 53,8% de mujeres y un 46,2 % de hombres así como su Comité de Liderazgo conformado por líderes estratégicos que se encargan de supervisar el cumplimiento de todas las iniciativas y planes de la organización, el cual está compuesto por 17 mujeres y 18 hombres, evidenciando la equidad en los espacios de toma de decisiones. Para fortalecer el desarrollo profesional, la empresa ha creado espacios de formación, capacitación y mentorías en liderazgo, habilidades digitales y gestión estratégica, impulsando el crecimiento de las mujeres dentro de la organización con un 56% de mujeres mapeadas como altos potenciales en la compañía.
«En Seguros Equinoccial estamos comprometidos con el desarrollo de carrera de las mujeres garantizando que ocupen posiciones de liderazgo así también acompañamos a las madres trabajadoras en un retorno paulatino de su maternidad para que puedan tener una vida profesional y personal exitosa, trabajamos permanentemente en impulsar programas que promuevan el desarrollo y la inclusión de mujeres en el mundo laboral», destacó María Sol Paladines, Gerente Senior de Talento Humano de Seguros Equinoccial.
El bienestar y la flexibilidad son pilares clave en sus iniciativas. Con Flexi 2.0, la aseguradora ha implementado esquemas de trabajo flexibles, otorgando 8 días adicionales al año para actividades personales, permitiendo una mejor conciliación entre la vida laboral y personal, la organización impulsa el teletrabajo como un modelo que no solo proporciona un equilibrio entre el trabajo y la vida de sus colaboradores sino que también contribuye significativamente al bienestar de las mujeres que son madres o responsables de sus familias, apoyando a las iniciativas de equidad de género. Además, ha desarrollado programas de acompañamiento y apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, reafirmando su compromiso con la inclusión y el bienestar integral.
Con más de 52 años en el mercado ecuatoriano, Seguros Equinoccial ha trabajado durante más de una década en la construcción de una cultura organizacional equitativa. Gracias a este esfuerzo, ha sido reconocido en el Violeta Summit, con el aval de PwC Ecuador, como un referente en buenas prácticas de equidad de género.
La equidad de género no es solo un objetivo, sino un compromiso continuo. Seguros Equinoccial seguirá fortaleciendo sus iniciativas para generar un impacto positivo en sus colaboradores y en la sociedad, promoviendo espacios laborales más justos, diversos e inclusivos.
- Publicado en Agenda del socio
Innovación en climatización: COHECO impulsa eficiencia energética y confort
● Soluciones eficientes y adaptables para edificios corporativos, centros comerciales, hospitales, edificios industriales y más.
● Tecnología de vanguardia que moderniza edificaciones existentes y mejora la calidad de vida, incluso en estructuras patrimoniales.
Quito, marzo de 2025.- COHECO, como parte del grupo Mitsubishi Electric, lanza su nueva unidad de negocio especializada en climatización, ofreciendo soluciones innovadoras diseñadas para brindar confort térmico a los usuarios, maximizando la eficiencia energética, la durabilidad y la adaptabilidad a diversos entornos. Este lanzamiento representa un avance en la modernización de edificios corporativos, comerciales, hospitales, espacios industriales y otros sectores estratégicos del país.
Con más de 50 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano como proveedor líder de ascensores y escaleras eléctricas, la compañía amplía su portafolio con sistemas HVAC de última generación. Gracias a la innovación de Mitsubishi Electric, la empresa garantiza ambientes confortables, eficientes y sostenibles en los sectores industrial y comercial.
Su nueva línea de climatización incorpora tecnologías avanzadas, como los sistemas VRF (Flujo de Refrigerante Variable), ideales para oficinas, hoteles
y centros comerciales, además de chillers industriales diseñados para operar con máxima eficiencia incluso en condiciones extremas. Estas soluciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también optimizan el consumo energético y los costos operativos de cada proyecto.
La compañía ofrece un servicio integral que abarca el diseño, la instalación, el mantenimiento y el soporte técnico especializado, asegurando una garantía de hasta 10 años en compresores y partes clave del sistema.
Modernización y adaptación a edificaciones existentes
Uno de los principales desafíos en climatización es la modernización de edificaciones antiguas, muchas de las cuales no fueron diseñadas con sistemas de aire acondicionado ni con estándares de calidad del aire. El grupo empresarial ha implementado con éxito soluciones en edificios de hasta 80 años de antigüedad, incluyendo estructuras patrimoniales con estrictos requerimientos de conservación. Su experiencia permite integrar tecnología de vanguardia sin comprometer la arquitectura original, logrando un equilibrio entre modernización, eficiencia y respeto por el patrimonio.
La experiencia de Mitsubishi Electric certifica los estándares de calidad en cada etapa del proceso, desde la fabricación hasta la instalación y operación. El conocimiento de la plaza de COHECO, por más medio siglo,permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del mercado ecuatoriano, incorporando tecnología avanzada para optimizar costos de construcción y mantenimiento.
«Hemos sido pioneros en soluciones para la construcción en Ecuador durante más de cinco décadas. Con nuestra nueva línea de climatización, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país. Nuestra tecnología no solo optimiza el consumo energético en diferentes tipos de edificaciones, sino que también mejora la calidad de vida de las personas y maximiza el uso eficiente de los recursos», destacó David León, Director Comercial de COHECO.
Impacto económico y generación de empleo
El crecimiento de la empresa como parte del grupo Mitsubishi Electric también impulsa el desarrollo económico local. La nueva unidad de climatización aspira a impulsar la generación de empleos y aportar al desarrollo del sector . Además, muchos colaboradores recibirán capacitación especializada por parte de las filiales regionales del grupo, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y la profesionalización del talento local.
Con esta ampliación de su portafolio, COHECO fortalece su estructura comercial, técnica y operativa para consolidarse como un fuerte actor en el segmento de soluciones de climatización en Ecuador. Esta expansión reafirma su liderazgo en el mercado, su apuesta por la innovación y su compromiso con el desarrollo sostenible, contribuyendo activamente a la evolución del sector y al crecimiento del país
- Publicado en Agenda del socio
Doble deducibilidad de seguros médicos en Ecuador
- ● Más de 50,000 ecuatorianos combinan el seguro social con seguros privados.
● Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, En Ecuador, aproximadamente el 32,9% de la población tiene accesos seguros de salud.
Quito, marzo 2025.- En el marco de los incentivos fiscales vigentes en Ecuador, la doble deducibilidad de los gastos en planes de medicina prepagada representa una oportunidad estratégica para empresas y contribuyentes individuales. Este beneficio permite a las organizaciones deducir hasta el 100% adicional del valor pagado por estos seguros, fortaleciendo su compromiso con el bienestar de sus empleados y logrando ahorros significativos en su base imponible.
Actualmente, más de 50,000 ecuatorianos combinan el seguro social con seguros privados, destacando la relevancia de este incentivo para fomentar la salud integral de los trabajadores.
La doble deducibilidad permite a las empresas deducir el gasto en planes de salud en dos etapas clave:
1. Etapa contable: La empresa registra el gasto como parte de su contabilidad regular, lo que impacta positivamente su balance financiero.
2. Etapa tributaria: Durante la conciliación tributaria, las empresas pueden deducir nuevamente el 100% adicional del valor pagado, reduciendo de manera significativa el impuesto a la renta.
Este beneficio aplica a todas las empresas domiciliadas en Ecuador, independientemente de su tamaño, siempre que se cumplan tres requisitos indispensables:
● Contratar el plan de salud con compañías domiciliadas en el país.
● Asegurar al 100% de los empleados, incluyendo aquellos con contratos indefinidos, emergentes o eventuales.
● No superar los límites establecidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI), aunque actualmente no se ha emitido un límite específico.
La doble deducibilidad fomenta un entorno laboral más saludable y comprometido, mejorando la satisfacción de los empleados al brindarles acceso a beneficios adicionales, como seguros médicos. Esto refuerza la lealtad y el sentido de pertenencia hacia la organización.
Además, el beneficio fiscal otorga a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMes), la oportunidad de optimizar sus finanzas y redirigir recursos hacia iniciativas estratégicas.
Es fundamental que las empresas cumplan con los requisitos legales para evitar riesgos tributarios. Los errores más comunes incluyen:
● No asegurar al 100% de los empleados, lo que podría invalidar la deducibilidad.
● No diferenciar entre las porciones del seguro pagadas por la empresa y el empleado; solo la parte asumida por la empresa es deducible.
● No registrar adecuadamente los gastos en los sistemas contables y tributarios.
Este beneficio fue diseñado para fomentar el bienestar de los empleados y promover prácticas laborales responsables. “En Plan Vital, creemos firmemente que la doble deducibilidad no solo es un incentivo fiscal, sino una herramienta clave para fortalecer el compromiso empresarial con la salud y el bienestar de los colaboradores», destacó Julio Tarre, Gerente General. Los gerentes generales y responsables de áreas administrativas deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos establecidos por la normativa, maximizando así el impacto fiscal positivo y fortaleciendo la relación con su equipo de trabajo.
- Publicado en Agenda del socio
El impacto silencioso de la contaminación ambiental en la salud cerebral
- En Ecuador, un estudio de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) revela que Guayaquil, Quito, Cuenca y Loja superan en un 30% los estándares de calidad del aire establecidos por la OMS.
- Laboratorios Bagó promueve la salud de sus colaboradores mediante recomendaciones para reducir el impacto de la contaminación en la salud neurológica y fomentar estilos de vida saludables.
El ictus o también conocido como infarto cerebral es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. Tradicionalmente, se ha asociado a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el sedentarismo. Sin embargo, estudios recientes han revelado que la contaminación ambiental es un factor emergente que podría aumentar la incidencia de esta enfermedad neurológica.
Un estudio publicado recientemente en The Lancet Neurology, Revista médica especializada en neurología, de origen británico y con alcance internacional, señala que la contaminación del aire es responsable de aproximadamente un 30% de los casos de ictus a nivel mundial, especialmente en áreas urbanas con altos niveles de polución.
Además, según un estudio del Foro Económico Mundial, se estima que los accidentes cerebrovasculares podrían causar hasta 10 millones de muertes al año para 2050.
En Ecuador, un estudio realizado en el 2023 por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) reveló que Guayaquil, Quito, Cuenca y Loja superan en un 30% los estándares de calidad del aire establecidos por la OMS. Para este monitoreo, se utilizaron plantas no vasculares como bioindicadores.
Ante este panorama, es fundamental tomar medidas de prevención tanto a nivel individual como colectivo. La Dirección Médica de Laboratorios Bagó ofrece recomendaciones clave para reducir el impacto de la contaminación en la salud neurológica:
- Reducir la exposición a la contaminación: Evitar zonas con alta polución y utilizar mascarillas con filtro en entornos urbanos con mala calidad del aire.
- Monitorear la calidad del aire: Aplicaciones y sitios web oficiales pueden ayudar a conocer los niveles de contaminación y ajustar actividades al aire libre en función de estos datos.
- Adoptar un estilo de vida saludable: Mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio regularmente y controlar factores de riesgo tradicionales como la hipertensión y la diabetes pueden mitigar los efectos adversos de la contaminación.
- Promover espacios limpios: Apoyar iniciativas para reducir la emisión de contaminantes y fomentar el uso de energías limpias contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud pública.
El sector empresarial juega un papel fundamental en la promoción de la salud y el bienestar. En 2024, Laboratorios Bagó reafirmó su compromiso con la prevención de enfermedades y el cuidado de sus colaboradores mediante iniciativas que fomentan hábitos saludables, previenen enfermedades no transmisibles y garantizan acceso a información clave. Estas acciones, alineadas con el ODS-3 reflejan su misión de mejorar la calidad de vida de las personas.
La evidencia científica resalta la relación entre la contaminación ambiental y el ictus, por lo que es crucial que la ciudadanía y los gobiernos implementen estrategias de prevención. Reducir la exposición a agentes tóxicos disminuirá la incidencia del ictus y mejorará la salud cardiovascular y respiratoria de la población.
- Publicado en Agenda del socio
TONICORP fortalece su relación con pequeños productores a través de un nuevo centro de acopio en Toacaso
Pie de foto: Centro de acopio Asoprosibo recibiendo capacitación
Cotopaxi, 28 de marzo de 2024. – Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company, con más de 45 años de trayectoria, implementó un nuevo Centro de Acopio en la comunidad de Planchaloma, ubicada en la provincia de Cotopaxi. Este proyecto, en trabajo articulado con la Asociación de Productores Simón Bolívar (ASOPROSIBO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG, tiene como objetivo fortalecer la relación con pequeños productores y centros de acopio.
Desde diciembre 2024, el proyecto comenzó con 18 productores, quienes aportaban entre 600 y 800 litros de leche diarios. En la actualidad, la iniciativa ha crecido a 33 productores, logrando un volumen de 1.700 litros diarios, con la meta de alcanzar los 3.000 litros diarios hasta finales de año.
Como parte de este esfuerzo, Tonicorp impulsa un programa de capacitación que busca impactar a más de 100 ganaderos, abarcando temas clave como: buenas prácticas de manufactura e higiene del personal, relación de equipos de ordeño y tanques de frío en la calidad de leche, uso de biotecnologías reproductivas, manejo de pasturas, manejo correcto de potreros, y nuevas variedades genéticas de pasto para mejorar la producción lechera.
Este centro de acopio cuenta con una infraestructura de alta calidad, incluyendo un tanque de enfriamiento de 4.000 litros. Adicionalmente, en articulación con el MAG se entregó un tanque de 2.000 litros, garantizando así la calidad y almacenamiento adecuado de la leche.
Tonicorp, también trabaja en alianza con empresas privadas como RMC Advance, Semagro, Agrosad y Ecualacta, las cuales brindan acompañamiento, asesoramiento y venta de insumos para mejorar la eficiencia productiva de los ganaderos. Durante el evento, estas empresas presentaron sus productos como medicinas, fertilizantes y equipos de ordeño, facilitando la generación de contactos para futuras negociaciones.
Además, a través de la Subsecretaría de Producción y Agrocalidad, se entregó el certificado de funcionamiento del centro de acopio. Asimismo, se otorgaron avales de predios libres de brucelosis y tuberculosis a los productores beneficiados.
Tonicorp reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector lácteo, promoviendo el crecimiento económico y fortaleciendo la seguridad alimentaria del país.
- Publicado en Agenda del socio
INDRA GROUP, reconocida de nuevo por The Sustainability Yeardbook de S&P como una de las compañías líderes mundiales en sostenibilidad
- Por quinto año consecutivo, el informe de sostenibilidad más prestigioso del mundo sitúa en el podio del sector de Servicios de TI a la compañía, que es la única empresa del Ibex 35 destacada entre las líderes de su sector en esta edición
- Este reconocimiento es fruto del compromiso continuo de Indra Group con la sostenibilidad y posiciona a la compañía como una de las empresas mejor preparadas para hacer frente a los retos económicos, sociales y medioambientales de futuro
- Gracias a su política y desempeño ESG, Indra Group también forma parte de los índices más prestigiosos de sostenibilidad como Dow Jones Sustainability Index, FTSE4Good, Carbon Disclosure Project o World’s Best Companies in Sustainable Growth 2025
Quito, 27 de marzo de 2025. – Indra Group, ha sido reconocida una vez más como una de las compañías líderes mundiales en sostenibilidad, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook 2025.
La compañía destaca como la única empresa del sector de Servicios de TI que ha permanecido cinco años consecutivos en posiciones de liderazgo en este anuario, referente global de sostenibilidad, al que cada vez aspiran más empresas a nivel mundial y que se renueva anualmente con requisitos cada vez más complejos y exigentes.
Basado en la valoración de 7.690 empresas de todo el mundo, de las que sólo 780 empresas han logrado entrar en el exclusivo anuario, Indra Group se sitúa en el podio de su sector y es la única empresa del Ibex 35 destacada entre las líderes de su sector en esta edición.
Para poder formar parte de este exclusivo ranking mundial, Indra Group ha conseguido una calificación de 100 puntos en áreas clave como transparencia y reporting, ética empresarial, estrategia tributaria y gestión de riesgos. En el ámbito medioambiental, Indra Group ha logrado la puntuación máxima en eficiencia energética (100 puntos) y ha destacado por su estrategia climática, gracias a su compromiso con la descarbonización y a adelantar 10 años sus objetivos de reducción de emisiones para neutralizar las emisiones en sus operaciones propias en 2030 y en la cadena de valor en 2040.
En el plano social, se ha situado en el percentil 100, al obtener la máxima puntuación en prácticas laborales y protección de la privacidad, y una excelente posición en las áreas de seguridad y salud laboral. También destaca su labor en la atracción y retención de talento.
“En Indra Group somos conscientes de que para lograr un desarrollo sostenible es necesario frenar el cambio climático y proteger nuestro medioambiente, pero también mejorar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Por ello, tenemos el firme compromiso de impulsar la innovación sostenible a través de nuestras soluciones, con el desarrollo de tecnologías que contribuyen a un mundo más seguro y respetuoso con el planeta”, afirma Manuel Ausaverri, Chief Strategy Officer (CSO) de Indra y máximo responsable del área de sostenibilidad del grupo.
The Sustainability Yearbook basa su análisis en la información pública de las compañías evaluadas, pero también en la exhaustiva y prestigiosa Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de S&P, que con más de 16.500 puntos de datos, se utiliza también para la elaboración del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), en el que Indra se mantiene durante 19 años consecutivos. El DJSI exige una mínima capitalización bursátil, por lo que The Sustainability Yearbook abre la competencia a otras empresas de menor tamaño, de ahí el mayor universo de participación.
Reconocimientos en sostenibilidad
Además de figurar en el DJSI, Indra Group forma parte del índice FTSE4Good desde hace años, tiene la clasificación AA en el índice MSCI-ESG que elabora Morgan Stanley y cuenta con la medalla platino de Ecovadis, la máxima calificación que otorga esta plataforma especializada en evaluar la sostenibilidad de las compañías, cada vez más tenida en cuenta por los clientes y que sitúa a Indra en el percentil 99, a la cabeza del resto de empresas de su sector. Por su parte, el índice Sustainalytics ha distinguido a Indra Group en la categoría Industry Top Rated como una de las empresas mejor calificadas en materia de ESG en el sector de Software y Servicios de TI.
Indra Group también ha vuelto a ser incluido un año más por el Carbon Disclosure Project (CDP) entre las empresas líderes en la lucha contra el cambio climático con la máxima mayor calificación posible, “A List”, gracias a los múltiples esfuerzos de la compañía en esta materia y la contribución de soluciones con impacto en ámbitos como la movilidad sostenible, la eficiencia energética o la protección medioambiental. El grupo tecnológico también acaba de ser incluido en el ranking ‘World’s Best Companies in Sustainable Growth 2025’, elaborado por la revista estadounidense Time y la empresa de investigación de mercados Statista, como unas de las mejores empresas del mundo en crecimiento sostenible.
- Publicado en Agenda del socio