Banco Internacional | “Zensational”, la apuesta de Banco Internacional para la Generación Z
Quito, agosto de 2025.- En línea con su compromiso de ofrecer soluciones financieras innovadoras, eficientes y adaptadas a las nuevas generaciones, Banco Internacional presenta “Zensational”, un modelo de servicio y generación de valor diseñado para jóvenes de la Generación Z. Zensational busca facilitar el acceso a beneficios personalizados, alineados con sus intereses, hábitos digitales y estilo de vida.
Según un estudio realizado por Capture Intelligence, agencia de SAMY Alliance especializada en Data & Research (2024), la estabilidad financiera es una de las principales preocupaciones de la Generación Z. El 63,4% de los jóvenes adopta estrategias de ahorro y el 59,1% se guía por un presupuesto mensual. Aunque muestran interés por nuevas formas de inversión, solo el 20,4% participa activamente en este mercado.
En este contexto, Banco Internacional presenta Zensational, un espacio interactivo donde los usuarios pueden descubrir su vibe, a través de un divertido quiz dinámico que conecta con sus intereses, gustos, preferencias y estilo de vida. Con base en su perfil, reciben recomendaciones personalizadas sobre servicios como: cuentas de ahorro con beneficios exclusivos, descuentos en comercios aliados, y herramientas para impulsar su independencia económica.
La experiencia es 100% digital, ágil y cercana. Los jóvenes pueden abrir una cuenta en menos de cinco minutos, y acceder a productos financieros que les permiten construir un historial crediticio desde temprana edad.
Además, como parte del ecosistema de innovación del banco, los usuarios podrán disfrutar de servicios como Google Pay, Apple Pay, transferencias inmediatas con WIP, y el acceso fácil a tarjetas de débito vinculadas a su cuenta de ahorros, para acceder a múltiples beneficios, promociones y descuentos por sus compras o consumos.
Con esta iniciativa, Banco Internacional fortalece su apuesta por la transformación digital, con soluciones innovadoras que impulsan el crecimiento y desarrollo de las nuevas generaciones, respaldada por una entidad con más de 50 años de experiencia y solidez en el sistema financiero ecuatoriano.
Descubre la experiencia Zensational: https://www.bancointernacional.com.ec/generacion-z/
- Publicado en Agenda del socio
FEMSA Salud Ecuador | FEMSA Salud inaugura su farmacia 1.000 en Ecuador
Tras casi un siglo de trayectoria en Ecuador, FEMSA Salud cuenta con más de 4.200 colaboradores directos, de los cuales el 70 % son mujeres, consolidando un equipo diverso que impulsa su compromiso con el desarrollo social y económico del país
Ecuador, julio de 2025.- Con una historia que comenzó hace 95 años, FEMSA Salud dio un nuevo paso en su trayectoria en Ecuador con la apertura de su farmacia número 1.000 en Fybeca Capelo. Desde 1930 la compañía ha forjado una red de atención que hoy abarca las 24 provincias del país y supera los 4.200 colaboradores directos. Su expansión es constante y estratégica, integrando marcas como Fybeca y SanaSana, consolidando un ecosistema que conecta bienestar, accesibilidad y experiencia al cliente.
“Cada apertura es una apuesta por el país y por su gente”, expresó Arturo Martínez, director general de FEMSA Salud, que durante su intervención señaló que “Esta farmacia número mil representa el acceso real a salud de calidad, es empleo, cercanía y el reflejo de lo que podemos construir cuando operamos con visión, responsabilidad y propósito”.
Durante este 2025, FEMSA Salud ha inaugurado 56 nuevos locales en Ecuador. Actualmente, Fybeca cuenta con 341 farmacias a nivel nacional, mientras que SanaSana suma 403 locales entre puntos propios y franquicias, de los cuales 256 operan bajo este último modelo. Este crecimiento se ha desarrollado en paralelo a una transformación digital que amplió las oportunidades de atención. Solo en el último año, el canal digital de Fybeca creció un 26 %, impulsado por herramientas como el servicio de retiro en tienda, disponible ya en 156 puntos del país.
Fybeca Capelo incorpora todos los elementos que definen la nueva etapa de la compañía, asesoría dermocosmética especializada, productos para el cuidado de mascotas, un Corner de Bienestar, café, snacks saludables y un ambiente diseñado para hacer de cada visita una experiencia cómoda, ágil y cercana.
La expansión, sin embargo, no se limita a infraestructura o tecnología. FEMSA Salud destina también esfuerzos a programas sociales como “Dona y Ayuda”, una iniciativa que en alianza con Operación Sonrisa desde 2021 ha logrado recaudar más de medio millón de dólares, beneficiando a 915 niñas y niños con fisura de labio y paladar. Este tipo de acciones reflejan una filosofía empresarial que trasciende el negocio y pone en el centro a las personas.
FEMSA Salud es una empresa que nació local y hoy opera con alcance internacional. El 95 % de sus proveedores son ecuatorianos, lo que evidencia una inversión sostenida y un fuerte vínculo con el desarrollo del país. “Creemos en Ecuador, en su gente, en su talento”, enfatizó Arturo Martínez.
La inauguración de Fybeca Capelo es, según sus representantes, “el inicio de una nueva etapa”. El número 1.000 es el punto de partida para seguir creciendo, innovando y acompañando de cerca a quienes confían su bienestar a esta red.
“Tenemos mil razones para agradecer”, concluyó Martínez. “Esta farmacia también es de quienes nos eligen y creen en lo que hacemos. A ellos nos debemos, y a ellos les dedicamos cada paso que damos”.
- Publicado en Agenda del socio
Plan Vital | Claves e importancia de la transformación digital en la salud
- Un informe del Banco Mundial revela que menos del 5% de los datos de salud disponibles se usan realmente para mejorar los resultados clínicos.
- Según McKinsey, solo el 30% de los proyectos digitales en salud logran impacto si no están acompañados de cambio cultural y liderazgo.
Ecuador, julio 2025.- La salud está cambiando a pasos acelerados gracias a la tecnología, pero para que esta revolución realmente funcione y llegue a todos los ecuatorianos, hay algunas claves que debemos conocer.
En el mundo se genera muchísima información médica, pero un informe del Banco Mundial revela que menos del 5% de los datos de salud disponibles se usan realmente para mejorar los resultados clínicos. Por eso, no basta con recolectar datos, hospitales y clínicas deben integrarlos y aprovecharlos para tomar mejores decisiones y brindar tratamientos personalizados.
No sirve que un médico tenga una historia clínica y otro no. La clave está en que toda la información médica esté conectada y segura, para que los profesionales puedan acceder a ella en cualquier momento y lugar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que una estrategia nacional exitosa debe combinar interoperabilidad, infraestructura segura y una gobernanza robusta.
La pandemia aceleró la adopción de la atención médica remota. En Estados Unidos, las consultas por telemedicina pasaron de 1,4 millones en el segundo trimestre de 2019 a 35 millones en el mismo periodo de 2020. Esto demuestra que la telemedicina puede aliviar la presión sobre los hospitales y acercar servicios médicos a personas en zonas apartadas o con dificultades para desplazarse.
Un estudio de McKinsey indica que el uso completo de 26 tecnologías digitales podría generar un beneficio equivalente al 8–12% del gasto sanitario total, principalmente en hospitales y aseguradoras. Esto significa que la digitalización no solo mejora la atención, sino que también permite ahorrar recursos que pueden invertirse en más y mejores servicios.
“La transformación digital no es una coyuntura pasajera, es una necesidad urgente. Para que todos los ecuatorianos tengan acceso a una salud de calidad, debemos conectar los datos, los médicos, los pacientes y las instituciones.”, explica Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital.
Para que la transformación digital sea efectiva y alcance a todos, se requiere invertir en infraestructura, capacitar a los profesionales de salud y garantizar una regulación clara que proteja los datos y la privacidad de los pacientes.
- Publicado en Agenda del socio
Telefónica Hispam | Telefónica Hispanoamérica reporta segundo trimestre consecutivo con ganancia neta en pospago
• Concluye el segundo trimestre del año con 11.7 millones de clientes móviles pospago.
• Los accesos de fibra óptica en la región ya representan el 99% de las conexiones de banda ancha.
• Los hogares con posibilidad de conectarse a la red fibra óptica de la compañía llegan a 13.9 millones.
• Avanza la estrategia en Hispam con los acuerdos obtenidos en Uruguay y Ecuador con Millicom.
Telefónica Hispanoamérica presentó los resultados operativos y financieros correspondientes al segundo trimestre de 2025, que han estado marcados por el positivo desempeño comercial del negocio de conectividad móvil con contrato (pospago) y la transformación de las redes fijas a la fibra óptica.
La compañía terminó el mes de junio con 11.7 millones de clientes móviles pospago y consigue así un segundo trimestre consecutivo con ganancia neta positiva en contrato, casi duplicando la registrada en el trimestre anterior (2T +125k; 1S +193k).
Este resultado fue posible gracias al comportamiento del negocio en Chile, en especial, por una mejora en la eficiencia comercial; en Colombia, que reportó un aumento de la calidad tras el lanzamiento de la red única de acceso móvil junto con el operador Tigo; y la positiva actividad comercial en México.
En relación con la conectividad fija, Telefónica Hispanoamérica mantiene el crecimiento de las conexiones de fibra óptica. Reportó a junio 2.93 millones de accesos con esta tecnología (2T +28k; 1S +81k), con un crecimiento interanual del 6,6%. Precisamente, con este avance la empresa consolida su proceso de transformación a la fibra óptica, que ya representa el 99% de los accesos de banda ancha de la empresa.
Respecto a los hogares pasados con fibra, ascendieron a 13.9 millones, con un crecimiento interanual de 15.5% (+1.9 millones).
Mejora interanual del EBITDA
Telefónica Hispanoamérica reportó en el segundo trimestre ingresos totales por 1.042 millones de euros, con un descenso de 2,9% respecto al mismo periodo de 2024, cuando este indicador se vio impulsado por los ingresos asociados al apagado de
redes legadas en Chile. Igualmente, se observaron menores ingresos del segmento B2B en Colombia. Por el contrario, México mantuvo el crecimiento de los ingresos de servicio (+3,5%).
Por su parte, el EBITDA (indicador que mide el rendimiento y el resultado operativo antes de las depreciaciones y amortizaciones), cayó 2,8% respecto al segundo trimestre de 2024, debido al comportamiento de los ingresos mencionados anteriormente. No obstante, se registró una mejora en la tendencia interanual del EBITDA (1T -14,8%; 1S -8,6%), gracias a Colombia (+1,3%).
El margen EBITDA se situó en 20,0%, estable frente a 2T 24.
La compañía también informó que avanza en la ejecución de su estrategia para reducir su exposición en la región: el 21 de mayo alcanzó un acuerdo con Millicom para la venta de Telefónica Uruguay por un importe de ~389M€. y el
13 de junio cerró un acuerdo con la misma empresa para la venta de Telefónica Ecuador por ~330M€. En ambos casos, el cierre de las transacciones está sujeto a determinadas condiciones, incluyendo las aprobaciones regulatorias pertinentes.
Sostenibilidad e inclusión
Durante el segundo trimestre del año, Telefónica Hispanoamérica avanzo en su propósito de innovar y crear un mundo más conectado, inclusivo y sostenible.
En Chile, Movistar continúa operando con 100% de energía renovable, gracias al acuerdo con Copec, apoyando el compromiso con la descarbonización y la eficiencia energética.
En Colombia, se mantiene un consumo energético de 27,2 MWh/PB, en línea con los compromisos de financiación sostenible acordados con Bancolombia.
Finalmente, en México se unió al programa Reconecta que apoya a mujeres que se incorporan al trabajo después de la maternidad, con capacitación, mentoría y conexiones con empresas líderes. El objetivo es integrar a cinco graduadas del programa a la empresa este año.
- Publicado en Agenda del socio
Continental Tire | Continental Tire desafía las distancias impulsando la “conexión y experiencias reales” con sus dos nuevas campañas publicitarias
Las nuevas propuestas de Continental Tire y su marca General Tire apuestan por una movilidad con sentido: menos filtros y más experiencias reales.
Quito, 29 de julio de 2025. — En un mundo cada vez más dominado por las pantallas y la desconexión con la realidad, Continental Tire Andina presenta dos nuevas campañas que coinciden en una misma premisa: volver a conectar con lo que más importa volviendo a la realidad y compartiendo experiencias únicas. Con estas propuestas, la firma apuesta por una movilidad más humana, más cercana, más vívida.
La campaña de Continental Tire surge como una invitación directa a salir de la rutina digital y reconectarse con el mundo real. Bajo el concepto “La vida te invita → Vamos con Continental”, se plantea una visión distinta del rol que juega la movilidad en la vida de las personas.
De esta manera, la marca reconoce que no se trata solo de hablar de tecnología o rendimiento como líderes del sector, sino de entender que cada trayecto inicia con una decisión: salir y vivir. Las piezas audiovisuales muestran ese contraste entre la vida atrapada en pantallas y el mundo que ocurre fuera del celular: viajes familiares, encuentros, trayectos cotidianos que se vuelven momentos clave.
“El movimiento conecta personas, crea memorias y da origen a las historias que marcan nuestras vidas. Y en ese proceso, Continental acompaña con confianza, seguridad y tecnología alemana”, menciona Santiago Chiriboga, vocero de Continental Tire Andina.
La campaña también introduce un lenguaje visual renovado: más dinámico, moderno y cercano. Además, resalta los atributos que hacen de Continental una marca confiable en Ecuador: seguridad ante condiciones difíciles, durabilidad, sostenibilidad y eficiencia.
Por su parte, la campaña de General Tire llega con un tono más desafiante y visceral. #CualquierHistoriaEsPosible para hablar de esas historias que nadie cree, hasta que se cuentan. Aventuras que no se planearon, pero se vivieron intensamente. Y que quedan marcadas no solo en la memoria, sino en una cicatriz, un recorrido GPS y unas llantas que fueron testigo.
La campaña rinde homenaje a quienes no siguen el camino trazado, a los que se pierden para encontrarse. A los que toman decisiones rápidas y eligen experiencias reales, sin filtros.
“En tiempos de redes, las historias que valen no solo se viven. Se prueban, se comparten, se muestran. Y para eso, necesitamos confianza en cada kilómetro recorrido. De eso se trata General Tire”, destaca Santiago Chiriboga, portavoz de la marca.
Con microhistorias reales, lenguaje ágil y una estética diseñada para generar identificación, la campaña conecta con una audiencia que busca libertad, adrenalina y autenticidad en cada salida.
Las 2 campañas reflejan el enfoque renovado de Continental Tire Andina: promover una movilidad que no solo responda a necesidades técnicas, sino que acompañe la vida cotidiana de las personas, fomente la conexión real y potencie experiencias únicas.
Este doble lanzamiento reafirma el compromiso de la marca con las familias ecuatorianas, ofreciéndoles productos confiables y campañas con sentido, pensadas para quienes ven en el camino más que un punto de llegada: una oportunidad de reconectar, vivir y contar nuevas historias.
- Publicado en Agenda del socio
Puntonet | II Encuentro de Sostenibilidad de la UTC reunió referentes en sostenibilidad tecnológica
Pie de foto de izquierda a derecha: Mtr. Martha Patricia Silva, Docente de la carrera de Gestión de Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi y Pamela Jiménez, Analista de Sostenibilidad de Puntonet.
Latacunga, julio de 2025.-l El II Encuentro de Sostenibilidad, organizado por la carrera de Gestión del Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), reunió a representantes del ámbito académico, empresarial y social para reflexionar sobre el papel de la innovación en la construcción de un futuro sostenible.
En este espacio, Puntonet, empresa líder en tecnología e ingeniería, compartió sus experiencias en la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos y desarrollar soluciones digitales responsables orientadas a reducir el impacto ambiental.
Durante su intervención, la empresa destacó cómo el fortalecimiento de sus plataformas digitales ha mejorado la experiencia del cliente, al permitir la atención inmediata de requerimientos sin necesidad de desplazamientos físicos del personal técnico. Esta optimización operativa ha contribuido directamente a la disminución de emisiones asociadas al transporte y, en consecuencia, a una menor huella de carbono.
Gracias a esta transformación digital, por cada kilómetro de desplazamiento evitado se reduce en promedio 0,2 kg de CO₂, lo que refleja el impacto ambiental positivo de esta transición tecnológica. Este cambio ha permitido una reducción significativa en las emisiones vinculadas a los traslados técnicos, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible en las operaciones diarias.
La participación de Puntonet también incluyó una reflexión sobre los desafíos éticos del avance tecnológico, la importancia de una gobernanza digital responsable y la necesidad de incluir a comunidades vulnerables en los procesos de transformación, para evitar el ensanchamiento de las brechas digitales.
Al formar parte de iniciativas como esta, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad y consolida su papel como un actor clave en la evolución tecnológica responsable del país.
- Publicado en Agenda del socio
Deuna | El primer paso hacia la educación financiera: el método 50/30/20 que ayudará a tu hijo a manejar su mesada
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), apenas el 28% de los jóvenes latinoamericanos posee conocimientos básicos de finanzas personales, y menos del 20 % ahorra de forma regular. Esto evidencia una brecha significativa en hábitos financieros en la región. Para muchos jóvenes, recibir una mesada, un premio por buenas calificaciones o lo que ganan ayudando en casa suele traducirse en una sola cosa: gastarlo todo en ese gusto del momento.
Aunque consentirse está bien y disfrutar es parte de la vida, aprender a manejar el dinero desde edad temprana puede marcar la diferencia entre vivir con lo justo y alcanzar metas más grandes con independencia. Por este motivo, el método 50/30/20 no es un truco mágico ni un consejo exclusivo solo para adultos. Es una fórmula sencilla que puede ayudar a los jóvenes a organizar sus finanzas de forma inteligente, sin dejar de disfrutar.
¿Cómo funciona?
Este método ayuda a tener un control claro de tus finanzas, evitar gastar innecesarios y construir hábitos financieros saludables desde joven.
- 50% para necesidades: Esto incluye gastos esenciales como recargas para el celular, materiales escolares, transporte, comida o cualquier otra cosa necesidad del día a día.
- 30% para sus gustos: Ese juego que tanto desean, una salida con los amigos o unos audífonos nuevos. Este porcentaje se destina a todos los gastos relacionados con ocio o entretenimiento.
- 20% para ahorrar: Separar esta parte, aunque sea poco, te ayuda a prepararte para objetivos grandes: tu primer viaje, una laptop, emprender un proyecto, o simplemente contar con un fondo para lo inesperado.
¿Y cómo se hace todo esto sin una calculadora en la mano todo el día?
La mejor forma de aprender a controlar el dinero es llevar un registro claro de lo que se recibe y en qué se gasta, evitando que se convierta en el clásico “dinero de bolsillo” que desaparece sin dejar rastro.
Herramientas como Deuna Jóvenes permiten a los padres acompañar este proceso de forma activa y segura. A través de la app, es posible visualizar el dinero transferido a los hijos, establecer metas de ahorro, activar recordatorios y promover hábitos financieros saludables desde una edad temprana.
“En Ecuador, solo 3 de cada 10 jóvenes tiene conocimientos básicos de educación financiera. Por eso creemos que empezar temprano marca la diferencia. Hablar de finanzas cuando se es joven puede parecer algo lejano, pero en realidad es el mejor momento para empezar a construir hábitos saludables con el dinero. Con Deuna Jóvenes, buscamos que tengan acceso a una plataforma intuitiva y segura, con herramientas para ahorrar, planificar y gastar con criterio, siempre con el acompañamiento de sus padres.”, destaca Juan Ignacio Maturana, CEO de Deuna.
El método 50/30/20 es mucho más que una fórmula: es una guía práctica que ayuda a los jóvenes a entender el valor del dinero y a tomar decisiones con criterio desde temprana edad. Y cuando se combina con una herramienta diseñada especialmente para ellos, como Deuna Jóvenes, aprender a administrar su mesada se vuelve algo natural, cotidiano e incluso divertido.
- Publicado en Agenda del socio
Ecuasanitas | Ecuasanitas ofrece acceso a una Segunda Opinión Médica Internacional
Pie de foto: Asesoría Segunda Opinión Médica
La compañía incorpora la Segunda Opinión Médica Internacional como un respaldo clave para sus afiliados en la toma de decisiones sobre diagnósticos complejos.
Quito, julio de 2025.- Contar con la visión de un especialista internacional ante diagnósticos complejos o tratamientos de alto riesgo es un respaldo invaluable. Por eso, Ecuasanitas ha implementado la Segunda Opinión Médica Internacional, que permite a los afiliados acceder, de forma sencilla y sin costo adicional, a médicos certificados en hospitales de prestigio mundial como el Massachusetts General Hospital, Brigham and Women’s Hospital, Dana Farber Cancer Center, UCLA y centros en España.
Este beneficio está disponible para afiliados con planes individuales y planes grupales y corporativos. Para acceder, la condición médica consultada no debe ser considerada una preexistencia o, de serlo, debe haber superado el tiempo de carencia correspondiente. El proceso es ágil y seguro: una vez revisada la documentación clínica y determinada la elegibilidad, el expediente es remitido a especialistas internacionales, quienes emiten su criterio profesional en un plazo máximo de 10 días laborables. El servicio incluye la traducción de los documentos médicos y garantiza la confidencialidad y protección de los datos personales.
“Contar con este respaldo de expertos internacionales brinda confianza a nuestros afiliados y sus familias, ya que les permite confirmar diagnósticos, explorar alternativas de tratamiento y recibir recomendaciones basadas en evidencia científica, para tomar decisiones informadas y seguras sobre su bienestar”, afirma la Dra. María Mercedes Ganán, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.
El acceso es sencillo: el afiliado debe enviar un correo a segundaopinionmedica@ecuasanitas.com con la información clínica relevante, preferiblemente reunida junto a su médico tratante. Todo el proceso se realiza bajo estrictas normas de confidencialidad y alineado con el compromiso de Ecuasanitas de ofrecer servicios innovadores y humanos.
Con Segunda Opinión Médica Internacional, Ecuasanitas consolida su liderazgo en bienestar, brindando a sus afiliados un valor diferencial que transforma la experiencia de enfrentar diagnósticos complejos, siempre con información clara, respaldo profesional y acompañamiento personalizado.
- Publicado en Agenda del socio
Cirion Technologies | Cirion Technologies abre sus puertas a la academia: estudiantes ecuatorianos exploran de cerca la infraestructura digital que impulsa el desarrollo tecnológico de la región
Quito, julio de 2025 – En una clara muestra de su compromiso con el desarrollo del talento digital en América Latina, Cirion Technologies abrió recientemente las puertas de sus Data Centers en Lima (Perú) y Quito (Ecuador) a estudiantes y docentes de diversas instituciones de educación superior del país, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria tecnológica.
En Lima, los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Tecnología en Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas de la Universidad de Cuenca vivieron una experiencia académica y práctica al recorrer los data centers LIM1 y LIM2 de Cirion. Mientras tanto, en Quito, representantes académicos de instituciones como la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Los Hemisferios y CITEG, visitaron el data center QUI1 y QUI2, con el objetivo de conocer de primera mano la infraestructura crítica que sostiene la economía digital del país.
Estas visitas forman parte de una estrategia sostenida de Cirion para acercar a los futuros profesionales y líderes académicos a la realidad tecnológica que hoy mueve al mundo, y permitirles comprender cómo funciona y evoluciona la infraestructura que da soporte a servicios esenciales en la nube, telecomunicaciones, inteligencia artificial, ciberseguridad y más.
“Nuestros data centers son espacios críticos que permiten sostener la economía digital actual. Desde servicios en la nube hasta aplicaciones de inteligencia artificial, nuestros clientes confían en nuestra infraestructura para operar sin interrupciones y con los más altos estándares internacionales”, destacó Juan José Calderón, Data Center Business Manager de Cirion Technologies.
Los data centers de Cirion están equipados con sistemas de energía redundante, climatización inteligente, protocolos avanzados de ciberseguridad y certificaciones internacionales como ISO 27001 (seguridad de la información), ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 50001 (eficiencia energética). Además, se han implementado prácticas de sostenibilidad que los convierten en modelos de operación responsable, con tecnologías de enfriamiento eficiente y monitoreo energético de última generación.
Educación que conecta con la realidad
La visita de la Universidad de Cuenca, que incluyó a 11 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Tecnología en Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas, fue organizada como parte de su gira técnica anual. Para los estudiantes, recorrer los espacios de un centro de datos de clase mundial significó mucho más que una salida académica: fue una inmersión directa en su posible entorno laboral.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Los estudiantes pudieron ver en la práctica lo que aprenden en clase: desde los tipos de servidores, esquemas de seguridad, hasta el respaldo eléctrico y sistemas contra incendios de última tecnología. Cirion nos abrió sus puertas con total cordialidad, y eso tiene un enorme valor para la formación académica”, explicó Magaly Mejía-Pesantes, docente de la Facultad de Ingeniería y coordinadora de la carrera.
La profesora Mejía destacó también el valor pedagógico de comparar distintos modelos de operación, al visitar además otros data centers y universidades durante la gira. “Quedó claro para nuestros estudiantes que Cirion opera bajo estándares superiores y con visión de futuro. Muchos de ellos ya se visualizan trabajando en entornos como este”, agregó.
Más allá del beneficio para los estudiantes, la visita también fue provechosa para los docentes, quienes encontraron en Cirion un referente actualizado que pueden incorporar en sus propias cátedras. “Una de nuestras profesoras estuvo tomando apuntes durante toda la visita, y al volver a clase compartió con sus estudiantes todo lo observado. Esto es formación viva”, señaló Mejía.
Fortaleciendo la conexión academia–industria
Estas visitas forman parte de una estrategia conjunta entre Cirion y CITEC, que busca reducir el déficit de talento digital en la región acercando a los jóvenes a las oportunidades reales que ofrece la industria tecnológica.
“Nos interesa que los estudiantes vean que esta industria no solo existe, sino que está creciendo, tiene futuro, buenos sueldos y grandes oportunidades. Y que no es necesario salir del país para ser parte de ella”, comentó María del Pilar Azanza, Directora de Proyectos de CITEC.
“A veces se cree que quien estudia computación solo podrá trabajar como profesor o tener un cibercafé. Pero la realidad es otra: estamos hablando de una industria con gran proyección, y Cirion es una muestra de cómo las buenas prácticas tecnológicas también pueden estar alineadas con la sostenibilidad y el impacto social”, añadió.
La experiencia de vinculación también fue compartida por otras instituciones, como la Universidad de los Hemisferios y la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyos representantes visitaron recientemente los data centers de Cirion en Quito (UIO-1 y UIO-2).
“Es clave para nosotros, desde el Observatorio de la PyME, conocer cómo avanza la infraestructura digital del país. Estas visitas permiten que la academia y la industria dialoguen y encuentren puntos de colaboración”, indicó Andrés Argüello, académico de la Universidad Andina.
Un compromiso que trasciende
Cirion Technologies reafirma con estas acciones su visión de construir una economía digital más inclusiva, resiliente y sostenible, y lo hace apostando por la educación como motor de transformación. Abrir las puertas de sus centros de datos a estudiantes y docentes no es solo un gesto de apertura, sino una declaración de principios: el futuro digital se construye desde las aulas, pero también desde la práctica.
Ya se proyectan nuevas visitas a otras sedes de Cirion, como Santiago de Chile o Quito, fortaleciendo un modelo de colaboración que contribuye a la formación de los profesionales que liderarán la transformación tecnológica en Ecuador y América Latina.
“Agradezco sinceramente la apertura de Cirion. Nos hicieron sentir como en casa. Es una empresa que no solo entrega tecnología, entrega confianza, conocimiento y visión”, concluyó la profesora Mejía desde Cuenca.
- Publicado en Agenda del socio
Seguros Equinoccial | Nuevo liderazgo en el sector asegurador, Juan Manuel Merchán asume la presidencia de FEDESEG y ACOSE
Foto: Juan Manuel Merchán, CEO de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza
Ecuador, julio de 2025.– La Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG) y la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador (ACOSE) han designado este 21 de julio a Juan Manuel Merchán, CEO de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza, como su nuevo presidente. Esta designación busca fortalecer lo que ya se ha construido en los últimos años y continuar el liderazgo articulado, orientado en afianzar el desarrollo, la sostenibilidad y la inclusión en el sector asegurador del país.
El nombramiento representa una plataforma estratégica para consolidar una agenda común enfocada en tres ejes fundamentales como el desarrollo sostenible, la transformación tecnológica y la inclusión financiera. Juan Manuel destaca “Asumir la presidencia de FEDESEG y ACOSE representa una gran oportunidad para contribuir al desarrollo de un sector fundamental para el Ecuador; es un honor dar continuidad a la valiosa gestión realizada, sobre cuyos sólidos cimientos avanzaremos con responsabilidad y una visión clara de futuro”.
Desde su nuevo rol, Juan Manuel asumirá el desafío de promover una visión centrada en las personas, con el firme propósito de acercar soluciones de protección a quienes actualmente no cuentan con acceso a mecanismos formales de aseguramiento. Su trayectoria al frente de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza, compañías referentes en innovación y liderazgo dentro del sector, respaldan su visión estratégica en esta nueva etapa y buscará consolidar un ecosistema asegurador más colaborativo, empático y preparado para los desafíos del entorno.
Juan Manuel señala “estamos convencidos que el sector asegurador debe desempeñar un papel fundamental en la inclusión, facilitando un acceso efectivo y significativo a soluciones de protección para la base de la pirámide”. Con este nombramiento, se fortalece el compromiso institucional de seguir promoviendo un seguro más cercano, moderno y adaptado a las necesidades de los ecuatorianos, aportando a la estabilidad económica, la resiliencia social y el desarrollo del país.
- Publicado en Agenda del socio