Arca Continental | Comprometido con el planeta: Arca Continental Ecuador impulsa acciones frente al cambio climático
Pie de foto: Equipo de Arca Continental durante jornada de reforestación.
- La compañía impulsa iniciativas que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera, contribuyendo así al desarrollo de su cadena de valor y a la sostenibilidad del planeta.
Quito, octubre de 2025. – Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que busca generar conciencia a nivel mundial sobre los graves efectos ambientales, sociales y económicos. Este día nos recuerda la urgencia de actuar de manera colectiva y responsable para mitigar su impacto y proteger el planeta para las futuras generaciones.
Arca Continental impulsa la transformación de sus prácticas, evolucionando de enfoques proactivos hacia propuestas estructuradas que integren innovación, sostenibilidad y valor compartido. En ese sentido, ha adoptado acciones concretas alineadas con una visión regenerativa del negocio. Uno de los más importantes es su adhesión a la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que promueve la reducción de emisiones de acuerdo con criterios científicos. Esto significa que la organización contribuye activamente a limitar el calentamiento global. Al unirse a la SBTi, asume públicamente que sus metas de reducción de huella de carbono son serias, medibles y validadas por organismos internacionales.
En este contexto, Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, se destaca por la implementación de un modelo de negocio sostenible que impulsa iniciativas de triple impacto. Su gestión se enfoca en abordar temas materiales que generan valor compartido, integrando el crecimiento económico con el bienestar social y ambiental. Para lograrlo, su estrategia se articula en torno a tres pilares: Liderazgo Ambiental, Impacto Social Positivo y Alianzas Transformacionales, integrando criterios de sostenibilidad en todas las áreas de la compañía.
Desde el pilar de Liderazgo Ambiental, Arca Continental impulsa diversas acciones en ejes como seguridad hídrica, economía circular y reducción de huella de carbono. En cuanto a seguridad hídrica adopta un enfoque holístico que facilita el acceso al recurso vital, estructurando acciones en cuatro pilares fundamentales: uso responsable, conservación de fuentes, acceso y cultura. Gracias a esta visión, recibió el distintivo “Punto Azul”, otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y evaluado por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA).
En el eje de economía circular, parte fundamental de la estrategia de la compañía es promover la retornabilidad y reciclabilidad de los envases en su portafolio de bebidas. En el primero, la empresa pone a disposición de los consumidores una variedad de empaques elaborados con plástico PET (retornable y no retornable) y vidrio, para que los consumidores puedan elegir el más adecuado y asequible según la necesidad de consumo. Actualmente más del 40% de nuestro portafolio de gaseosas se comercializa en envases retornables.
Desde reciclabilidad, Arca Continental busca minimizar el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de los envases, desde el ecodiseño y fabricación de botellas ref pet y vidrio, hasta su reciclaje y reutilización. Los envases de plástico PET reciclado se reintegran a la cadena de valor en forma de resina con grado alimenticio para producir otro envase. Además, mediante alianzas estratégicas, fortalece el reciclaje inclusivo a través de la creación de espacios colaborativos con la comunidad y actores clave en la cadena de reciclaje. De esa manera, promueve la economía circular y revaloriza el trabajo de los recicladores de base.
En lo que respecta a la reducción de huella de carbono, desde Tonicorp lidera el programa “Ganadería Sostenible”, siendo pionera en implementar este modelo en Ecuador. Esta iniciativa impulsa la competitividad de toda la cadena láctea, promoviendo un precio justo al ganadero, un trato ético al ganado y el cuidado del medio ambiente, bajo un enfoque integral basado en tres pilares: social, ambiental y económico
Como resultado de este compromiso, Tonicorp y sus socios ganaderos lograron la certificación de las primeras 7 haciendas Carbono Neutro del país, las cuales emitieron y compensaron 21.362,32 toneladas de CO₂, mitigando el 100 % de sus emisiones. Adicionalmente, 6 haciendas Carbono Negativo que emiten 15.307,92 toneladas y compensan 237.706,16.
Gracias a estos esfuerzos, desde 2023 la compañía forma parte del Sustainability Yearbook elaborado por S&P Global, publicación que reconoce a las organizaciones líderes a nivel mundial en materia de sostenibilidad corporativa por su desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). Adicionalmente, Arca Continental ha sido incluida por seis años consecutivos en el Índice de Sostenibilidad del Mercado Integrado Latinoamericano (DJSI MILA), que evalúa el desempeño de entidades de Chile, Colombia, México y Perú según criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG); y en el FTSE4Good, que es una serie de índices de referencia global para inversores que buscan compañías que cumplen con estándares de sostenibilidad en áreas como derechos humanos, prácticas laborales y medio ambiente.
Asimismo, Arca Continental fue incluida en el prestigioso Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World), posicionándola entre las 300 empresas a nivel global más destacadas en materia de sostenibilidad. La inclusión en este índice global consolida el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y su esfuerzo por integrar prácticas responsables e innovadoras a lo largo de toda su cadena de valor.
A través de múltiples proyectos e iniciativas alineadas a su modelo de negocio sostenible, Arca Continental reafirma su compromiso de generar valor compartido, mitigar los efectos del cambio climático y aportar a la construcción de un futuro más sostenible.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco | Produbanco se ubica entre las instituciones mejor valoradas por los usuarios en Ecuador
De izquierda a derecha: Patricio Polizzi, Director de Estudios en el Centro de Experiencias y Servicios (UAI) y fundador/director general de la consultora Visión Humana ;Dayana Benítez, Líder de Experiencia de Cliente de Produbanco y Jorge Dominguez, Líder COE UX y CX de Produbanco
- El banco fue reconocido en el Congreso CES Ecuador 2025 por su destacado desempeño en confianza, cumplimiento y cercanía con los clientes, según el Estudio Multisectorial de Confianza y Experiencia de Clientes elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Quito, octubre de 2025. Produbanco, parte del grupo Promerica recibió un reconocimiento especial por su destacada gestión en experiencia al cliente, tras ubicarse entre las instituciones financieras con mayor nivel de confianza y satisfacción en el país, de acuerdo con los resultados del Estudio Multisectorial de Confianza y Experiencia de Clientes 2025, elaborado por el Centro de Experiencias y Servicios (CES) de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en conjunto con Advance Consultora, Market Watch y Diario El Universo.
El estudio, presentado durante el Congreso CES Ecuador 2025, constituye el primer benchmark integral sobre experiencia del cliente en el país y evaluó a más de 90 marcas de distintos sectores mediante 1.872 encuestas y 9.079 evaluaciones. En el segmento financiero, Produbanco alcanzó un Índice de Confianza del Cliente (ICC) del 83%, ubicándose entre las empresas mejor valoradas por su cumplimiento, transparencia y cercanía con el cliente.
“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso permanente con poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos. En Produbanco trabajamos para construir relaciones de largo plazo, basadas en la empatía y la innovación en cada punto de contacto”, señaló Dayana Benítez, líder de Experiencia de Cliente de Produbanco.
El ICC mide la percepción de atributos clave como cumplimiento, honestidad, transparencia y preocupación por el bienestar del usuario. Gracias a estos resultados, Produbanco se consolidó en segundo lugar del sector financiero, reafirmando su liderazgo en la gestión de relaciones de calidad con sus clientes.
“Ser parte de este ranking es un reflejo del esfuerzo de todo nuestro equipo por ofrecer un servicio cercano, eficiente y humano. Seguiremos fortaleciendo nuestra cultura de experiencia al cliente para generar valor con enfoque sostenible para trascender en la vida de las personas”, concluyó Dayana Benítez.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | Inalecsa lanza Tortolines sabor limón, inspirado en la Costa ecuatoriana
Guayaquil, octubre de 2025.- Inalecsa, empresa ecuatoriana con más de 50 años de trayectoria, presenta su nueva propuesta: Tortolines sabor limón, una innovación que celebra los sabores más representativos de la Costa ecuatoriana. Esta nueva variedad combina la crocancia del plátano verde con un refrescante toque cítrico, en presentación de 22 gramos disponible por $0,25 en tiendas de Quito y Guayaquil.
A lo largo de los años, Tortolines se ha consolidado como un producto icónico que une a los ecuatorianos a través del inconfundible sabor del plátano verde. Con esta nueva versión, la marca continúa innovando para conquistar nuevos paladares y acompañar los mejores momentos de sus consumidores.
“Inalecsa se distingue por resaltar los sabores más representativos de los ecuatorianos, adaptándolos a nuevas presentaciones para distintas ocasiones. Con estas incorporaciones, buscamos continuar diversificando nuestra oferta, respondiendo a las nuevas tendencias del mercado y a las preferencias de nuestros consumidores, siempre bajo altos estándares de calidad e innovación” destacó César Hernández, Gerente de Marketing de Inalecsa.
Este lanzamiento se suma al portafolio de más de 150 productos 100% ecuatorianos de Inalecsa, reafirmando su compromiso con la calidad, la innovación y el orgullo local. La compañía fortalece así su presencia en el país, donde llega a más de 123 mil detallistas, y en mercados internacionales como Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Australia, Gabón, Nueva Zelanda, Perú e Israel. Además, sus productos están disponibles en Amazon para los mercados estadounidense y español.
Con esta nueva propuesta, Inalecsa reafirma que los productos ecuatorianos pueden trascender fronteras, llevando a cada rincón del país y del mundo lo mejor de su tierra: el auténtico sabor del plátano verde.
- Publicado en Agenda del socio
Grupo Entregas | Grupo Entregas impulsa un conversatorio sobre experiencia del cliente y sostenibilidad empresarial en Guayaquil
Pie de foto: (de izquierda a derecha) Claudio López Moreno, Director Ejecutivo del CES – Universidad Adolfo Ibañez (Chile); Luis Pástor Herrera, CEO de ADVANCE Consultora; Boris Aguirre, Gerente General de Grupo Entregas; María José Sánchez, Gerente de Estación Guayaquil en Grupo Entregas; Gonzalo Rueda Díaz, CEO de MARKETWATCH; Juan Sebastián Aguirre, Gerente Comercial de Grupo Entregas; Patricio Polizzi, Director de Estudios del CES – Universidad Adolfo Ibañez (Chile).
- Grupo Entregas organizó un conversatorio sobre la importancia de la experiencia del cliente como motor de sostenibilidad y competitividad. El encuentro reunió a expertos de distintos sectores, quienes coincidieron en que escuchar, innovar y construir con el cliente son claves para fortalecer la economía nacional.
Guayaquil, octubre de 2025. Con el propósito de fomentar un espacio de diálogo sobre la evolución de la experiencia del cliente en el país, Grupo Entregas realizó un conversatorio en Guayaquil que reunió a representantes del comercio, la banca y la industria de servicios. Durante el encuentro, se abordaron temas vinculados a la lealtad, sostenibilidad y resiliencia como pilares para fortalecer la relación entre empresas y consumidores.
El evento forma parte de la estrategia cultural que la compañía impulsa desde hace más de un año, orientada a simplificar los procesos de negocio y promover una atención más cercana, ágil y empática. Esta visión se refleja en reconocimientos que destacan a Grupo Entregas como una empresa de triple impacto y líder en sostenibilidad dentro del sector logístico ecuatoriano.
“La experiencia del cliente es una propuesta de valor que todas las empresas debemos construir para poder diferenciarnos y hacer del Ecuador un país más competitivo. Escuchar, adaptarnos y co-crear con el cliente son acciones que generan lealtad y sostenibilidad”, destacó Boris Aguirre Durán, Gerente General de Grupo Entregas.
En el conversatorio también participó Claudio López, director ejecutivo del Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibañez en Chile, quien enfatizó la necesidad de que las empresas midan y comprendan verdaderamente las expectativas de sus usuarios. “El 49% de los clientes dejaría de hacer negocios con una marca que ama por una mala experiencia. Por eso, las organizaciones deben ir más allá de las modas y enfocarse en escuchar de verdad a sus clientes”, afirmó.
Durante el evento, Aguirre también resaltó los avances del grupo en materia de sostenibilidad y transformación cultural, destacando que más del 50% de su flota ya es eléctrica, reflejando el compromiso con una operación responsable y amigable con el medio ambiente. La compañía proyecta replicar este modelo sostenible en Guayaquil como parte de su expansión nacional.
Con este tipo de encuentros, Grupo Entregas reafirma su propósito de promover un entorno empresarial más consciente, empático y sostenible, impulsando la competitividad del país a través de una logística centrada en las personas y el servicio con propósito.
- Publicado en Agenda del socio
Continental Tire Andina | Continental Tire Andina cumplió una década de apoyo a la carrera “Yo Cuido los Bosques”
De izquierda a derecha: Lcda. Marisol Peñaloza, Alcaldesa Subrogante del cantón Cuenca; Mariana Machuca, Gerente de RP y Comunicación-RSE de Continental Tire y Gustavo Malo, VP RRHH de Continental Tire Andina
Cuenca, 27 de octubre de 2025. – Por décimo año consecutivo. Continental Tire se sumó a la carrera “Yo Cuido los Bosques”, una iniciativa impulsada por el Cuerpo de Bomberos de Cuenca y que reunió a más de 6.000 participantes en esta edición. Además de participar nuevamente como patrocinador principal, la empresa también realizó donaciones adicionales en premios y varios de sus colaboradores los representaron en la competencia.
Cabe destacar que “Yo Cuido Los Bosques” busca prevenir y controlar incendios forestales, a través de la concienciación y la participación ciudadana, además de promover la protección del medio ambiente en general. En esta décima edición, reunión tanto a deportistas, como a familias y a colaboradores de distintas empresas de la ciudad.
En esta ocasión, la carrera coincidió con la celebración de los 80 años del Cuerpo de Bomberos de Cuenca, institución que reconoció en su Sesión Solemne Aniversaria, a Continental Tire Andina por su apoyo permanente en proyectos comunitarios, a través de sus ejes de RSE.
“Para Continental Tire, la sostenibilidad no solo se trata de producir con responsabilidad, sino también de apoyar iniciativas que fortalecen a la comunidad y promueven el respeto por nuestro entorno. Este tipo de proyectos nos permiten crear conciencia ambiental a través del deporte y las alianzas solidarias”, señaló Gustavo Malo, Viceprersidente de RH de Continental Tire Andina.
Desde hace más de 20 años, Continental mantiene una estrecha relación con los Bomberos de Cuenca, brindando capacitaciones continuas a sus brigadas internas de emergencia y colaborando activamente en causas de prevención y protección ambiental. La empresa fue una de las primeras en sumarse a la carrera “Yo Cuido los Bosques”, y ha sido un aliado constante en la promoción de valores de solidaridad, voluntariado y sostenibilidad.
Continental entregó bicicletas para competencia como premios para los asistentes, e incentivó la participación de sus colaboradores, quienes se unieron al evento como parte de su programa interno de voluntariado corporativo. La carrera, de carácter gratuito, se consolidó una vez más como un espacio de integración ciudadana y sensibilización ambiental que promueve el mensaje de que “cuidar los bosques es cuidar la vida”.
Con este tipo de acciones, Continental Tire Andina refuerza su propósito de impulsar el desarrollo sostenible, fortaleciendo la relación entre empresa privada, comunidad e instituciones locales, y contribuyendo al bienestar ambiental y social de Cuenca.
- Publicado en Agenda del socio
SGF Global | Cuando te evalúan para crecer, no para juzgar: el nuevo rol de las revisiones de desempeño
Al acercarse el cierre del año, muchas organizaciones se preparan para invertir recursos en procesos de evaluación del desempeño. Estas revisiones no deben verse como instancias de juicio, sino como oportunidades estratégicas de crecimiento y alineación empresarial. Su verdadera fuerza radica en ofrecer un diagnóstico claro y datos accionables que permitan tomar decisiones informadas, impulsar el desarrollo interno y fortalecer la cultura organizacional.
“Las evaluaciones deben ser espacios de diálogo constructivo, no de condena; el objetivo es acompañar y potenciar, no señalar y marginar”, señala Sebastián Lima, Director de Business Solution de SGF Global.
Las cifras respaldan esta visión: un estudio de Gartner en 2024 reveló que el 89 % de los líderes empresariales considera que las evaluaciones del desempeño impactan directamente en la retención del talento, mientras que Harvard Business Review indicó en 2023 que las compañías con procesos estructurados de evaluación lograron aumentar su productividad en un 24 %.
¿Por qué importa evaluar con enfoque de crecimiento?
- Identificación de talento interno y potenciación de carreras: Las evaluaciones permiten detectar fortalezas y oportunidades, no para penalizar, sino para redirigir y promover, facilitando reubicaciones internas o promociones bien fundamentadas.
- Decisiones estratégicas basadas en datos: Brindan información objetiva para redefinir KPI, diseñar planes de desarrollo y distribuir recursos de forma más efectiva.
- Aumento de motivación, compromiso y bienestar: Reconocer el buen desempeño genera motivación y refuerza el compromiso; además, un proceso transparente mejora el clima laboral y la confianza.
- Retención de talento y reducción de rotación: Reforzar internamente las capacidades existentes es más eficiente que reclutar desde fuera, y mejora la cohesión cultural de la organización.
- Impulso a la productividad y desempeño organizativo: Empresas con evaluación estructurada muestran un alza significativa en productividad y mejor alineación comercial.
Pasos clave para implementar evaluaciones enfocadas en el crecimiento:
- Definir criterios claros y transparentes: Establecer competencias, objetivos y expectativas claros, alineados con la estrategia de la empresa.
- Comunicar el propósito y el enfoque positivo: Enfatizar que la evaluación es una herramienta de apoyo al desarrollo, no un juicio final.
- Aplicar métodos mixtos y contextualizados: Combinar evaluaciones de 360° con auto evaluaciones y feedback directo para obtener una visión completa.
- Entrenar a los evaluadores: Asegurar que actúen como facilitadores y no como jueces, promoviendo conversaciones constructivas.
- Cerrar el ciclo con planes de acción concretos: Cada evaluación debe derivar en un plan personalizado: capacitación, movilidad interna, nuevos retos o ajustes.
- Revisar y medir resultados: Utilizar datos para valorar el impacto en motivación, retención y productividad, ajustando el sistema según sea necesario.
En resumen, las revisiones de desempeño ya no deben entenderse como un momento de juicio, sino como una inversión en el crecimiento humano y organizacional. Al fin de año, es vital que las empresas no sólo evalúen, sino que diseñen sistemas que impulsen, reconozcan y desarrollen el talento. Así, la evaluación se convierte en una palanca estratégica para retener, motivar y elevar el rendimiento colectivo.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | Arca Continental suma esfuerzos con bancos de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible
Pie de foto: Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental y José Luis Guevara, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos Quito
- La compañía suscribió una alianza con el Banco de Alimentos de Quito para fortalecer sus capacidades institucionales y mejorar la atención a más de 85.000 personas en situación de vulnerabilidad.
Quito, octubre de 2025. – En línea con su compromiso con el bienestar social y el desarrollo sostenible de las comunidades, Arca Continental Ecuador fortalece su colaboración con banco de alimentos en distintas regiones del país. Recientemente, la compañía suscribió un convenio de colaboración con el Banco de Alimentos de Quito (BAQ), con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y la reducción de desperdicios, iniciativas que forman parte de su modelo de negocio sostenible para generar un impacto social positivo.
Este acuerdo forma parte del modelo de negocio sostenible de la compañía, que impulsa alianzas transformacionales como motor de cambio social. La firma de este convenio con el BAQ representa una acción concreta que refuerza el compromiso de Arca Continental con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre Cero, así como con la construcción de comunidades más resilientes, solidarias y sostenibles.
“En Arca Continental Ecuador estamos convencidos de que el bienestar de las comunidades es parte fundamental de nuestro propósito. Estas alianzas nos brindan la oportunidad de generar valor compartido y que más personas se conviertan en agentes de cambio positivo”, comentó Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental.
La compañía cree firmemente que el trabajo articulado es clave para la construcción de una sociedad más equitativa. Por ello, colabora activamente con actores estratégicos como autoridades, empresas aliadas y organizaciones civiles, con el objetivo de promover diversas iniciativas que generen un impacto positivo en las comunidades donde opera.
Por su parte, José Luis Guevara, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos Quito reflexionó: «Alimentar bien, no desperdiciar y cambiar vidas es el propósito que nos une con Arca Continental. Cada alimento recuperado refleja nuestro compromiso conjunto con las personas y con el ambiente, construyendo un Ecuador más solidario y sostenible. Esta alianza promueve la economía circular y demuestra que, cuando sector privado y sociedad civil trabajan juntos, los resultados pueden cambiar el rumbo de nuestro planeta y de quienes más lo necesitan.»
La empresa asume con mucha responsabilidad el propósito de alimentar e hidratar a millones de familias y ratifica su compromiso con generar bienestar a todos los miembros de su cadena de valor, a través de programas de crecimiento profesional, personal, desarrollo social e impulso económico. Por ello, continuará creando soluciones que aporten a la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles.
- Publicado en Agenda del socio
Multitrabajos | La expectativa salarial de los ecuatorianos aumentó un 3,12% en lo que va del año
Según el Index de Multitrabajos, el salario promedio requerido en septiembre fue de USD 859; esto representa un aumento del 3,12% en lo que va del año y se posiciona 0,89 puntos porcentuales por encima de la inflación.
Ecuador, octubre de 2025.- Según el último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, el portal de empleo líder en Latinoamérica, en septiembre de 2025 el salario pretendido promedio por los ecuatorianos fue de USD 859, reflejando un descenso del 0,47% respecto al mes anterior. En términos interanuales el salario pretendido registra un incremento del 5,68%.
En lo que va del 2025, la expectativa salarial refleja un aumento del 3,12%. Esta cifra se encuentra 0,89 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada en el mismo periodo (2,23%).
“En septiembre, observamos una disminución del 0,47% en la expectativa salarial mensual. Sin embargo, el crecimiento se sostiene alcanzando un aumento acumulado del 3,12%. Esto refleja que los ecuatorianos están ajustando sus aspiraciones de ingresos de manera equilibrada frente al contexto económico, manteniendo una relación coherente con la inflación. El mercado laboral muestra cautela, pero también señales de estabilidad en las expectativas salariales”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.
¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en septiembre?
El salario promedio requerido en roles de jefe o supervisor fue de USD 1.263, reflejando un descenso del 1,03% en comparación con agosto de 2025. Para las posiciones semi senior y senior, se fijó en USD 890, registrando un decrecimiento de 0,19% con relación al mes previo. En los niveles junior, el salario mensual se situó en USD 547, lo que indica un descenso del 1,02% con respecto al mes pasado.
Dentro del seniority jefe o supervisor, el puesto de Ventas internacionales, Exportación se destaca con el salario pretendido más alto, alcanzando los USD 2.150. En el segmento semi senior y senior, el rol de Ingeniería Oficina Técnica, Proyecto muestra la mayor pretensión salarial, situándose en USD 1.950. En el nivel junior, el puesto de Medicina lidera con la pretensión salarial más elevada, llegando a los USD 800.
En contraste, en el segmento jefe o supervisor, el puesto de Servicios registra el salario pretendido más bajo, con USD 650. En el nivel semi senior y senior, el rol de Mantenimiento y Limpieza muestra la menor pretensión salarial, situándose en USD 506. En el nivel junior, la posición de Gastronomía refleja la expectativa salarial más baja, con USD 470.
Tecnología y Sistemas es el área con mayores salarios promedio requeridos en posiciones junior, semi senior y senior
En el ámbito junior, el sector de Marketing y Comunicación destaca con el mayor aumento anual, registrando un incremento del 3,96%. En contraste, Comercial experimenta un decrecimiento del 1,14%. En términos anuales el nivel junior registra un incremento de los salarios requeridos del 1,35%.
En términos intermensuales, en el segmento junior, el área de Tecnología y Sistemas presenta mayor diferencia respecto al mes anterior, con un aumento de 0,27%. Por otra parte, el sector de Administración y Finanzas registra una caída del 1,64%. El segmento junior muestra un descenso del 1,02% en comparación con el mes anterior.
En el nivel junior, el área de Tecnología y Sistemas tiene el salario pretendido más alto, alcanzando los USD 593. Por otro lado, el área Comercial presenta el salario pretendido más bajo, situándose en USD 516.
En el segmento semi senior y senior, el área Comercial es el que presenta un mayor aumento acumulado anual, con un crecimiento del 10,41%. Por el contrario, Administración y Finanzas es el que registra un mayor descenso registrando una disminución del 9,16%. En promedio el nivel semi senior y senior tuvo un incremento del 1,99% en el acumulado anual.
En términos intermensuales, en las posiciones semi senior y senior, Recursos Humanos es el área que presenta mayor diferencia respecto al mes previo, con un aumento de 8,74%. Por otra parte, el sector de Comercial tuvo un descenso de 2,74%. El nivel semi senior y senior registra un descenso de 0,19% respecto al último mes.
El sector de Tecnología y Sistemas, en los niveles semi senior y senior, ostenta el salario pretendido promedio más alto de agosto, alcanzando los USD 1.123. Por otro lado, el área Otros presenta el salario pretendido promedio más bajo, situándose en USD 824.
La brecha de género alcanzó el 6,59%
Las cifras correspondientes a septiembre de 2025 revelan que la brecha del salario promedio requerido según género es de 6,59% a favor de los varones. El salario solicitado promedio por género fue de USD 877 y de USD 823 para hombres y mujeres, respectivamente.
Asimismo, se registra que un 58,79% de las postulaciones provienen de candidatos masculinos, en contraste con un 41,21% de respuestas femeninas a los avisos.
Al analizar las aplicaciones laborales según el nivel de seniority, se observa que, en posiciones de jefe o supervisor, el 65,36% y el 34,64% corresponden a hombres y mujeres, respectivamente; en cargos semi senior y senior, el 59,87% son hombres y el 40,13% mujeres; y en puestos junior, el 57,42% son hombres y el 42,58% mujeres. Estos datos evidencian una clara tendencia: a medida que aumenta el nivel de seniority de los empleos, disminuye la participación femenina.
- Publicado en Agenda del socio
Continental Tire Andina | Llantas sostenibles que sí funcionan
Latinoamérica es clave en la transformación de la industria de neumáticos. Por lo que es esencial, no solo para ofrecer neumáticos cada vez más seguros y con alto desempeño, sino también que garanticen el cuidado del planeta reinventarse permanentemente. Continental Tire Andina es un ejemplo en este ámbito pues cuenta con llantas elaboradas a base de materiales alternativos como diente de león, aceite reciclado y botellas PET, gracias a desarrollos tecnológicos de que han empezado a cristalizarse en plantas hermanas del Grupo Continental, de Europa y Asia.
Esta empresa, en su meta por alcanzar hasta el 2030, que el 40 % de los materiales de sus neumáticos provengan de fuentes renovables o recicladas, ha demostrado que sí es posible fabricar llantas sostenibles.
A continuación, las innovaciones clave que ya están transformando la producción:
- Diente de león: la próxima revolución verde: Lo que antes era solo una maleza, es ahora la base de la revolución verde del caucho. En colaboración con institutos de investigación (Fraunhofer, Julius Kühn y EKUSA), Continental desarrolló el Taraxagum™, un caucho natural obtenido de las raíces de una especie rusa de diente de león.
Ventaja clave: A diferencia del árbol de caucho tradicional (que requiere un ciclo de siete años), el diente de león ruso crece en apenas un año, puede cultivarse en climas templados y en terrenos no aptos para la agricultura alimentaria. Impacto: Diversifica la producción, reduce drásticamente las emisiones por transporte y ofrece una mayor estabilidad de precios. Realidad: Los neumáticos Taraxagum™ han superado pruebas de rendimiento en verano e invierno. Continental proyecta que los primeros productos comerciales llegarán al mercado en los próximos cinco a diez años. 
- Aceite Reciclado: Sustituto innovador para el caucho sintético: Continental ha logrado un avance significativo al producir caucho sintético a partir de aceite de cocina reciclado. Este material, fundamental para el desempeño del neumático, permite mantener la misma calidad y seguridad que el caucho convencional, pero con una huella de carbono sustancialmente menor.
Esta tecnología se complementa con el uso de resinas circulares y aditivos biocirculares (también elaborados a partir de aceites reutilizados), reforzando la apuesta de la marca por la economía circular y la reducción de emisiones. 
- De Botella a Neumático: El PET Reprocesado en la Carcasa: Desde 2022, Continental incorpora botellas de plástico recicladas en la fabricación de la carcasa de sus neumáticos. Gracias a una alianza con la empresa textil OTIZ, se desarrolló una tecnología que transforma el tereftalato de polietileno (PET) reprocesado en hilo de poliéster de alta calidad, sin requerir pasos químicos adicionales.
Datos de interés: Cada juego de neumáticos puede incluir el equivalente a más de 60 botellas recicladas. Sostenibilidad: Este material sustituye completamente al PET virgen derivado del petróleo, cerrando el ciclo de vida de un residuo común y dándole una utilidad clave en la movilidad. 
El caucho sintético de aceites reciclados, el caucho natural de diente de león y el poliéster proveniente de botellas PET son pilares de la visión integral de Continental hacia una economía circular.
Continental demuestra que la innovación impulsa tanto el rendimiento en carretera como el compromiso con el planeta. La compañía no solo está construyendo el neumático del futuro, sino que está marcando la ruta hacia un modelo de producción más responsable, transparente y sostenible en una de las industrias más grandes del mundo. El futuro de los neumáticos —más verdes, duraderos y eficientes— ya está en movimiento.
- Publicado en Agenda del socio
Equifax | Formar talento en ciberseguridad: el reto urgente para cerrar la brecha digital global
De izq. a der. Santiago Acurio Del Pino, catedrático; Andrea Muñoz, Manager de Ciberseguridad NTTDATA; Alicia Baldeón, Information Security Officer Equifax Ecuador y Sebastián Rebolledo, 8.8 Computer Security Conference.
QUITO, octubre de 2025– La ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivo de especialistas para convertirse en un campo de conocimiento esencial que forma, conecta y protege. El Foro Económico Mundial, estima que el déficit de profesionales en ciberseguridad asciende a casi 4 millones a nivel global. En este contexto, la conferencia 8.8 Matrix 2025 reunió en Quito a expertos, académicos y jóvenes con un objetivo común: acortar la brecha de conocimiento y fortalecer la cultura de seguridad y ciberseguridad desde las aulas hasta las empresas.
Creada en Chile hace más de una década, 8.8 se ha expandido por América Latina con un objetivo: democratizar el conocimiento en ciberseguridad. En su nueva edición en Ecuador, el evento presentó charlas técnicas, paneles de discusión y demostraciones en vivo que abordaron temas de vanguardia como la criptografía postcuántica, el hacking ético, la protección de datos personales, los nuevos riesgos asociados a la inteligencia artificial, entre otros.
“Nuestro propósito es generar conciencia y acortar la brecha de conocimiento en seguridad digital. Cada edición busca inspirar a más jóvenes a formarse en este campo y contribuir a reducir la falta de profesionales en ciberseguridad, un desafío global”, señaló Gabriel Bergel, CEO de 8.8 Computer Security Conference.
La ciberseguridad, un pilar en el entorno corporativo
La transformación digital ha hecho que la ciberseguridad se convierta en un tema estratégico dentro del mundo empresarial. Cualquier tipo de organización está expuesta a riesgos cibernéticos. Para mitigarlos, es indispensable mantener sistemas seguros y construir una cultura organizacional orientada al resguardo de los datos y la confianza digital.
En este contexto, Equifax Ecuador, empresa global de Big Data, Analítica y Buró de Crédito con casi 22 años en el país, participó como auspiciante oficial de 8.8 Matrix 2025, reafirmando su compromiso con la promoción del conocimiento y la cultura de seguridad digital. “La información es un activo valioso que debe protegerse con responsabilidad, y cada iniciativa que impulse la conciencia y el conocimiento contribuye a ese propósito”, señaló Alicia Baldeón, Information Security Officer de Equifax Ecuador.
Liderazgo femenino en la ciberseguridad
El evento también puso en relieve la creciente participación de las mujeres en el ámbito tecnológico. “Hace pocos años, en un aula de 30 estudiantes apenas éramos dos mujeres. Hoy somos cada vez más las que elegimos este camino y demostramos que la ciberseguridad no tiene género, sino talento y pasión”, señaló Brenda Pérez, representante de CiberWarmi Ecuador.
El evento, realizado el 20 de octubre en alianza con la Universidad de Las Américas (UDLA), contó con 14 expositores y aproximadamente 120 asistentes, quienes potenciaron sus conocimientos e interés en estos temas que apuestan por un futuro seguro.
- Publicado en Agenda del socio



























