COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • SEISO – Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Author: Comunicacion

Ecuasanitas | Los 3 enemigos silenciosos del cerebro

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

El cerebro humano es una red sofisticada de miles de millones de neuronas, y su bienestar depende, en gran medida, de cómo se lo cuida cada día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro adultos sufrirá un trastorno neurológico a lo largo de su vida, aunque hasta un 30% de los casos podría prevenirse con hábitos saludables y cambios en el estilo de vida. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que la inactividad física, el estrés y una dieta poco equilibrada son hoy las principales causas prevenibles de deterioro cerebral en América Latina.

“Adquirir hábitos saludables desde edades tempranas es fundamental, ya que estos pueden marcar la diferencia en la calidad de vida a futuro. Prevenir siempre será más efectivo que tratar, sobre todo cuando se refiere al bienestar cerebral”, enfatiza la Dra. Ma. Mercedes Ganán, Directora de Innovación e Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.

A continuación, la especialista explica los tres enemigos silenciosos y cómo pueden afectar el bienestar cerebral:

Estrés crónico: el desgaste que no se ve

El estrés, aunque es una respuesta natural del organismo, puede transformarse en un enemigo silencioso para el cerebro cuando se prolonga en el tiempo. La especialista explica que el estrés crónico altera la liberación de hormonas causando incremento  del cortisol “hormona del estrés”, afectando la memoria, la concentración y el equilibrio emocional pero además altera el control normal de los niveles de glucosa en la sangre, niveles de la presión arterial y el patrón normal del sueño. Un estudio reciente publicado en European Psychiatry (2024) revela que los altos niveles de estrés sostenido están vinculados a una reducción significativa del volumen del hipocampo y la corteza prefrontal, áreas cerebrales responsables de la memoria y la regulación de emociones.

La evidencia científica también muestra que el estrés crónico puede afectar la calidad del sueño, aumentar la sensación de fatiga o cansancio y limitar la capacidad del cerebro para recuperarse frente a situaciones de alta demanda emocional. Por eso, se recomienda buscar apoyo social, compartir emociones y, en caso necesario, consultar a profesionales en bienestar mental.

Mala alimentación: lo que comes sí importa

La alimentación es clave para el bienestar cerebral,“las dietas ricas en azúcares, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados pueden desencadenar  problemas de memoria, aprendizaje e incluso enfermedades neurodegenerativas” comenta la Dra. Ganán. Un meta-análisis de Molecular Nutrition & Food Research (2023) demostró que una dieta mediterránea o balanceada reduce el riesgo de deterioro cognitivo, mientras que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados eleva ese riesgo en un 28%.

Además, se ha observado que una nutrición deficiente reduce la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas conexiones. Una alimentación deficiente en la niñez se relaciona con déficit de atención y bajo rendimiento escolar. Por ello, se recomienda incluir en la dieta alimentos ricos en omega 3, antioxidantes y vitaminas del grupo B, que sumado a una hidratación adecuada han demostrado favorecer la memoria, la respuesta al estrés y la función cognitiva en todas las etapas de la vida.

Sedentarismo: el enemigo invisible de la mente

El cerebro también necesita movimiento, tanto físico como actividad mental. La inactividad física limita la generación de nuevas conexiones neuronales y, a largo plazo, incrementa el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease (2024) señala que la actividad física regular está vinculada a un mayor volumen del hipocampo, área cerebral primordial  para la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional.

Sin embargo, el sedentarismo cerebral implica también la falta de desafíos intelectuales. “Diversos estudios respaldan que actividades como leer, aprender algo nuevo o resolver juegos mentales pueden retrasar el envejecimiento cerebral. Se recomienda alternar ejercicio físico moderado con pequeños retos mentales diarios, y mantener una vida social activa para potenciar el bienestar integral del cerebro” agregó Ganán.

Desde Ecuasanitas, hacemos un llamado a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de proteger el cerebro a lo largo de toda la vida. Llegar a la adultez mayor con el cerebro sano y funcional es posible si se adoptan rutinas de autocuidado, una alimentación equilibrada, adecuada gestión y respuesta al estrés y actividad física y mental desde hoy. Pequeñas acciones diarias pueden marcar la diferencia para vivir una vida plena, mantener la autonomía y disfrutar de un bienestar duradero.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

LATAM | LATAM incorpora software europeo de monitoreo en toda su flota que podría reducir casi 8 mil toneladas de CO2 al año

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

 

  • La herramienta, aplicada a más de 340 aeronaves, permite un ahorro de aproximadamente 7 kg de combustible (equivalente a alrededor de 22 kg de CO2) por vuelo, lo que se traduce en cerca de US$2,5 millones en ahorro de combustible al año, además de ayudar a identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia de consumo de combustible como el lavado de motores, del fuselaje o ajustes de superficies de control.

 

  • Esta iniciativa llega a fortalecer el programa Fuel Efficiency que busca mejorar la eficiencia operacional del grupo y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias al programa, el grupo de aerolíneas ha evitado más de 5,6 millones de toneladas de CO2, desde 2010.

 

Julio de 2025. El grupo LATAM ha integrado a toda su flota el software Aircraft Performance Monitoring (APM), desarrollado por la empresa europea Storkjet, con el objetivo de continuar avanzando en la eficiencia operacional y reducción del uso de combustible.

 

La herramienta permite comparar el desempeño real de vuelo de cada aeronave con su rendimiento original de fábrica, ajustando la planificación y ejecución del vuelo para reflejar el comportamiento actual del avión. Esto es clave, porque el avión, a lo largo del tiempo, va perdiendo eficiencia y su rendimiento real cambia. El computador del avión hace todos los cálculos pensando en su modelo de rendimiento de fábrica, pero el APM permite hacer ajustes tanto en la planificación como en la ejecución del vuelo, para que todas las estimaciones y decisiones se tomen de manera más precisa, lo que reduce el consumo de combustible y por lo tanto las emisiones de gases de efecto invernadero. En palabras simples: esto permite que el avión vuele de forma más precisa y eficiente, según su estado real, y no como si fuera nuevo.

 

Una funcionalidad importante del sistema es la de analizar y controlar el rendimiento real de cada aeronave, lo que permite cuantificar con gran precisión cuánto más combustible necesita en comparación con cuando era nueva. Este monitoreo del rendimiento permite mejorar e identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia del avión, como el lavado de motores o del fuselaje, o el alineamiento de distintas superficies de control.

 

Otra función que genera un impacto importante en la eficiencia es el Idle  Factor, que aplica exclusivamente a la flota Airbus, y permite ajustar el punto óptimo para iniciar el descenso del avión. El software compara el empuje actual con el de fábrica, y ajusta los cálculos del computador del avión para que esa fase se realice con la menor resistencia aerodinámica y el mínimo uso de motores. Este ajuste permite que el descenso se haga de forma más suave y eficiente, usando menos motor y combustible.

 

La implementación de este sistema permite a LATAM un ahorro estimado de US$2,5 millones en combustible al año, equivalente a evitar la emisión de aproximadamente 7.900 toneladas de CO2 anuales. Además, entrega nueva información que permitirá identificar nuevas oportunidades de eficiencia

 

“Sabemos que la sostenibilidad se construye desde la operación diaria, con acciones concretas. La incorporación de este software es una muestra de cómo la tecnología e innovación puede ayudarnos a ser más eficientes en cada vuelo, optimizando recursos y reduciendo nuestras emisiones de gases efecto invernadero. Este tipo de herramientas nos permiten seguir avanzando con responsabilidad hacia una aviación más sostenible”, dice Stephano Gachet, Gerente de abastecimiento y combustible del grupo LATAM y líder del programa Fuel Efficiency.

Esta iniciativa refuerza el programa Fuel Efficiency, que el grupo LATAM lanzó en 2010 y que ha permitido mejorar su eficiencia en un 6,5%, evitando el consumo de más de 2 millones de barriles de Jet Fuel al año y la emisión de más de 5,6 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a lo que genera LATAM en sus operaciones aéreas en Ecuador, Colombia y Chile en un año aproximadamente, o casi la mitad de las emisiones alcance 1 del grupo LATAM en el mismo período.

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Óptica Los Andes | No es fatiga, no es alergia: el diagnóstico equivocado del ojo seco

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

Aunque muchas personas atribuyen la incomodidad ocular a una supuesta fatiga visual o a alergias estacionales, existe una condición subdiagnosticada que podría ser la verdadera responsable: el síndrome de ojo seco. Esta afección ocular crónica afecta a millones de personas en el mundo y suele confundirse con otros trastornos por sus síntomas similares.

El Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que “el ojo seco no es simplemente una molestia pasajera; puede alterar la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. La sequedad ocular severa incluso puede derivar en complicaciones como inflamación crónica o lesiones en la superficie del ojo”.

A propósito del Día Mundial del Ojo Seco, que se conmemora en el mes de julio, se presenta a continuación, información clave para diferenciar esta afección y conocer sus causas, síntomas y tratamiento.

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que se produce cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas no es adecuada. Esto genera inflamación, incomodidad e incluso daños en la superficie ocular. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Sensación de arenilla o “cuerpo extraño” en los ojos.
  • Enrojecimiento ocular y picazón persistente.
  • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.
  • Molestia al usar lentes de contacto.
  • Lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria a la sequedad.

Algunos de los factores que incrementan la probabilidad de adquirir este diagnóstico son el uso prolongado de pantallas digitales —ya sea en el trabajo, el estudio o el entretenimiento— pues reduce el parpadeo natural y favorece la sequedad ocular. A esto se suman los ambientes con aire acondicionado o calefacción, que disminuyen la humedad del aire y resecan la superficie ocular. Los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo o la menopausia, también pueden alterar la producción de lágrimas. Algunos medicamentos, como los antihistamínicos o los anticonceptivos orales, tienen efectos secundarios que afectan la lubricación ocular. Incluso ciertas enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, atacan directamente las glándulas lagrimales. Todos estos factores pueden parecer cotidianos, pero su impacto acumulativo convierte al ojo seco en una condición cada vez más común y relevante.

¿Por qué se confunde con fatiga o alergias?

El ojo seco comparte síntomas como picazón, irritación, enrojecimiento o lagrimeo con condiciones más comunes. Esto provoca que muchas personas se automediquen con gotas antiinflamatorias o antialérgicas, sin resultados duraderos.

“Como expertos, siempre recomendamos que en caso de tener los síntomas característicos del ojo seco es importante acudir al oftalmólogo. Solo sabiendo exactamente qué tipo de ojo seco es y qué factores provocan la sintomatología, podremos encontrar el mejor tratamiento”, señala el Dr. Lalama de Óptica Los Andes. Así mismo, el experto brinda algunos consejos para cuidar los ojos y prevenir el síndrome de ojo seco:

  • Descansa la vista con la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mira un objeto a 20 pies durante 20 segundos.
  • Humidifica los ambientes: especialmente si usas aire acondicionado.
  • Evita el uso excesivo de pantallas sin pausas visuales.
  • Utiliza lágrimas artificiales recomendadas por un especialista.
  • Mantén una alimentación rica en Omega-3, vitamina A y antioxidantes.

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la salud visual y en la calidad de vida de las personas es por eso que realizarse chequeos visuales preventivos es fundamental para cuidar de la salud visual y actuar de manera oportuna en caso de detectar una patología.

 

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Plan Vital | ¿Cómo proteger a su familia en medio del colapso del sistema de salud pública?

miércoles, 16 julio 2025 por Comunicacion
  • Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.
  • Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente desconfianza en el sistema público.

Ecuador, julio 2025.- El sistema de salud pública en Ecuador vive una de sus crisis más severas. Las largas listas de espera, el desabastecimiento crónico de medicinas y la creciente insatisfacción con los servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) han encendido las alarmas de millones de ciudadanos.

Pero la crisis no solo afecta la salud física; también golpea la economía de las familias. Según el Ministerio de Salud Pública, el 39% de los pacientes que llegan a hospitales públicos con enfermedades graves reportan que su condición se agravó por falta de atención oportuna. Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Satisfacción con los Servicios Públicos realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 57% de los usuarios del IESS reportan esperas de más de 3 meses para obtener una cita con un especialista, y en muchos casos las cirugías pueden tardar hasta 6 meses o más en programarse. Esta situación genera ansiedad, pone en riesgo la vida de los pacientes especialmente aquellos con enfermedades crónicas o en condiciones delicadas, y contribuye a diagnósticos tardíos que derivan en tratamientos más costosos o consecuencias irreversibles.

El desabastecimiento de medicamentos en hospitales públicos y farmacias del IESS se ha convertido en una constante. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en 2023 se registraron más de 5.000 quejas por falta de medicamentos, un incremento del 18% respecto al año anterior.

Ante este panorama, muchos ecuatorianos están optando por soluciones que les garanticen atención médica inmediata y digna. Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente preocupación de los usuarios por el sistema público de salud.

“Hoy más que nunca, los ecuatorianos buscan un sistema de salud que responda con inmediatez, calidez y calidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de acompañar a las personas en cada etapa de su vida, con soluciones integrales y oportunas”, asegura Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital.

Frente a la incertidumbre del sistema público, contar con alternativas accesibles, confiables y humanas se ha convertido en una prioridad. La salud no puede esperar, y cada decisión en ese sentido es una inversión en bienestar, tranquilidad y futuro.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Multitrabajos | Ecuador es el país con el salario pretendido promedio más bajo de toda la región, pero con mayor estabilidad salarial

martes, 15 julio 2025 por Comunicacion

El informe regional de Jobint revela que la expectativa salarial promedio en Ecuador alcanzó los USD 860 en mayo de 2025; el salario pretendido ha registrado modestos incrementos entre 2020 y 2025 en el país, con una variación menor al 7%. 

Ecuador, julio de 2025.- El Informe Regional sobre el Mercado Laboral de la HR Tech Jobint, integrada por Multitrabajos y otras marcas líderes de Latinoamérica, registró que, en mayo de 2025, el salario pretendido promedio en Ecuador fue de USD 860. En este contexto, la expectativa salarial promedio de los ecuatorianos se ubica como la más baja de toda la región.

Argentina lidera la pretensión salarial promedio, con USD 1.388, calculado a dólar oficial; y USD 1.352, calculado a dólar del Mercado Electrónico de Pagos (dólar MEP); le sigue Chile, con USD 1.211; Panamá, con USD 1.047; y Perú, con USD 889.

Sin embargo, al revisar la evolución de los salarios, desde mayo de 2020 hasta mayo de 2025, se evidencia que Ecuador, Panamá y Perú destacan como los países con mayor estabilidad salarial de la región. Chile registra un ligero aumento. En el tramo final, Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos en dólar MEP y dólar oficial.

“Los resultados del informe regional reflejan que, aunque Ecuador presenta el salario pretendido promedio más bajo de Latinoamérica, el país se destaca por la estabilidad de su mercado laboral y un crecimiento salarial sostenido. Esta combinación de solidez y dinamismo abre oportunidades para seguir fortaleciendo la empleabilidad y el desarrollo profesional”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.

Seniority: Ecuador registra las expectativas salariales más bajas en todos los niveles

Con relación al seniority, para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración pretendida promedio más alta se registró en Argentina, con USD 1.955 (en dólar oficial) y USD 1.903 (en dólar MEP). Después, se encuentra Chile con USD 1.560. Le sigue Perú, con USD 1.369; Panamá, con USD 1.299; y Ecuador, con USD 1.191.

Respecto a los salarios pretendidos para los puestos senior, el salario promedio más elevado lo tiene Argentina con USD 1.413 calculado a dólar oficial y USD 1.376 calculado a dólar MEP. Le siguen Chile con USD 1.313, Panamá con USD 1.097 y Perú con USD 911. Finalmente, la remuneración más baja en este segmento, corresponde a Ecuador con USD 904.

En el segmento junior, la pretensión salarial más alta también es la de Argentina con USD 1.000, calculada a dólar oficial. Le sigue Chile, con USD 992. En tercer lugar, se ubica Argentina con USD 974, calculada a dólar MEP. Continúan Panamá con USD 784 y Perú con USD 608. Por último, la pretensión salarial más baja es la de Ecuador, con USD 548 dólares por mes.

Ecuador registra un incremento del 6,59% en la expectativa salarial promedio desde 2020 hasta 2025

Según el informe de Jobint, desde mayo de 2020 hasta mayo de 2025, Ecuador se ubica como el tercer país de la región con el mayor incremento en cuanto a la expectativa salarial promedio, con un crecimiento del 6,59%.

Argentina lidera la variación acumulada, entre 2020 y 2025, con un 158,74% en dólar MEP y un 64,48% en dólar oficial; le sigue Chile, con el 17,50%; Perú y Panamá registran incrementos modestos, con un 4,36% y un 2,25%, respectivamente.

En relación con la variación interanual (de mayo de 2024 a mayo de 2025), Ecuador presenta un aumento del 4,45%.

La variación positiva se repite en toda la región. Argentina lidera la tendencia con un aumento del 74,96% calculado en dólar MEP y del 50,58% calculado en dólar oficial. Le sigue Perú, con el 9,30%; Chile, con el 5,68%; y Panamá, con el 1,34%.

La remuneración pretendida ha experimentado un incremento acumulado en todos los países de la región en lo que va de 2025, con excepción de Panamá. En el caso de Ecuador, se registró un aumento del 3,16%.

Otros países como Argentina (16,24% en dólar MEP y 10,18% en dólar oficial), Chile (4,86%) y Perú (1,94%) también han mostrado un crecimiento durante este período, mientras que Panamá experimentó una caída del 0,22% en este indicador.

Salario pretendido para sectores claves: Tecnología y sistemas; Administración y finanzas; Producción, abastecimiento y logística

El estudio realizado por Jobint también considera los salarios pretendidos promedio de las posiciones junior, senior/semi senior y jefe o supervisor de tres sectores del mundo del trabajo: Tecnología y sistemas, Administración y finanzas, y Producción, abastecimiento y logística.

En Tecnología y sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior es de USD 1.057 en Chile; USD 980 (en dólar oficial) y USD 955 (dólar MEP) en Argentina; USD 891 en Panamá; USD 680 en Perú. Ecuador registra la aspiración más baja con USD 603.

 

Dentro del segmento semi-senior/senior, la pretensión salarial más alta es de Chile, con USD 1.576; le sigue Argentina con USD 1.553 (en dólar oficial) y USD 1.513 (en dólar MEP); Panamá con USD 1.088; Perú con USD 1.038; y Ecuador con USD 1.024.

 

En la categoría de jefe o supervisor, las remuneraciones requeridas más altas se presentaron en Chile con USD 2.023. Le sigue Argentina con USD 1.916 (en dólar oficial) y USD 1.866 (en dólar MEP). Continúa Perú con USD 1.824; Ecuador con USD 1.750; y Panamá con USD 1.180.

 

En Administración y Finanzas, el mayor salario promedio pretendido para puestos junior lo mantiene Chile con USD 1,055; le sigue Argentina con USD 1.038 (en dólar oficial) y USD 1.011 (en dólar MEP); Panamá con USD 778; Perú con USD 629; y Ecuador con USD 568.

Dentro del segmento semi-senior/senior, en orden descendente, los sueldos son USD 1.441 (en dólar oficial) y USD 1.403 (en dólar MEP) en Argentina; en Chile USD 1,316; en Panamá USD 1,263; en Ecuador USD 950; y en Perú USD 923.

En la categoría de jefe o supervisor, la mayor remuneración requerida la tiene Argentina con USD 2.283 (en dólar oficial) y USD 2.224 (en dólar MEP); seguido de Chile con USD 1.596; Panamá con USD 1.422; Perú con USD 1.360; y Ecuador con USD 1.144.

En Producción, Abastecimiento y Logística, en torno al salario promedio pretendido para los puestos junior, destaca Argentina con USD 1.102 (en dólar oficial) y USD 1.073 (en dólar MEP); Chile con USD 1.057; Panamá con USD 805; Perú con USD 657 y Ecuador con USD 573.

Dentro del segmento semi-senior/senior, las mayores remuneraciones las tiene Argentina con USD 1.607 (en dólar oficial) y USD 1.565 (en dólar MEP); le sigue Chile con USD 1.381; Panamá con USD 1.118; Perú con USD 945; y Ecuador con USD 906.

En la categoría de jefe o supervisor, la mayor aspiración media requerida la tiene Argentina con USD 2.144 (en dólar oficial) y USD 2.088 (en dólar MEP); le sigue Chile con USD 1.685; Panamá con  USD 1.458; Perú con USD 1.452 y cierra Ecuador con USD 1.198.

 

Ecuador registró una brecha del salario pretendido según género mayor a 10%

En mayo de 2025, la brecha del salario requerido según género en Ecuador muestra una diferencia del 10.34% en los salarios pretendidos entre hombres y mujeres postulantes. Comparado con otros países de la región, Ecuador presenta una brecha salarial mayor que Perú, con un 6,90%, Argentina, con un 6,31%, y Panamá con 5,16%; pero, significativamente, menor que Chile, con un 11.71%, siendo éste último el país con la mayor brecha salarial de la región.

Respecto a la evolución de la brecha salarial de mayo de 2020 a mayo de 2025, Ecuador presentó una de las más bajas en este período, con 7,21% a favor de los hombres, ubicándose en segundo lugar dentro de los países con diferencias en las remuneraciones requeridas por hombres y mujeres.

Panamá se ha destacado por tener la menor brecha salarial promedio en la región, con 3,96%. En contraste, países como Argentina (14,24%), Chile (13,92%) y Perú (10,51%) ocupan los primeros lugares en este ranking regional, mostrando brechas salariales promedio más amplias.

*Sueldos convertidos a dólares.

 

**Para los salarios de Argentina se tuvieron en cuenta el dólar oficial y el dólar MEP debido a la situación particular de la moneda en ese país. 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Cirion Technologies | Cirion Technologies recibe certificación Tier III del Uptime Institute para su nuevo Data Center LIM2 en Lima, Perú

martes, 15 julio 2025 por Comunicacion

Esta es una de las certificaciones más importantes en el ámbito de los data centers, y para obtenerla es necesario cumplir con requisitos rigurosos, evaluados por ingenieros certificados.

Lima, 14 de julio de 2025 – El nuevo Data Center LIM2 de Cirion Technologies, ubicado en el Municipio de Lurín, Lima, Perú, recibió la certificación Tier III Certification of Design Documents del Uptime Institute.

Esta certificación confirma que el diseño del Data Center está en línea con las mejores prácticas de la industria. Con ello, Cirion reafirma su compromiso con los más altos estándares internacionales, consolidándose como un socio estratégico para grandes empresas en el país.

“Recibir la certificación Tier III del Uptime Institute valida el esfuerzo de Cirion en la implementación de normas y estándares internacionales, asegurando que los servicios de TI —recursos esenciales para las organizaciones— estén siempre operativos”, destacó Alexandre Simcsik, Director Senior de Operaciones de Data Center en Cirion Technologies.

“Este reconocimiento significa que los data centers fueron diseñados, y están siendo construidos, para mantener una alta disponibilidad de los servicios de TI; incluso durante tareas de mantenimiento o reemplazo de cualquier componente de distribución o capacidad del área blanca. Contamos con la infraestructura, los servicios y el modelo de atención necesarios para garantizar la máxima calidad, disponibilidad y seguridad para los negocios de nuestros clientes”, añadió.

Sobre la Certificación Tier III

Entre los cuatro niveles de certificación otorgados por el Uptime Institute, la Tier III es una de las más avanzadas. Para obtenerla, se deben cumplir varios requisitos técnicos y operativos, entre ellos:

  • Procedimientos rigurosos de mantenimiento preventivo.
  • Infraestructura de conectividad con rutas físicas redundantes, cámaras de acceso independientes y red de ultra baja latencia.
  • Equipos de energía con tolerancia a fallos de última generación.
  • Sistemas de climatización simultáneos y eficientes.
  • Protección contra incendios con materiales no inflamables, detección temprana y extinción automática.
  • Monitoreo continuo, control de acceso, videovigilancia y seguridad 24/7.

Aspectos destacados del Data Center LIM2

  • Carrier-neutral de 20 MW ubicada en el distrito industrial de Macrópolis en Lurín, Perú.
  • Sostenible, utiliza energías limpias, sistemas de refrigeración líquida eficientes y generadores de bajo impacto ambiental para minimizar su huella de carbono
  • Conectado mediante fibra redundante a LIM1, data center actual de Cirion en Lima (a 35 km de distancia).
  • Integrado al ecosistema digital de Cirion, facilitando una conexión ágil y segura con más de 1500 proveedores, incluyendo hyperscalers e ISPs, que impulsa nuevas oportunidades de negocio en la región.
  • Cuenta con la Certificación Tier III de Design Documents otorgada por el Uptime Institute, que reconoce la excelencia en el diseño de la infraestructura.
  • Configuración N+2 Catcher: Infraestructura robusta que garantiza continuidad operativa ante cualquier eventualidad.
  • Equipos capaces de aislar componentes y realizar mantenimientos sin afectar las operaciones.
  • Políticas estrictas de seguridad de la información, con actualizaciones y renovaciones constantes de sus instalaciones.

Además, los data centers de Cirion cuentan con múltiples certificaciones adicionales, como ISO/IEC 9001, 140001, 20000-1, 22301, 27001, 27017, 27018, y mantienen conformidad con PCI-DSS, ISAE3402 SOC 1, SOC 2 y SOC 3, reflejando el compromiso de la empresa con los altos estándares internacionales en la gestión de centros de datos.

“Las empresas enfrentan constantemente grandes desafíos en sus procesos de transformación digital”, señala Simcsik. “Por eso, en Cirion seguimos invirtiendo y desarrollando nuestros centros de datos, ofreciendo un rendimiento superior y flexibilidad para las aplicaciones que están moldeando el panorama tecnológico actual”.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Banco Internacional | Banco Internacional impulsa la digitalización: conoce su nueva Banca Móvil Empresas

martes, 15 julio 2025 por Comunicacion
  • En Banco Internacional, más del 70% de personas jurídicas utiliza la Banca Online.

  • Banca Móvil Empresas es un nuevo aplicativo diseñado para facilitar los procesos financieros y administrativos de las organizaciones.

Quito, julio de 2025. – Las compañías operan en un entorno digital en constante evolución. Para mantener su competitividad, es crucial contar con servicios y productos que se adapten a sus necesidades. Con este objetivo, Banco Internacional, comprometido con mejorar la experiencia de sus clientes a través de soluciones innovadores y eficientes, presenta su nueva Banca Móvil para Empresas.

Banco Internacional ha desarrollado esta herramienta para simplificar los procesos económicos y administrativos de las organizaciones, especialmente para gerentes financieros, CEO y presidentes, quienes son responsables de la aprobación de distintas operaciones financieras de las cuentas de empresas. El acceso es sencillo, solo se necesita ingresar con el mismo usuario y contraseña de su Banca Online Empresas. Si es cliente nuevo, se puede abrir una cuenta corriente empresarial 100% digital.

Este canal digital cuenta con acceso biométrico con FaceID o huella, facilitando la consulta de saldos, movimientos de cuentas y tarjetas de crédito, revisión de los intereses generados por las inversiones, y la aprobación de órdenes de pago de facturas, de manera ágil y sencilla.

A través de esta aplicación, la entidad busca facilitar la gestión de los productos bancarios para compañías, permitiendo aprobar transacciones de forma cómoda, accesible y segura, desde cualquier lugar y en el momento que el cliente lo requiera.

Según datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), aproximadamente el 90% de los servicios financieros más utilizados en el país están disponibles a través de canales digitales, como sitios web, aplicaciones móviles y otras plataformas.

Banco Internacional prioriza la transformación digital, redefiniendo la experiencia del cliente y estableciendo nuevos estándares en el sector financiero.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

MONTRAN

lunes, 14 julio 2025 por Comunicacion

Ubicación: Av. 12 de Octubre Esq. y Av. La Coruña Edificio Urban Plaza, Oficina 13, Piso 7.  Quito – Ecuador

Contacto: (02) 323 0349

Leer más
  • Publicado en Socio del día
No Comments

DELTA QUITO CIA. LDTA.

lunes, 14 julio 2025 por Comunicacion

 

Ubicación: Gonzalo Díaz de Pineda OE1-225 y Pedro de Alfaro, Quito, Ecuador

Contacto: 099 601 0428

E-mail: ventas@deltaquito.com

 

Leer más
  • Publicado en Socio del día
No Comments

Laboratorios Bagó | Laboratorios Bagó impulsa el bienestar emocional de los emprendedores con evento sobre salud mental

lunes, 14 julio 2025 por Comunicacion

De izquierda a derecha: Pablo Freund, Managing Director Endeavor Ecuador, Camila Matus, Especialista en Bienestar Integral, Dr. Christian Vaca, Psiquiatra y Psicólogo Clínico, María Elena Pérez, Especialista en Transformación Personal, Andrea Callejas, Partnerships y Events Lead, Viviana Aguayo, Gerente de Producto de la Línea de Neurología, Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad, Byron Calderón, Visitador a Médicos.

  • Entre enero y agosto de 2024, el Ministerio de Salud Pública (MSP) brindó atención en salud mental a 94.965 personas, un fuerte aumento respecto a años anteriores que demuestra la creciente necesidad de promover el bienestar emocional a nivel nacional.
  • Laboratorios Bagó realizó el evento “Salud mental como clave del éxito”, dirigido principalmente a emprendedores.

 

Entre enero y agosto de 2024, el Ministerio de Salud Pública (MSP) brindó atención en salud mental a 94.965 personas, un fuerte aumento respecto a años anteriores que demuestra la creciente necesidad de promover el bienestar emocional a nivel nacional. Este fuerte incremento en las consultas evidencia el impacto de factores como la incertidumbre financiera y la presión profesional, especialmente en entornos de emprendimiento.

En este contexto y con el objetivo de visibilizar la salud mental como un componente esencial del bienestar integral y del éxito profesional, Laboratorios Bagó realizó el evento “Salud mental como clave del éxito”, dirigido principalmente a emprendedores. Esta iniciativa forma parte del compromiso sostenido de la compañía con la sostenibilidad y el desarrollo humano, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: salud y bienestar.

La actividad reunió a expertos en neurología, psicología y coaching para abordar temas como el autocuidado emocional, el uso consciente de la tecnología, las pausas activas y la gestión de la ansiedad en contextos de alta exigencia. Más de 45 asistentes participaron activamente en el conversatorio, incluyendo emprendedores, representantes de organizaciones aliadas y miembros del ecosistema empresarial.

“Hoy más que nunca necesitamos construir entornos laborales y sociales más empáticos y resilientes. Cuidar de la salud mental no es solo una responsabilidad individual, sino una oportunidad para ejercer un liderazgo empresarial más humano”, señaló Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Laboratorios Bagó.

El evento contó con la presencia del Dr. Luis Ignacio Brusco, quien explicó la relación entre la neurología y el bienestar emocional; el Dr. Christian Vaca, que profundizó en inteligencia emocional y el uso responsable de la tecnología; y la coach Camila Matus, quien compartió estrategias prácticas para gestionar la ansiedad. Además, la especialista María Elena Pérez guio a los asistentes en una actividad de respiración consciente para reconectar con el cuerpo y la mente.

Desde la perspectiva de Laboratorios Bagó, el emprendimiento es clave para el desarrollo económico del país, pero suele estar acompañado de incertidumbre, presión y cargas emocionales que pocas veces se abordan. Por eso, generar este tipo de espacios no solo aporta valor agregado a la cadena de valor de la empresa, sino que fortalece su posicionamiento como organización que promueve la salud desde una mirada humana y coherente con su propósito institucional.

La jornada incluyó momentos destacados como rondas de preguntas, actividades prácticas y espacios de networking que facilitaron la conexión entre actores del sector salud, sostenibilidad y emprendimiento. Los testimonios recogidos al cierre del evento reflejaron el impacto positivo de la experiencia y la necesidad de replicar iniciativas similares.

“Queremos seguir impulsando conversaciones y acciones que coloquen el bienestar emocional en el centro del desarrollo empresarial. Apoyar a quienes emprenden también es construir un país más fuerte y consciente”, agregó Andrade.

Como parte del seguimiento, Laboratorios Bagó continuará generando espacios de formación y reflexión en salud mental, fortaleciendo su compromiso con una sostenibilidad de triple impacto: social, económico y ambiental.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Posts recientes

  • Ecuasanitas | Los 3 enemigos silenciosos del cerebro

    El cerebro humano es una red sofisticada de mil...
  • LATAM | LATAM incorpora software europeo de monitoreo en toda su flota que podría reducir casi 8 mil toneladas de CO2 al año

      La herramienta, aplicada a más de 340 ae...
  • Óptica Los Andes | No es fatiga, no es alergia: el diagnóstico equivocado del ojo seco

    Aunque muchas personas atribuyen la incomodidad...
  • Plan Vital | ¿Cómo proteger a su familia en medio del colapso del sistema de salud pública?

    Un informe del Banco Interamericano de Desarrol...
  • Multitrabajos | Ecuador es el país con el salario pretendido promedio más bajo de toda la región, pero con mayor estabilidad salarial

    El informe regional de Jobint revela que la exp...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/