COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Legal Hub
    • SEISO – Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
  • CCQ Analytics
AFÍLIATE

Author: Comunicacion

Arca Continental | Seguridad laboral: Arca Continental Ecuador fortalece su cultura preventiva con certificaciones internacionales

miércoles, 23 julio 2025 por Comunicacion

  • La compañía ha implementado una sólida estructura de gestión que incluye programas permanentes de seguridad en todos sus centros de operación.

Quito, julio de 2025.- Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, reafirma su compromiso con la seguridad, salud y bienestar de sus más de 9.700 colaboradores, tras obtener la certificación ISO 45001 en el Centro de Distribución (CEDI) California en Guayaquil y renovar dicha acreditación en el CEDI Calderón, en Quito.

Ambos centros fueron sometidos a una auditoría externa por parte de un organismo certificador acreditado, que evaluó de forma rigurosa los procesos internos, controles operativos, cumplimiento normativo y la participación activa del personal. Como resultado, ambos CEDIS obtuvieron calificaciones satisfactorias, ratificando el compromiso continuo de la empresa por brindar espacios de trabajo seguros y saludables, alineados con los más altos estándares internacionales.

La compañía prioriza el bienestar de los colaboradores, incluyendo su salud y satisfacción, como un pilar fundamental para el éxito de la organización. En línea con esa visión, implementaron un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo que le permitió obtener la certificación ISO 45001.  Asimismo, ha implementado una sólida estructura de gestión que incluye programas permanentes de seguridad en todos sus centros de trabajo, alineados con políticas internas.

Estas acciones evidencian el esfuerzo continuo de Arca Continental Ecuador por fortalecer una cultura preventiva, promover entornos laborales seguros y priorizar el bienestar integral de sus colaboradores, considerados como el motor de la evolución y el crecimiento sostenible de la empresa.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Laboratorios LIFE | LIFE celebra 85 años al servicio de la salud del país

miércoles, 23 julio 2025 por Comunicacion

Con una trayectoria de 85 años, LIFE se consolida como un referente nacional en salud humana y animal. Su apuesta por la innovación, el talento ecuatoriano y la responsabilidad ética ha marcado tres etapas históricas, siendo los últimos 35 años como empresa de capital nacional el período de mayor transformación y liderazgo.

Quito, junio de 2025.-  Laboratorios LIFE cumple 85 años de compromiso ininterrumpido con la salud del Ecuador. Fundada en 1940 por un grupo de inmigrantes europeos con profundo conocimiento científico y vocación social, LIFE nació para responder a las necesidades sanitarias más urgentes del país. Hoy, es un símbolo de industria nacional, innovación y ética.

La empresa, cuyo nombre proviene de Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos, ha atravesado tres etapas históricas que definen su legado: su fundación por parte de científicos migrantes, su evolución como filial de la multinacional química DOW, y los últimos 35 años como una compañía 100% ecuatoriana, bajo el liderazgo del grupo Simon.

“Esta tercera etapa ha sido la más larga y estratégica de nuestra historia. LIFE volvió a ser ecuatoriana, pero nunca perdió su estándar internacional. Apostamos por el país, por el talento local, por una industria de salud fuerte y ética”, señala Héctor Enríquez, Gerente General de LIFE.

85 años de compromiso con la salud del Ecuador

A lo largo de su historia, LIFE ha desempeñado un papel fundamental en momentos críticos del país: desde el abastecimiento confiable de medicamentos durante el conflicto de Paquisha, hasta su actuación clave en los terremotos de 2016 y la pandemia de COVID-19, donde desarrolló y distribuyó soluciones esenciales para la emergencia sanitaria.

Su portafolio ha evolucionado desde antibióticos esenciales como Ampivex —vigente por más de 50 años— hasta analgésicos, soluciones intravenosas, antihipertensivos, productos oncológicos, cardiológicos, vacunas veterinarias, siendo pionera a nivel nacional; y, recientemente, desarrollando formulaciones para el sistema nervioso central y otras categorías. Además, LIFE es el único laboratorio ecuatoriano que fabrica sueros intravenosos de gran volumen.

“La innovación de LIFE es aplicada y basada en las necesidades reales del país. No traemos solo lo que existe afuera, desarrollamos lo que nuestra población necesita, con tecnología de punta y con el talento ecuatoriano como base”, agrega Enríquez.

Empresa nacional, estándares internacionales

LIFE opera con estrictos estándares de calidad y cuenta con certificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) otorgadas por ARCSA en Ecuador. Su infraestructura —con más de 22.000 m² en Quito— integra procesos automatizados y tecnologías de digitalización farmacéutica bajo el modelo Farma 4.0.

Una cultura basada en talento, equidad y sostenibilidad

En estos 35 años como empresa nacional, LIFE ha sido reconocida por su cultura organizacional sólida y coherente. Con más de 420 colaboradores, promueve el desarrollo profesional, la formación continua (con acceso a más de 15.000 recursos educativos) y una política de equidad de género realista y progresiva, con mujeres liderando áreas clave como operaciones y comercial.

“Escogemos talento por sus valores, no por su género. Buscamos personas íntegras, propositivas y con capacidad de aprendizaje constante”, afirma Enríquez.

La sostenibilidad no es solo ambiental (cuenta con controles que hacen que el aire que emite sea más limpio que el ambiente exterior), sino también social y económica: LIFE cumple estrictamente con sus obligaciones laborales, tributarias y normativas. También ha sostenido relaciones positivas con gremios, universidades, autoridades y comunidades vecinas, siendo reconocida como buen ciudadano corporativo.

Mirada al futuro

LIFE proyecta su crecimiento hacia áreas terapéuticas de alta especialización, como oncología, enfermedades neurodegenerativas, diabetes y salud cardiovascular, acorde a las tendencias demográficas del país. También refuerza su línea veterinaria con productos innovadores para mascotas y ganado, y mantiene presencia internacional con exportaciones a Colombia, República Dominicana y más países en proceso de apertura comercial.

“La salud es un derecho, y nuestro propósito es seguir ofreciendo productos de calidad, con acceso para los pacientes. Creemos en Ecuador, en su talento, y en la posibilidad de hacer empresa con integridad y excelencia desde aquí”, concluye Enríquez.

LIFE, 85 años. Ciencia, ética y compromiso desde Ecuador para la vida.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Grupo Roldán | Jetour protagoniza una jornada de lujo con la entrega del primer SUV Dashing 0 km en el país junto a las candidatas a Miss Universo Ecuador

lunes, 21 julio 2025 por Comunicacion

En la foto: Juan Carlos Roldán, Presidente Ejecutivo de Grupo Roldán (Centro); Michelle Roldán; Candidatas a Miss Universo Ecuador 2025

Cuenca, Julio de 2025.- Jetour Ecuador, respaldado por Grupo Roldán, empresa con más de 50 años de trayectoria en el sector automotor, cerró una de sus campañas más exitosas con un evento que combinó emoción, estilo y cercanía con su comunidad.

La jornada estuvo marcada por el sorteo oficial de un SUV Jetour Dashing 0 km, el primero que la marca entrega como parte de una activación nacional. Este modelo, ícono del diseño vanguardista y la tecnología inteligente, será entregado en la ciudad de Macas a la ganadora de esta gran iniciativa.

“Más allá de entregar un vehículo, este evento fue una oportunidad para agradecer la confianza de quienes apuestan por Jetour. Estamos construyendo comunidad, una marca que conecta con las personas y su estilo de vida”, expresó Juan Carlos Roldán, Presidente Ejecutivo de Grupo Roldán.

El evento se desarrolló en un ambiente de celebración, con la presencia de las 19 candidatas al certamen Miss Universo Ecuador 2025, quienes compartieron con los asistentes en una jornada que reunió a clientes, aliados estratégicos y seguidores de la marca.

El sorteo se enmarca en la campaña ‘Apuesta por ti’, una declaración que invita a las personas a creer en su potencial, tomar decisiones auténticas y elegir un vehículo que refleje su estilo de vida. Esta filosofía conecta con los pilares de Jetour: innovación, accesibilidad y cercanía

El modelo sorteado, Jetour Dashing, valorado en $25.990, se destaca por su diseño aerodinámico, elegante y por ser uno de los más tecnológicos de su categoría. Entre sus principales características destacan:

  • Pantalla central de hasta 15,6”
  • Triple display digital
  • Asistentes de conducción ADAS
  • Cámaras 360°
  • Comandos por voz
  • Interior diseñado para una experiencia inmersiva y segura

La campaña generó un impacto nacional, alcanzando a más de 600 nuevos usuarios Jetour y registrando más de 3.000 boletos participantes, lo que evidencia el creciente posicionamiento de la marca como líder en el segmento automotriz.

Con este evento, Jetour reafirma su compromiso de ofrecer experiencias memorables más allá del volante y de construir relaciones duraderas con sus clientes, impulsando propuestas innovadoras dentro y fuera del showroom. Porque con Jetour, siempre es momento de apostar por ti.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Avianca | Avianca amplía su experiencia Business Class a más de 80 rutas internacionales en las Américas

lunes, 21 julio 2025 por Comunicacion

 

 

La aerolínea amplía la cobertura de su experiencia Business Class a más de 40 rutas internacionales al interior del continente americano desde septiembre.

  • Con esta expansión, la experiencia estará disponible en más de 80 rutas internacionales que son operadas con aviones Airbus A320.
  • Desde ahora estarán disponibles los tiquetes para volar en las rutas que ahora incorporan la cabina Business Class. La compra podrá realizarse en avianca.com y demás canales de venta oficiales.

Quito, 24 de junio 2025. En el marco de IATA Wings of Change Americas que aterriza en Bogotá este 25 y 26 de junio, Avianca anuncia que consolida su oferta Business Class en la región alcanzando una cobertura de más de 80 rutas internacionales con esta cabina. Esta expansión permite que los clientes de la aerolínea accedan a una experiencia diferencial que combina comodidad, atención preferencial y un servicio a bordo diseñado para trayectos en las Américas en aviones Airbus A320.

«Hace un año volvimos con la experiencia de Business Class en 11 rutas en vuelos al interior de las Américas desde Bogotá. La respuesta de nuestros pasajeros fue inmediata y por eso agregamos 23 rutas más en diciembre. Hoy estoy muy feliz porque extenderemos el servicio a todas nuestras rutas internacionales desde Bogotá, Medellín y San Salvador. Gracias a los más de 500.000 clientes que han depositado su confianza escogiendo nuestro producto Business Class, y también a los equipos que lo han hecho posible”, dijo Frederico Pedreira, CEO de Avianca. “Esto sin duda es una muestra de que oímos a nuestros clientes y tenemos un modelo flexible para poder atender las necesidades de cada segmento, porque en Avianca, el cielo es de todos”, agregó.

La experiencia Business Class Américas incluye acceso a asientos Premium, con reclinación y más espacio en las tres primeras filas del avión, puertos de carga, acceso al sistema de entretenimiento Avianca on air desde dispositivos móviles y una tarifa que incluye un artículo personal, una pieza de mano de hasta 10 kg y dos piezas de equipaje de 32 kg cada una. También brinda beneficios exclusivos como cambios y reembolsos antes del vuelo, servicios prioritarios (check-in, entrega y recepción de equipaje, y abordaje), acceso a Avianca Lounges y acumulación de 10 millas Lifemiles por cada dólar.

Los tiquetes para las rutas que incorporan la cabina Business Class estarán disponibles a la venta desde ahora en avianca.com, el Contact Center, la aplicación móvil y las agencias de viaje.

Rutas con Business Class desde el 15 de septiembre:

  • Entre Bogotá y los siguientes destinos: Dallas/Fort Worth, Tampa, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Punta Cana, Cancún, La Habana, Ciudad de Guatemala, San José, Aruba, Curazao, Caracas, Quito, Guayaquil, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Manaos y Cusco.
  • Entre Medellín y los siguientes destinos: Ciudad de México, Miami, Fort Lauderdale, Ciudad de Panamá, Cancún, San Juan de Puerto Rico, San José de Costa Rica, Punta Cana, Quito y Guayaquil.
  • Entre San Salvador y los siguientes destinos: Toronto, Boston, Ontario–Los Ángeles, Dallas/Fort Worth, Houston, Miami, Cancún, Ciudad de Guatemala, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Managua, San José de Costa Rica, Quito y Guayaquil.

A partir de diciembre (rutas activas para la temporada de fin de año):

  • San Salvador-Orlando: desde el 1 de diciembre.
  • San Salvador-Montreal: desde el 2 de diciembre.
  • San Salvador-Chicago: desde el 2 de diciembre.
  • San Salvador-Las Vegas: desde el 4 de diciembre.
  • Medellín-Orlando: desde el 3 de diciembre.

Desde el año pasado, la experiencia Business Class Américas se encuentra disponible en las siguientes rutas:

  • Entre Bogotá y los siguientes destinos: Toronto, Montreal, Boston, Chicago, Nueva York, Washington, Orlando, Fort Lauderdale, Miami, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Georgetown, Lima, São Paulo, Río de Janeiro, Asunción, Buenos Aires (Ezeiza), Buenos Aires (Aeroparque), Córdoba, Montevideo y Santiago de Chile.
  • Entre Medellín y los siguientes destinos: Nueva York, Lima, São Paulo, Buenos Aires (Ezeiza) y Santiago de Chile.
  • Entre San Salvador y los siguientes destinos: San Francisco, Los Ángeles, Nueva York, Washington, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá, Medellín y Lima.

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Tiendamia | Cómo garantizar que tu compra en línea sea segura: claves para una experiencia sin preocupaciones

lunes, 21 julio 2025 por Comunicacion

 

 

El comercio electrónico ha cambiado radicalmente la forma en que las personas acceden a productos y servicios. En pocos años, comprar en línea dejó de ser una tendencia emergente para convertirse en parte de la cotidianidad. La posibilidad de acceder a miles de artículos de tiendas internacionales, comparar precios en tiempo real y recibir productos directamente en casa ha seducido a millones de usuarios alrededor del mundo.

Esta transformación también ha sido impulsada por la creciente confianza en plataformas que facilitan el proceso de compra y brindan soporte a lo largo del camino. Pero, al mismo tiempo, este entorno digital plantea retos cada vez más relevantes: ¿cómo saber si el sitio es seguro? ¿Qué tan protegida está la información personal? ¿Cómo evitar estafas o errores en el pedido?

En países como Ecuador, donde el acceso a productos globales a través de plataformas digitales ha crecido con fuerza, estas preguntas cobran mayor importancia. Elegir con criterio y contar con herramientas de verificación se vuelve esencial para asegurar una experiencia positiva.

En ese sentido, Andrea Palacios, Country Manager en Ecuador de Tiendamia, comparte una serie de recomendaciones clave para garantizar que cada compra sea no solo segura, sino también exitosa.

  1. Verificar la reputación de la plataforma

Antes de iniciar una compra, es fundamental investigar la trayectoria de la plataforma. Una marca confiable ofrece información clara, alianzas con tiendas reconocidas y respaldo logístico. Tiendamia, por ejemplo, trabaja directamente con gigantes como Amazon, eBay o Macy’s, eliminando intermediarios y asegurando que los productos sean auténticos. Además, su presencia local en varios países de Latinoamérica permite una atención más cercana y resolutiva en caso de requerirse.

  1. Asegurarse de que el sitio sea seguro (HTTPS)

Aunque pueda parecer un detalle técnico, la seguridad del sitio web es vital. Un portal cuya dirección comience con “https://” cuenta con cifrado de datos, lo que protege la información personal y financiera del usuario. Esta es una señal simple que cualquier persona puede verificar desde el navegador y que permite evitar posibles fraudes o filtraciones.

  1. Utilizar métodos de pago seguros

El medio de pago también es un componente clave en una compra protegida. Se recomienda evitar transferencias directas o plataformas poco conocidas. Lo ideal es optar por tarjetas de crédito, débito o sistemas digitales con respaldo, que permitan rastrear la transacción, gestionar reclamos y en muchos casos activar políticas de reembolso. Estas opciones brindan un margen de seguridad mucho mayor ante cualquier imprevisto.

  1. Activar notificaciones y hacer seguimiento del pedido

Una experiencia segura también implica mantener el control sobre lo que se ha comprado. Las plataformas serias ofrecen trazabilidad completa del pedido: desde el despacho, pasando por aduanas, hasta la llegada al domicilio. Activar notificaciones por correo o app permite al usuario estar informado de cada movimiento, y en caso de demoras o desvíos, tomar acción a tiempo.

  1. Leer con atención la descripción del producto y las políticas

Muchas decepciones se pueden evitar con una lectura atenta. Antes de confirmar una compra, es importante revisar el tamaño, materiales, colores, condiciones de uso y otros detalles técnicos del producto. También conviene consultar los tiempos estimados de entrega y las políticas de cambio o devolución. Dejarse llevar solo por la imagen puede ser un error: los textos contienen información crucial que define si el producto es adecuado o no para lo que el usuario busca.

  1. Consultar reseñas y experiencias de otros usuarios

Las opiniones de otros compradores son una fuente valiosa de información. Leer reseñas permite conocer la experiencia previa de otras personas, saber si el producto corresponde a lo ofertado, si llegó en buen estado, y si el vendedor cumplió con los tiempos. Es una manera práctica de anticiparse a posibles problemas y elegir con mayor seguridad.

Con estas recomendaciones, Tiendamia promueve una cultura de compra digital más informada, responsable y segura, en la que los usuarios puedan acceder a productos de todo el mundo con el respaldo de una plataforma confiable. A través de medidas simples, pero efectivas, cualquier persona puede convertirse en un comprador más precavido y satisfecho, disfrutando al máximo de las ventajas del comercio global, sin comprometer su tranquilidad ni su inversión.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Novacero | Novacero inaugura el sistema de generación fotovoltaico privado para autoconsumo más grande del país

lunes, 21 julio 2025 por Comunicacion

Con una planta solar instalada en los techos de sus galpones, la empresa generará el 90% de la electricidad que necesita para operar en Guayaquil. El sistema está compuesto por 7.002 paneles solares y 41 inversores de tecnología alemana, con una potencia instalada de 4,23 MWp.

 

Julio 17, 2025.- Novacero, fabricante líder de acero verde en Ecuador, pondrá en funcionamiento el sistema de generación fotovoltaico privado para autoconsumo más grande del país, lo que aportará a la eficiencia energética nacional y reducirá la huella de carbono de esta empresa.

El parque fotovoltaico ocupa un área de 34.000 m2 de cubiertas, es decir, un poco más de cuatro canchas de fútbol. Sobre el equivalente a ese espacio están instalados 7.002 paneles solares con una potencia eléctrica instalada de 4,23 MWp de electricidad. Esto permitirá que la planta de Novacero ubicada en Guayaquil, a la altura del km 26 de vía a Daule, genere el 90% de la energía que demanda para operar diariamente.

“En Novacero creemos firmemente en un Ecuador más fuerte y sostenible, por lo que desde nuestra fundación hace 52 años hemos impulsado varias innovaciones que nos permiten construir los sueños de los ecuatorianos. Este nuevo sistema de generación fotovoltaica privado para autoconsumo reducirá significativamente nuestra dependencia por la red eléctrica pública, en beneficio de la sociedad ecuatoriana. Ya somos fabricantes de acero verde y ahora también seremos generadores de energía limpia”, afirmó Ramiro Garzón, Gerente General de Novacero.

La iniciativa refleja el compromiso de Novacero con la innovación y sostenibilidad, y su liderazgo por ser una industria responsable en Ecuador. Durante su primer año, evitará la emisión de 1.000 toneladas de CO2 equivalente hacia el medio ambiente y la proyección a 15 años es que sea de más de 10.000 t de CO₂e.

El montaje del proyecto empezó en febrero del 2025. El diseño e instalación estuvo a cargo de Grupo RQ, en tanto que la compañía alemana SMA Solar Technology AG hizo la validación, verificación y dio apoyo técnico.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Ecuasanitas | Los 3 enemigos silenciosos del cerebro

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

El cerebro humano es una red sofisticada de miles de millones de neuronas, y su bienestar depende, en gran medida, de cómo se lo cuida cada día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro adultos sufrirá un trastorno neurológico a lo largo de su vida, aunque hasta un 30% de los casos podría prevenirse con hábitos saludables y cambios en el estilo de vida. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que la inactividad física, el estrés y una dieta poco equilibrada son hoy las principales causas prevenibles de deterioro cerebral en América Latina.

“Adquirir hábitos saludables desde edades tempranas es fundamental, ya que estos pueden marcar la diferencia en la calidad de vida a futuro. Prevenir siempre será más efectivo que tratar, sobre todo cuando se refiere al bienestar cerebral”, enfatiza la Dra. Ma. Mercedes Ganán, Directora de Innovación e Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.

A continuación, la especialista explica los tres enemigos silenciosos y cómo pueden afectar el bienestar cerebral:

Estrés crónico: el desgaste que no se ve

El estrés, aunque es una respuesta natural del organismo, puede transformarse en un enemigo silencioso para el cerebro cuando se prolonga en el tiempo. La especialista explica que el estrés crónico altera la liberación de hormonas causando incremento  del cortisol “hormona del estrés”, afectando la memoria, la concentración y el equilibrio emocional pero además altera el control normal de los niveles de glucosa en la sangre, niveles de la presión arterial y el patrón normal del sueño. Un estudio reciente publicado en European Psychiatry (2024) revela que los altos niveles de estrés sostenido están vinculados a una reducción significativa del volumen del hipocampo y la corteza prefrontal, áreas cerebrales responsables de la memoria y la regulación de emociones.

La evidencia científica también muestra que el estrés crónico puede afectar la calidad del sueño, aumentar la sensación de fatiga o cansancio y limitar la capacidad del cerebro para recuperarse frente a situaciones de alta demanda emocional. Por eso, se recomienda buscar apoyo social, compartir emociones y, en caso necesario, consultar a profesionales en bienestar mental.

Mala alimentación: lo que comes sí importa

La alimentación es clave para el bienestar cerebral,“las dietas ricas en azúcares, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados pueden desencadenar  problemas de memoria, aprendizaje e incluso enfermedades neurodegenerativas” comenta la Dra. Ganán. Un meta-análisis de Molecular Nutrition & Food Research (2023) demostró que una dieta mediterránea o balanceada reduce el riesgo de deterioro cognitivo, mientras que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados eleva ese riesgo en un 28%.

Además, se ha observado que una nutrición deficiente reduce la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y crear nuevas conexiones. Una alimentación deficiente en la niñez se relaciona con déficit de atención y bajo rendimiento escolar. Por ello, se recomienda incluir en la dieta alimentos ricos en omega 3, antioxidantes y vitaminas del grupo B, que sumado a una hidratación adecuada han demostrado favorecer la memoria, la respuesta al estrés y la función cognitiva en todas las etapas de la vida.

Sedentarismo: el enemigo invisible de la mente

El cerebro también necesita movimiento, tanto físico como actividad mental. La inactividad física limita la generación de nuevas conexiones neuronales y, a largo plazo, incrementa el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Un estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease (2024) señala que la actividad física regular está vinculada a un mayor volumen del hipocampo, área cerebral primordial  para la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional.

Sin embargo, el sedentarismo cerebral implica también la falta de desafíos intelectuales. “Diversos estudios respaldan que actividades como leer, aprender algo nuevo o resolver juegos mentales pueden retrasar el envejecimiento cerebral. Se recomienda alternar ejercicio físico moderado con pequeños retos mentales diarios, y mantener una vida social activa para potenciar el bienestar integral del cerebro” agregó Ganán.

Desde Ecuasanitas, hacemos un llamado a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de proteger el cerebro a lo largo de toda la vida. Llegar a la adultez mayor con el cerebro sano y funcional es posible si se adoptan rutinas de autocuidado, una alimentación equilibrada, adecuada gestión y respuesta al estrés y actividad física y mental desde hoy. Pequeñas acciones diarias pueden marcar la diferencia para vivir una vida plena, mantener la autonomía y disfrutar de un bienestar duradero.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

LATAM | LATAM incorpora software europeo de monitoreo en toda su flota que podría reducir casi 8 mil toneladas de CO2 al año

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

 

  • La herramienta, aplicada a más de 340 aeronaves, permite un ahorro de aproximadamente 7 kg de combustible (equivalente a alrededor de 22 kg de CO2) por vuelo, lo que se traduce en cerca de US$2,5 millones en ahorro de combustible al año, además de ayudar a identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia de consumo de combustible como el lavado de motores, del fuselaje o ajustes de superficies de control.

 

  • Esta iniciativa llega a fortalecer el programa Fuel Efficiency que busca mejorar la eficiencia operacional del grupo y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias al programa, el grupo de aerolíneas ha evitado más de 5,6 millones de toneladas de CO2, desde 2010.

 

Julio de 2025. El grupo LATAM ha integrado a toda su flota el software Aircraft Performance Monitoring (APM), desarrollado por la empresa europea Storkjet, con el objetivo de continuar avanzando en la eficiencia operacional y reducción del uso de combustible.

 

La herramienta permite comparar el desempeño real de vuelo de cada aeronave con su rendimiento original de fábrica, ajustando la planificación y ejecución del vuelo para reflejar el comportamiento actual del avión. Esto es clave, porque el avión, a lo largo del tiempo, va perdiendo eficiencia y su rendimiento real cambia. El computador del avión hace todos los cálculos pensando en su modelo de rendimiento de fábrica, pero el APM permite hacer ajustes tanto en la planificación como en la ejecución del vuelo, para que todas las estimaciones y decisiones se tomen de manera más precisa, lo que reduce el consumo de combustible y por lo tanto las emisiones de gases de efecto invernadero. En palabras simples: esto permite que el avión vuele de forma más precisa y eficiente, según su estado real, y no como si fuera nuevo.

 

Una funcionalidad importante del sistema es la de analizar y controlar el rendimiento real de cada aeronave, lo que permite cuantificar con gran precisión cuánto más combustible necesita en comparación con cuando era nueva. Este monitoreo del rendimiento permite mejorar e identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia del avión, como el lavado de motores o del fuselaje, o el alineamiento de distintas superficies de control.

 

Otra función que genera un impacto importante en la eficiencia es el Idle  Factor, que aplica exclusivamente a la flota Airbus, y permite ajustar el punto óptimo para iniciar el descenso del avión. El software compara el empuje actual con el de fábrica, y ajusta los cálculos del computador del avión para que esa fase se realice con la menor resistencia aerodinámica y el mínimo uso de motores. Este ajuste permite que el descenso se haga de forma más suave y eficiente, usando menos motor y combustible.

 

La implementación de este sistema permite a LATAM un ahorro estimado de US$2,5 millones en combustible al año, equivalente a evitar la emisión de aproximadamente 7.900 toneladas de CO2 anuales. Además, entrega nueva información que permitirá identificar nuevas oportunidades de eficiencia

 

“Sabemos que la sostenibilidad se construye desde la operación diaria, con acciones concretas. La incorporación de este software es una muestra de cómo la tecnología e innovación puede ayudarnos a ser más eficientes en cada vuelo, optimizando recursos y reduciendo nuestras emisiones de gases efecto invernadero. Este tipo de herramientas nos permiten seguir avanzando con responsabilidad hacia una aviación más sostenible”, dice Stephano Gachet, Gerente de abastecimiento y combustible del grupo LATAM y líder del programa Fuel Efficiency.

Esta iniciativa refuerza el programa Fuel Efficiency, que el grupo LATAM lanzó en 2010 y que ha permitido mejorar su eficiencia en un 6,5%, evitando el consumo de más de 2 millones de barriles de Jet Fuel al año y la emisión de más de 5,6 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a lo que genera LATAM en sus operaciones aéreas en Ecuador, Colombia y Chile en un año aproximadamente, o casi la mitad de las emisiones alcance 1 del grupo LATAM en el mismo período.

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Óptica Los Andes | No es fatiga, no es alergia: el diagnóstico equivocado del ojo seco

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

Aunque muchas personas atribuyen la incomodidad ocular a una supuesta fatiga visual o a alergias estacionales, existe una condición subdiagnosticada que podría ser la verdadera responsable: el síndrome de ojo seco. Esta afección ocular crónica afecta a millones de personas en el mundo y suele confundirse con otros trastornos por sus síntomas similares.

El Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que “el ojo seco no es simplemente una molestia pasajera; puede alterar la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. La sequedad ocular severa incluso puede derivar en complicaciones como inflamación crónica o lesiones en la superficie del ojo”.

A propósito del Día Mundial del Ojo Seco, que se conmemora en el mes de julio, se presenta a continuación, información clave para diferenciar esta afección y conocer sus causas, síntomas y tratamiento.

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que se produce cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas no es adecuada. Esto genera inflamación, incomodidad e incluso daños en la superficie ocular. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Sensación de arenilla o “cuerpo extraño” en los ojos.
  • Enrojecimiento ocular y picazón persistente.
  • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.
  • Molestia al usar lentes de contacto.
  • Lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria a la sequedad.

Algunos de los factores que incrementan la probabilidad de adquirir este diagnóstico son el uso prolongado de pantallas digitales —ya sea en el trabajo, el estudio o el entretenimiento— pues reduce el parpadeo natural y favorece la sequedad ocular. A esto se suman los ambientes con aire acondicionado o calefacción, que disminuyen la humedad del aire y resecan la superficie ocular. Los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo o la menopausia, también pueden alterar la producción de lágrimas. Algunos medicamentos, como los antihistamínicos o los anticonceptivos orales, tienen efectos secundarios que afectan la lubricación ocular. Incluso ciertas enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, atacan directamente las glándulas lagrimales. Todos estos factores pueden parecer cotidianos, pero su impacto acumulativo convierte al ojo seco en una condición cada vez más común y relevante.

¿Por qué se confunde con fatiga o alergias?

El ojo seco comparte síntomas como picazón, irritación, enrojecimiento o lagrimeo con condiciones más comunes. Esto provoca que muchas personas se automediquen con gotas antiinflamatorias o antialérgicas, sin resultados duraderos.

“Como expertos, siempre recomendamos que en caso de tener los síntomas característicos del ojo seco es importante acudir al oftalmólogo. Solo sabiendo exactamente qué tipo de ojo seco es y qué factores provocan la sintomatología, podremos encontrar el mejor tratamiento”, señala el Dr. Lalama de Óptica Los Andes. Así mismo, el experto brinda algunos consejos para cuidar los ojos y prevenir el síndrome de ojo seco:

  • Descansa la vista con la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mira un objeto a 20 pies durante 20 segundos.
  • Humidifica los ambientes: especialmente si usas aire acondicionado.
  • Evita el uso excesivo de pantallas sin pausas visuales.
  • Utiliza lágrimas artificiales recomendadas por un especialista.
  • Mantén una alimentación rica en Omega-3, vitamina A y antioxidantes.

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la salud visual y en la calidad de vida de las personas es por eso que realizarse chequeos visuales preventivos es fundamental para cuidar de la salud visual y actuar de manera oportuna en caso de detectar una patología.

 

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Plan Vital | ¿Cómo proteger a su familia en medio del colapso del sistema de salud pública?

miércoles, 16 julio 2025 por Comunicacion
  • Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.
  • Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente desconfianza en el sistema público.

Ecuador, julio 2025.- El sistema de salud pública en Ecuador vive una de sus crisis más severas. Las largas listas de espera, el desabastecimiento crónico de medicinas y la creciente insatisfacción con los servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) han encendido las alarmas de millones de ciudadanos.

Pero la crisis no solo afecta la salud física; también golpea la economía de las familias. Según el Ministerio de Salud Pública, el 39% de los pacientes que llegan a hospitales públicos con enfermedades graves reportan que su condición se agravó por falta de atención oportuna. Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Satisfacción con los Servicios Públicos realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 57% de los usuarios del IESS reportan esperas de más de 3 meses para obtener una cita con un especialista, y en muchos casos las cirugías pueden tardar hasta 6 meses o más en programarse. Esta situación genera ansiedad, pone en riesgo la vida de los pacientes especialmente aquellos con enfermedades crónicas o en condiciones delicadas, y contribuye a diagnósticos tardíos que derivan en tratamientos más costosos o consecuencias irreversibles.

El desabastecimiento de medicamentos en hospitales públicos y farmacias del IESS se ha convertido en una constante. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en 2023 se registraron más de 5.000 quejas por falta de medicamentos, un incremento del 18% respecto al año anterior.

Ante este panorama, muchos ecuatorianos están optando por soluciones que les garanticen atención médica inmediata y digna. Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente preocupación de los usuarios por el sistema público de salud.

“Hoy más que nunca, los ecuatorianos buscan un sistema de salud que responda con inmediatez, calidez y calidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de acompañar a las personas en cada etapa de su vida, con soluciones integrales y oportunas”, asegura Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital.

Frente a la incertidumbre del sistema público, contar con alternativas accesibles, confiables y humanas se ha convertido en una prioridad. La salud no puede esperar, y cada decisión en ese sentido es una inversión en bienestar, tranquilidad y futuro.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15

Posts recientes

  • LATAM | Pasajeros reconocen a LATAM como “Aerolínea Líder de Sudamérica 2025”

    Las personas votaron a través de la página ofic...
  • Produbanco | Acompañamiento personalizado e incentivos claros: claves para rentabilizar los programas de beneficios en la era digital

    En el Digital Bank Quito 2025, Produbanco desta...
  • Continental | Continental Tire Andina reconocida por su propuesta sostenible en el I Congreso de Sostenibilidad 2025 en Cuenca

    Representantes de varias empresas recibieron el...
  • Produbanco | Produbanco ratifica su compromiso con la sostenibilidad tras reconocimiento

    Representantes de varias empresas recibieron el...
  • SGF Global | SGF Global impulsa la inclusión laboral en Ecuador en la Feria de Empleabilidad de ACNUR

    Pie de foto: Equipo SGF Global SGF Global reafi...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/