Banco Internacional respalda el crecimiento de sus clientes con la campaña ‘No esperes, actúa’
- La campaña «No esperes, actúa» busca motivar a las personas a asumir el control de su futuro financiero con el respaldo de un socio estratégico confiable.
Banco Internacional, un referente del sistema financiero por más de 50 años, presenta su nueva campaña institucional «No esperes, actúa«. Con esta propuesta, el Banco continúa acompañando el crecimiento de sus clientes y desarrollo sostenible del país.
La campaña «No esperes, actúa» busca motivar a las personas a asumir el control de su futuro financiero con el respaldo de un aliado confiable que los acompaña en cada etapa de su crecimiento, proporcionándoles productos y servicios para tomar decisiones financieras más inteligentes y seguras.
Banco Internacional se mantiene firme en su propósito de acompañar el crecimiento de sus clientes y el desarrollo sostenible del país, mediante una gestión transparente y prudente de los recursos confiados por sus clientes, socios y colaboradores.
Banco Internacional. Queremos ser más
- Publicado en Agenda del socio
El ruido y humo de los generadores también afectan a tu mascota
El uso de generadores eléctricos también pueden afectar el bienestar de las mascotas, derivado de los elevados niveles de ruido y emisiones de gases que generan estos aparatos.
“El ruido constante y elevado de los generadores eléctricos puede afectar significativamente la salud de las mascotas, en especial a perros y gatos, ya que poseen sentidos auditivos más sensibles que los humanos” explica Marco Barahona, veterinario de Mundo Mágico de la Mascota. Algunos de los efectos adversos del ruido en las mascotas incluyen:
- Estrés y ansiedad por ruido: El ruido de alta frecuencia puede causarles angustia, reflejada en jadeos, temblores y, en algunos casos, conductas agresivas o de evasión. Las razas pequeñas y animales jóvenes suelen ser los más vulnerables. De acuerdo al especialista de Mundo Mágico de la Mascota, inclusive existen razas que son más nerviosas que otras.
- Problemas de comportamiento: La exposición continua al ruido puede llevar a un cambio de comportamiento en las mascotas, que podría incluir hábitos destructivos, pérdida de apetito y dificultades para dormir, lo que afecta su salud general.
- Daño auditivo: En casos extremos, la exposición a ruidos de alta intensidad podría provocar pérdida de audición o sensibilidad auditiva en mascotas, aunque estas situaciones suelen darse por una exposición prolongada y sin protección.
- Problemas respiratorios: Mascotas que se encuentren cerca de generadores encendidos pueden desarrollar problemas respiratorios, especialmente si padecen condiciones previas como asma o alergias. Los síntomas incluyen tos, jadeo excesivo, letargo y ojos llorosos.
- Toxicidad por monóxido de carbono: El monóxido de carbono, un gas incoloro e inodoro, es altamente tóxico para las mascotas y puede provocar síntomas de intoxicación, tales como vómitos, debilidad muscular y, en casos graves, la pérdida del conocimiento.
- Riesgo de enfermedades crónicas: La exposición prolongada a los gases contaminantes podría elevar el riesgo de enfermedades pulmonares crónicas, especialmente en perros y gatos de avanzada edad o aquellos que ya presenten afecciones de salud preexistentes.
Recomendaciones para proteger a las mascotas:
Ante el aumento del uso de generadores, es fundamental adoptar medidas preventivas que aseguren el bienestar de los peludos y minimicen su exposición a los efectos nocivos del ruido y la contaminación:
- Ubicación adecuada del generador: Colocar el generador en un lugar alejado de las áreas donde las mascotas suelen descansar o pasar mucho tiempo. Es ideal que esté en un espacio ventilado y apartado de la casa.
- Proporcionar un refugio seguro: Preparar un lugar tranquilo y seguro dentro de casa donde las mascotas puedan sentirse protegidas. Utilizar música o sonidos calmantes puede ayudar a amortiguar el ruido exterior.
- Supervisión continua: Supervisar a las mascotas cuando el generador esté en funcionamiento. Si presentan signos de ansiedad o estrés, como temblores o respiración acelerada, tranquilizarlos y, de ser posible, alejarlos de la fuente de ruido.
- Acceso a aire limpio: Garantizar que el área donde se encuentren las mascotas esté bien ventilada para evitar la acumulación de humo. También se puede utilizar un purificador de aire para mantener un ambiente saludable.
- Monitoreo de la salud: Ante cualquier síntoma de intoxicación, como tos persistente, vómitos o letargo, llevar a la mascota al veterinario para un chequeo completo. Un profesional podrá evaluar los efectos de la exposición y sugerir el tratamiento adecuado.
- Publicado en Agenda del socio
LE PARC HOTEL I Beyond Stars
Ubicación: Av. República de El Salvador N34-349 e Irlanda. Quito – Ecuador
Contactos: (02) 227 6800 / 099 964 7914
Mail: reservas@leparc.com.ec
Página web: www.leparc.com.ec
- Publicado en Socio del día
Los productos locales encuentran nuevas formas de expresión en hotel de lujo
Mini helado de Salcedo, el bizcochuelo de banano bañado en chocolate crocante y un macarrón de fruta de la pasión.
Quito, 25 de octubre 2024.- En la capital del Ecuador se encuentra un espacio que captura la esencia de la tradición culinaria ecuatoriana mientras se entrelaza con las culturas del mundo. El restaurante NEU BISTRO, ubicado en el prestigioso Hotel Le Parc, se destaca como un lugar donde los ingredientes locales encuentran nuevas formas de expresión a través de técnicas internacionales y de vanguardia.
En este espacio, los mariscos frescos, tubérculos ancestrales, maíces variados y granos autóctonos son los protagonistas de cada plato, siendo materias primas, seleccionadas por su valor nutritivo y sabor excepcional.
Su menú lleva a los comensales a un viaje por el Ecuador, donde platos como el Tataki de atún rojo ecuatoriano, sellado con una marinada delicada de soya y mirin, alude a una técnica japonesa sin perder su esencia.
Asimismo, la Crema de Choclo Tierno, salteado en mantequilla y acompañada de colitas de camarón asadas, con aroma del huacatay y un toque de harissa que aporta su característico sabor ahumado y picante, este plato se presenta como un homenaje a los sabores del campo y la costa del Ecuador, adaptándose a las preferencias y expectativas tanto del público nacional como del extranjero.
Cada componente de la carta, desde los platos principales hasta los postres, están diseñados para resaltar la rica diversidad natural del país. Entre las delicias que se ofrecen se encuentra el mini helado de Salcedo, el bizcochuelo de banano bañado en chocolate crocante y un macarrón de fruta de la pasión, delicias que ilustran cómo los sabores autóctonos se elevan a nuevas alturas, creando una experiencia gastronómica que rinde homenaje a la herencia culinaria de Ecuador.
El NEU BISTRO se suma a la lista de lugares que muestran cómo el lujo puede ser un vehículo para preservar la identidad cultural. Mientras el mundo cambia, este restaurante mantiene firmemente sus raíces, adaptándose a los comensales internacionales que buscan una conexión más profunda con el lugar que visitan.
Para más información y reservas, por favor visite el sitio web: www.leparc.com.ec o contáctese al 099 964 7914. Los horarios de atención son: de lunes a domingo 7:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.
- Publicado en Agenda del socio
El Cocinero evoluciona para brindar una experiencia culinaria completa
Pie de foto: Cecilia Correa, Jefe de Marca de El Cocinero
- Con nuevos productos, nueva imagen y slogan renovado, El Cocinero da un giro audaz para convertirse en un asesor culinario integral, pasando de su tradicional aceite a un portafolio más amplio e ideal para disfrutar del arte de la cocina.
- Esta innovación va en línea con la notable transformación de la industria alimentaria: más inclusiva, saludable y práctica, así como las nuevas tendencias del mercado que ahora muestra una importante participación de hombres y jóvenes en la cocina.
El Cocinero, una de las marcas más reconocidas y queridas por los ecuatorianos, se renueva con una imagen fresca y un portafolio ampliado de productos además de su tradicional aceite 100% vegetal. De esta manera y con 47 años de trayectoria, la marca evoluciona para brindar una experiencia culinaria más completa, convirtiéndose en un asesor integral en el arte de la cocina.
Con esta innovación, El Cocinero, una marca de Grupo Danec, ahora brinda un portafolio que incluye: aceite, atunes, sardinas y pastas. Además, categorías esenciales que los hogares ecuatorianos aprecian como achiote, sopas y cremas instantáneas, y caldo de gallina sazonador. Todo esto se complementa con una imagen nueva en todos los empaques y etiquetas de sus productos, y un nuevo eslogan: ¡Qué rico es cocinar!, que invita a disfrutar del placer de la cocina y convertirla en una actividad creativa, más allá de lo cotidiano.
La audaz transformación de El Cocinero responde a la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, en los que hombres y generaciones más jóvenes, como los millennials y la generación Z, muestran un creciente interés por la cocina. Según estudios recientes, el 40% de los hombres de entre 18 y 34 años cocinan al menos una vez por semana, una cifra que ha aumentado en los últimos años, y el 65% de los millennials prefieren preparar sus propias comidas en casa. El Cocinero busca hablarle a esta nueva audiencia con productos y presentaciones que faciliten su experiencia culinaria.
“Nuestro compromiso es brindar calidad e innovación, manteniendo siempre un sabor único que brinde experiencias culinarias deliciosas para las familias. Con esta renovación, buscamos que El Cocinero sea un referente en el mundo de la cocina, invitando a todos a participar y disfrutar del arte de cocinar de la mano de varias opciones”, explica Cecilia Correa, Jefe de Marca de El Cocinero.
Cabe destacar que El Cocinero cuenta con un importante posicionamiento en el mercado, gracias a la calidad de su producto estrella que es su aceite 100% vegetal, sin colesterol y sin grasas trans. De ahí que, la propuesta de valor de su portafolio ampliado cuenta con este respaldo, poniendo a disposición más alternativas confiables y de calidad para todas las audiencias, así como para negocios y el sector industrial.
De esta manera, El Cocinero refuerza su presencia en el mercado combinando tradición, calidad e innovación.
- Publicado en Agenda del socio
Artesanas del Centro de Bordados Cuenca finalizan capacitación dentro del programa Segundo Vuelo de LATAM Ecuador
Pie de foto: Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, entrega certificados a las artesanas del Centro de Bordados Cuenca, tras haber completado el proceso de capacitación del programa Segundo Vuelo de LATAM Ecuador con la colaboración de Lab XXI.
- El Centro de Bordados de Cuenca pasó a formar parte del programa Segundo Vuelo desde inicios de este año, con el fin de desarrollar las habilidades de varias familias beneficiarias en las comunidades de Azhapud, Adobepamba y Gualaceo Rural, en Cuenca.
- Las artesanas se encuentran en plena etapa de producción de diseños y piezas únicas de lo que será la nueva colección de “Segundo Vuelo”, programa que da una segunda vida a los uniformes en desuso de la aerolínea ecuatoriana.
LATAM Airlines Ecuador celebró el cierre del proceso de formación de las artesanas del Centro de Bordados de Cuenca, quienes participan en el programa de economía circular «Segundo Vuelo». Esta iniciativa busca dar nueva vida a los uniformes desechados de la aerolínea y otros artículos, como cinturones, zapatos y carteras, transformándolos en productos únicos, hechos a mano y con un fuerte enfoque en rescatar el diseño y la cultura local.
Desde principios de este año, familias de las comunidades de Azhapud, Adobepamba y Gualaceo Rural se han beneficiado del programa, desarrollando sus habilidades para producir una nueva colección que se lanzará bajo el proyecto «Segundo Vuelo».
La CEO de LATAM Airlines Ecuador, Mónica Fistrovic, destacó la importancia de este tipo de programas para impulsar el desarrollo económico de las comunidades y generar ingresos adicionales a través de la artesanía sostenible. En el evento de cierre, realizado en Cuenca, también participaron representantes de Lab XXI, entidad colaboradora en el proyecto.
El programa «Segundo Vuelo», activo en Ecuador desde 2021, tiene tres pilares principales: mejorar las competencias empresariales de las comunidades, apoyar su crecimiento personal y familiar, y dotarlas de herramientas tecnológicas que faciliten la gestión financiera y de marketing. LATAM también acompaña a las comunidades durante el desarrollo de los productos y busca nuevas alianzas estratégicas que potencien la comercialización de las colecciones.
En el caso de Cuenca, 15 artesanas y más de 100 personas indirectamente se beneficiarán de esta iniciativa. Actualmente, las artesanas continúan su capacitación y trabajan en la elaboración de una nueva colección de productos.
Con «Segundo Vuelo», LATAM Ecuador promueve la economía circular como una alternativa viable para el futuro, buscando soluciones empresariales que respeten y cuiden el medio ambiente.
.
- Publicado en Agenda del socio
“Puntonet Inteligencia Summit 2024” destacó el impacto de la IA en el sector empresarial
En la foto de izq a der: Roberto Falconí CTO Puntonet, Katherin Miño CEO Puntonet, César Martín Ministro de Telecomunicaciones, Enrique Quiroz Presidente Puntonet, Eddy Barbosa Gerente de Negocios Corporativos.
Con un enfoque en la Inteligencia Artificial (IA) como motor de la transformación digital, Puntonet celebró con éxito la séptima edición de su Summit Tecnológico. El evento, que se llevó a cabo el 8 de octubre en Guayaquil y el 9 de octubre en Quito, reunió a líderes de la industria para explorar el impacto transformador de la IA y cómo está revolucionando los modelos de negocio.
El Puntonet Inteligencia Summit 2024 contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en transformación digital y tecnología avanzada, de empresas líderes como Cisco, Microsoft, Check Point, Fortinet, Juniper, Palo Alto y otras. Estos líderes de innovación en la industria de la tecnología ofrecieron una visión global sobre cómo la IA optimiza procesos, mejora la eficiencia y se convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones y la ciberseguridad, aspectos fundamentales para las empresas que buscan crecer en un entorno empresarial dinámico.
«Queremos que las empresas comprendan cómo la IA puede ampliar su vida útil y hacerlas más sostenibles mediante eficiencias operativas y la mitigación de riesgos,» destacó Katherin Miño, CEO de Puntonet, durante el evento. “Nuestro objetivo siempre ha sido transferir conocimiento y compartir lo que está sucediendo en el sector tecnológico a nivel mundial, para que las empresas integren estas innovaciones en su cadena de valor”.
El evento reunió a más de 1.000 asistentes CxOs ejecutivos de alto nivel entre ambas ciudades, superando las cifras de ediciones anteriores. Contó con paneles de discusión, demostraciones tecnológicas y experiencias interactivas, como el registro mediante reconocimiento facial, interacciones con robótica avanzada, stands de realidad aumentada y sistemas de redes optimizados por inteligencia artificial. Durante el encuentro, Puntonet reveló un hito clave: el éxito en las pruebas con la tecnología 25GPON en colaboración con Nokia, destacando la robustez de su infraestructura tecnológica, consolidando a la empresa como líder en el despliegue de redes GPON en Ecuador.
Raúl Campos, Partner Solution Sales de Microsoft destacó que “El 55% de las organizaciones ya están usando IA en sus procesos de negocio y el 12% de las organizaciones no están usando IA, pero esperan hacerlo en los próximos 12 meses”.
En el panel principal, titulado “De la Información a la Acción: La IA Revolucionando la Toma de Decisiones”, los expertos debatieron sobre los desafíos y oportunidades que la adopción de IA presenta para el sector empresarial. Se destacó cómo la IA permite automatizar procesos, minimizar errores, y tomar decisiones basadas en análisis predictivos, lo que genera reducción de costos y mejora la experiencia del cliente. Además, se presentó Robodog, un robot inteligente que impresionó a los asistentes con sus avanzadas interacciones, demostrando las infinitas posibilidades de la IA en distintos campos.
Durante el panel, también se habló sobre la IA Responsable y el primer comité de IA en Ecuador, una iniciativa pionera que busca promover el desarrollo ético y transparente de la inteligencia artificial en el país. Este comité se centrará en la regulación, implementación y supervisión de IA, asegurando que las tecnologías se utilicen de manera segura y en beneficio de la sociedad.
Puntonet se mantiene a la vanguardia de la innovación tecnológica. En el segmento B2C, utiliza modelos predictivos y prescriptivos para mejorar la retención y fidelización de clientes, a la vez que optimiza sus redes de Fibra Óptica, anticipándose a las necesidades de los usuarios. En el segmento B2B, la empresa destaca por su uso de IA en ciberseguridad, empleando algoritmos avanzados que detectan y neutralizan amenazas en tiempo real, por la optimización de redes de telecomunicaciones y por la adopción de soluciones Multicloud disponibles para nuestros clientes.
Además, la compañía aplica soluciones avanzadas en sistemas de comunicación y herramientas que incrementan la eficiencia y seguridad basados en modelos analíticos que utilizan inteligencia artificial. El Puntonet Inteligencia Summit 2024 reafirmó el compromiso de la empresa con la transformación digital en Ecuador, dejando claro que la IA no es el futuro, sino el presente que las empresas deben adoptar para seguir siendo competitivas.
- Publicado en Agenda del socio
Néxito revoluciona el emprendimiento en Ecuador: plataforma masiva para crecer y profesionalizar negocios
En la foto: Olivier Guenon, Cofundador y CEO de Néxito; Mariangel Hernández, cofundadora de Néxito y creadora del algoritmo y Christof Leuenberger, Presidente del Directorio de Néxito.
- Ecuador tiene la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más alta de Latinoamérica, con más de 3.3 millones de personas involucradas en la creación o gestión de un negocio, de ellos, alrededor de 2.4 millones ofrece productos o servicios no innovadores.
- Néxito prevé un 25% más de ingresos para sus emprendedores, sumando USD 50 millones a la economía local en dos años.
- La plataforma aspira que al menos el 60% de sus participantes sean mujeres, fortaleciendo su inclusión económica y social.
Néxito, una innovadora plataforma tecnológica que combina inteligencia artificial, big data y metodologías ágiles, llega a Ecuador para transformar el ecosistema emprendedor del país. Dirigida a emprendedores de la base de la pirámide poblacional, Néxito busca empoderar a quienes enfrentan desafíos significativos para crear y desarrollar negocios sostenibles.
En Ecuador, el emprendimiento surge como una alternativa ante la falta de empleo formal y la precariedad de ingresos. Según el Global Entrepreneurship Monitor, 3.3 millones de ecuatorianos están involucrados en la creación de nuevos negocios, de los cuales el 60% son informales. Estos emprendedores, especialmente aquellos en zonas rurales y fuera de los grandes centros urbanos, como Quito y Guayaquil, enfrentan dificultades como la falta de formación, financiamiento, apoyo empresarial y herramientas tecnológicas.
Néxito se posiciona como una solución estratégica, ofreciendo una plataforma en línea impulsada por inteligencia artificial diseñada para potenciar a los emprendedores y acompañarlos en el crecimiento de sus negocios. La plataforma proporciona una experiencia personalizada que promueve la innovación y la transformación digital.
Olivier Guenon, Cofundador y CEO de Néxito destaca que “estamos transformando el acceso al conocimiento y a los recursos necesarios para que los emprendedores de base en Ecuador puedan prosperar. Nuestro objetivo es que estos emprendedores no solo sobrevivan, sino que realmente crezcan y generen un impacto positivo en sus comunidades.”
Además, Néxito integra un Club de Negocios que ofrece soporte para emprendedores al vincularlos con proveedores de capital y servicios, un Data Hub para analizar la evolución del ecosistema, y un Marketplace que facilita el acceso a nuevos mercados y fomenta alianzas estratégicas con empresas líderes.
“Con Néxito, buscamos potenciar emprendimientos planificados desde la base, ayudándolos a alcanzar la sostenibilidad y formalización que necesitan para pasar al siguiente nivel. También es fundamental fomentar conexiones entre la microeconomía y las grandes empresas, ya que esto nos permitirá integrar las cadenas de valor y fortalecer el ecosistema empresarial en su conjunto,” destacó Christof Leuenberger, Presidente del Directorio de Néxito.
Para 2026, Néxito planea contar con una comunidad de 10,000 emprendedores activos en Ecuador. Se espera que el 70% de los que culminen el ciclo de incubación permanezcan activos y que el 80% de los negocios informales se formalicen en los 12 meses siguientes. También se proyecta un aumento del 25% en los ingresos de los emprendedores, generando USD 50 millones adicionales para la economía local.
Mariangel Hernández, cofundadora de Néxito y creadora del algoritmo de Nos Recuperamos Juntos, destaca que «En Ecuador, menos del 40% de los microcréditos son otorgados a mujeres, a pesar de que tienen una tasa de cumplimiento del 97%. En Néxito, reconocemos su enorme potencial y nos enfocamos en brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para que puedan superar estas barreras y liderar el cambio en sus comunidades. Esperamos que al menos el 60% de nuestros participantes sean mujeres, promoviendo así una mayor equidad en el ecosistema emprendedor.”
Néxito trabaja estrechamente con organizaciones de apoyo, instituciones financieras y corporaciones proporcionándoles una herramienta funcional y altamente personalizable, complemento ideal de las actividades presenciales tradicionales.
El lanzamiento de la plataforma incluye 10 programas piloto en colaboración con entidades como Fundación Aliados, Municipio de Ibarra, EDEC EP Cuenca, Banco Solidario, y UDLA. Estas alianzas buscan hacer la plataforma accesible a poblaciones vulnerables y fomentar el emprendimiento en áreas con menos apoyo empresarial. Con ambiciones internacionales, Néxito está diseñado para escalar en América Latina y ayudar a millones de emprendedores a transformar sus ideas en negocios sostenibles.
- Publicado en Agenda del socio
Soluciones tecnológicas permiten la continuidad de las operaciones empresariales frente a cortes de energía
Ecuador enfrenta una crisis energética sin precedentes debido a una severa sequía que ha reducido drásticamente la capacidad hidroeléctrica del país. Esto ha provocado cortes de energía programados que han puesto en alerta a diversas industrias, especialmente aquellas cuya operación depende de la conectividad continua a Internet. Según el Comité Empresarial Ecuatoriano, un apagón de 8 horas puede generar pérdidas de hasta 96 millones de dólares.
Ante este escenario, Puntonet, uno de los principales carriers de telecomunicaciones en Ecuador, ha implementado una serie de medidas para garantizar la estabilidad de la conexión de sus clientes, incluso durante los apagones. La empresa ha invertido continuamente en infraestructura tecnológica, lo que asegura la confiabilidad y disponibilidad del servicio a través de sus centros de datos y nodos equipados con sistemas de energía redundante y climatización, permitiendo operar de manera autónoma durante las interrupciones del suministro eléctrico.
La compañía ofrece soluciones diseñadas para que las empresas accedan a sus datos y aplicaciones críticas en todo momento, sin importar el contexto. Entre sus productos destacan el servicio multicarrier, seguridad gestionada, cloud, Backup as a Service (BaaS) y Disaster Recovery as a Service (DRaaS), asegurando la protección y recuperación de las operaciones empresariales, incluso en medio de cortes imprevistos.
«Estos cortes no solo interrumpen la productividad, sino que también comprometen el acceso a teletrabajo, la educación en línea y el comercio electrónico. Nuestra prioridad es garantizar la continuidad de la conectividad, incluso en los momentos más críticos», comentó Eddy Barbosa Gerente Negocios Corporativos de Puntonet.
Además de responder a la actual crisis energética, Puntonet ha implementado desde hace varios años un plan de continuidad del negocio que prevé cualquier evento fortuito, incluyendo desastres naturales. Este enfoque proactivo, basado en la innovación y la inversión tecnológica, ha permitido a la empresa desarrollar una red robusta a nivel nacional, asegurando que sus clientes puedan operar sin interrupciones ante desafíos como cortes de luz, ciberataques o daños en equipos.
Roberto Falconí Director Nacional de Tecnología recomienda a las empresas implementar medidas adicionales para mitigar los impactos de los apagones, tales como:
- Contar con sistemas de respaldo de energía, como generadores o UPS (Uninterruptible Power Supply), que permitan la operación de los equipos críticos.
- Adoptar soluciones en la nube que permitan el acceso a datos y aplicaciones desde cualquier lugar. Al alojar la información en centros de datos seguros y redundantes, las operaciones continuarán pese a las interrupciones.
- Desarrollar un plan de continuidad del negocio que incluya la capacitación del personal y la implementación de sistemas de monitoreo para alertar sobre cortes de energía.
- Establecer canales de comunicación alternativos para mantener informados a colaboradores y clientes, garantizando la continuidad operativa.
- Optar por soluciones multicarrier, que proporcionan múltiples opciones de conectividad para evitar la desconexión total en caso de falla de una red.
Para mitigar los efectos de la crisis energética, empresas como Puntonet ofrecen una amplia gama de productos y soluciones innovadoras, que brinda a sus clientes la tranquilidad de que sus operaciones estarán siempre conectadas, protegidas y preparadas para cualquier eventualidad.
- Publicado en Agenda del socio
Revolución en logística: Grupo Entregas y NFTree de Fundación Futuro lanzan primer proyecto piloto nacional para mitigar huella de carbono alcance 3 en envíos
En respuesta al creciente desafío del cambio climático y la necesidad de prácticas más sostenibles en la logística, Grupo Entregas, una empresa B certificada y líder en soluciones logísticas, ha unido fuerzas con Fundación Futuro, parte de Grupo Futuro, para a través de NFTree lanzar un innovador proyecto piloto que tiene como objetivo medir y mitigar las emisiones de carbono generadas por los envíos a nivel nacional.
NFTree es un mecanismo de financiamiento de conservación de ecosistemas de alto valor ecológico que permite a empresas y personas mitigar su huella de carbono a través de conservar ecosistemas que capturan carbono en montos equivalentes a los que se desean mitigar.
Este proyecto piloto, que iniciará con envíos de cuatro clientes, permitirá recopilar datos sobre emisiones de carbono en diversas rutas, optimizando la eficiencia logística y reduciendo costos operativos. Además, se medirá el impacto de las emisiones de alcance 3, que incluyen las generadas por proveedores y otros actores de la cadena de suministro. Esto permitirá a Grupo Entregas diseñar estrategias más efectivas para reducir emisiones, mejorar su competitividad, cumplir con normativas internacionales y acceder a nuevas oportunidades de negocio sostenibles.
María Paulina Romo, Presidenta de Grupo Entregas, indicó “como Empresa B certificada, Grupo Entregas promueve enfáticamente la implementación de prácticas sostenibles. Este proyecto piloto se alinea de manera orgánica con nuestra misión de integrar la conservación y la reducción de emisiones en nuestra oferta logística. Además, este esfuerzo conjunto refuerza la importancia de tomar acciones climáticas a nivel local, contribuyendo directamente a la protección del entorno en Ecuador.”
Mediante esta alianza estratégica el sector privado promueve soluciones integrales en la mitigación de carbono y la conservación de la biodiversidad, abordando no solo las emisiones de carbono de los envíos, sino también impactando positivamente al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. Al menos el 80% de los fondos generados por la venta de NFTree se destinarán directamente a proyectos de conservación y restauración.
Para Sebastián González Artigas, director de Estrategia Comercial del Programa de Carbono y plataforma NFTree, destacó que, “Una de las claves de este proyecto es el uso de la tecnología blockchain, que asegura la trazabilidad y transparencia de cada contribución climatica. Este enfoque tecnológico, alineado con los más altos estándares internacionales garantiza una solución confiable y robusta para las empresas que buscan cumplir con sus objetivos de gestión de huella de carbono.”
Grupo Futuro, con 50 años de trayectoria, ha consolidado una visión enfocada en la sostenibilidad y en su compromiso de aportar al desarrollo del Ecuador. A través de Fundación Futuro, que lidera el comité de sostenibilidad interempresa, desarollando una metodologia flexible para la gestión de huella, el holding ha liderado iniciativas innovadoras como NFTree, que busca convertirse en una solución de alta integridad para la conservación de ecosistemas y la mitigación del cambio climático.
- Publicado en Agenda del socio