COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Author: Comunicación CCQ

Marketing y Recursos Humanos: las aspiraciones salariales se reducen en todos los niveles

viernes, 14 marzo 2025 por Comunicación CCQ

  • Según el Index de Multitrabajos, mientras el salario pretendido promedio en Ecuador creció un 1,04% en febrero, el sector de Marketing y Comunicación registró caídas de hasta el 4,15% y Recursos Humanos presentó reducciones de hasta el 2,93%.

     

    Ecuador, marzo de 2025.- El último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, el portal de empleo líder en Latinoamérica, evidencia que, mientras el salario pretendido promedio en Ecuador alcanzó los USD 854 en febrero de 2025, reflejando un incremento del 1,04% respecto al mes anterior, los sectores de Recursos Humanos y Marketing y Comunicación mostraron reducciones significativas a nivel intermensual.

     

    En el nivel Junior, para el sector de Marketing y Comunicación, la caída fue del 3,10% intermensual, con un salario pretendido de USD 535, quedando significativamente por debajo del promedio junior (USD 540). En el segmento semi senior y senior, el salario pretendido promedio (USD 894) de este sector también se mantiene por debajo del promedio senior (USD 900) y registró una disminución del 4,15% respecto al mes anterior.

    En términos anuales, Marketing y Comunicación también registró un descenso. En el nivel Junior, la disminución fue del 1,63%, mientras que en el segmento Semi Senior y Senior, la reducción anual alcanzó el 4,06%.

    Por su parte, el sector de Recursos Humanos registró una caída intermensual del 0,41% en el nivel junior, con un salario pretendido promedio de USD 562, que aún se mantiene por encima del promedio junior (USD 540). En el segmento semi senior y senior, el salario pretendido disminuyó un 0,80% respecto al mes anterior, situándose en USD 885, quedando por debajo del promedio senior (USD 900).

    En términos anuales, el sector de Recursos Humanos reflejó una disminución acumulada del 2,93% en el nivel junior. En el segmento semi senior y senior, a diferencia de otros sectores con caídas anuales, esta área registró un ligero crecimiento del 0,19%.

    «El comportamiento de los salarios pretendidos en los sectores de Marketing y Comunicación y Recursos Humanos refleja un ajuste en las expectativas del talento ecuatoriano en estos campos. Mientras que algunas industrias han mantenido estabilidad o incluso incrementos en sus aspiraciones salariales, estos sectores han experimentado reducciones en los niveles junior y senior», explica Miguel Bechara, Director Comercial de Multitrabajos Ecuador.

    ¿Qué ocurre con las expectativas salariales en otros sectores?

    En el nivel Junior, el sector de Administración y Finanzas lideró los aumentos salariales en febrero de 2025, con un crecimiento intermensual del 0,48%, alcanzando un salario requerido promedio de USD 546. A nivel anual, esta área también presentó una evolución positiva del 0,83%.

    El sector de Producción, Abastecimiento y Logística mostró un incremento intermensual del 0,15%, alcanzando un salario pretendido promedio de USD 558. Sin embargo, en términos anuales, esta industria experimentó una caída del 0,86%.

    Por su parte, Tecnología y Sistemas registró una variación negativa, con una reducción intermensual del 0,54%, alcanzando un salario pretendido promedio de USD 562. En términos anuales, este sector mostró una reducción del 1,93%.

    Por otro lado, Comercial sigue siendo una de las áreas con los salarios requeridos más bajos en el nivel Junior, con un promedio de USD 524. Aunque presentó un incremento intermensual del 0,23% y una variación positiva anual del 0,43%, continúa por debajo del promedio junior.

    ¿Qué sectores han registrado mayores incrementos en las expectativas salariales en los niveles Semi Senior y Senior? El sector de Tecnología y Sistemas lideró el crecimiento en las pretensiones salariales en este nivel en términos intermensuales. El salario pretendido promedio alcanzó los USD 1.123, reflejando un incremento intermensual del 5,85%. En términos anuales, la variación acumulada fue positiva y se ubicó en el 3,73%.

    En esta línea, el sector de Comercial registró un incremento significativo, con un incremento intermensual del 2,50%, alcanzando un salario pretendido promedio de USD 834. Además, esta área ha registrado una variación anual del 9,14%, siendo la más alta de este segmento.

    Por su parte, el sector de Producción, Abastecimiento y Logística registró un aumento del 0,71% en febrero, con un salario pretendido promedio de USD 945. A nivel anual, este sector muestra un crecimiento del 2,46%.

    En el caso de Administración y Finanzas, se evidenció una disminución significativa en los salarios pretendidos, con una reducción del 1,15% en febrero, alcanzando un salario pretendido promedio de USD 933. En el acumulado anual, la reducción fue del 4,52%.

     

    ¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en febrero?

    En febrero de 2025, el salario pretendido promedio en las posiciones de Jefe y Supervisor fue de USD 1.182 por mes, con un incremento del 1,74% respecto al mes anterior. En las categorías semi senior y senior, el salario pretendido promedio alcanzó los USD 900 por mes, con un aumento del 1,09%, mientras que en los niveles junior, se mantuvo en USD 540 por mes, sin variaciones con respecto al mes previo.

    Dentro del seniority de Jefe o Supervisor, el puesto de Inversiones/Proyectos de Inversión registró la pretensión salarial más alta, alcanzando los USD 2.400. En el segmento Senior y Semi Senior, las postulaciones para roles en Tecnologías de la Información muestran la mayor expectativa salarial, ubicándose en USD 1.825. En el nivel Junior, las posiciones en Arquitectura lideran con la pretensión salarial más elevada, llegando a USD 700.

    En contraste, las remuneraciones pretendidas más bajas dentro de las posiciones de Jefe y Supervisor se registraron en el rol de Servicios, con USD 550. En el segmento Senior y Semi Senior, los roles en Mercadotecnia Internacional reportaron la remuneración más baja, con USD 510. Por otra parte, en el segmento Junior, el salario pretendido más bajo correspondió al sector de Gastronomía, con USD 470.

    La brecha de género alcanzó el 8,13%

    En febrero de 2025, el salario pretendido promedio de las personas que se auto perciben como hombres fue de USD 882 por mes, mientras que el requerido por las personas que se auto perciben como mujeres fue de USD 815 por mes​.

    Esto significa que la diferencia salarial según género aumentó a 8,13% a favor de los hombres, lo que representa un incremento con respecto a enero de 2025, cuando la brecha se ubicó en 6,89%​.

    En cuanto a la distribución de postulaciones, los hombres continuaron siendo los que más aplicaron a ofertas de empleo en febrero. Las postulaciones masculinas representaron el 61,03% del total, mientras que las postulaciones femeninas equivalieron al 38,97%​.

    El análisis por nivel de seniority revela una tendencia persistente: a mayor nivel de seniority, mayor participación masculina y menor presencia femenina en las postulaciones laborales.

    En el segmento Junior, la participación de los hombres alcanzó el 59,20%, mientras que la de las mujeres fue del 40,80%. En el rango Semi Senior y Senior, las aplicaciones masculinas representaron el 61.85%, frente a un 38,15% de las postulaciones femeninas. La mayor diferencia se evidenció en el segmento Jefe/Supervisor, donde los hombres representaron el 64,94% de las postulaciones y las mujeres solo el 35,06%​.

    Ventas y Comercial continúan liderando las oportunidades de empleo en 2025

    Las áreas de Ventas y Comercial han sido las más dinámicas en el mercado laboral ecuatoriano, y en febrero de 2025 esta tendencia se mantiene. Estas posiciones han registrado una alta participación en los avisos de empleo publicados por las organizaciones, consolidándose como los sectores con mayor demanda laboral.

    En enero de 2025, el sector de Ventas significó un 20,33% de la totalidad de avisos y Comercial un 18,73%. De igual manera, durante el primer mes del año, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los ecuatorianos fueron: Ventas, con un 18,85%; y Comercial, con un 13,94%.

    Durante febrero, el sector de Ventas representó el 20,39% del total de avisos publicados, mientras que el área de Comercial abarcó un 18,75%​. Estas cifras confirman la continuidad en la demanda de talento en estos rubros, alineándose con una tendencia observada a lo largo de 2024.

    De manera similar, las postulaciones también reflejan el alto interés de los ecuatorianos por estos sectores. En febrero, Ventas lideró las postulaciones con un 15,45% del total, seguido por Comercial, con un 14,23%, ubicándose nuevamente en los primeros lugares del ranking de preferencias laborales.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino? La OPS advierte un aumento alarmante de casos en 2025

jueves, 13 marzo 2025 por Comunicación CCQ

  • De acuerdo con la OPS, se estima que para 2050 habrá más de 35 millones de nuevos casos de cáncer, destacando el cáncer de cuello uterino como el octavo más frecuente a nivel mundial.
  • Según el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la vacuna VPH9-valente ofrece protección contra 9 cepas del virus del papiloma humano (VPH), las cuales están asociadas a varios tipos de cáncer.

Quito, marzo de 2025. El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte prevenible en mujeres, y su detección temprana es clave para salvar vidas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para 2050 se prevé un alarmante aumento del 77 % en los casos de cáncer, alcanzando más de 35 millones de nuevos diagnósticos en comparación con los 20 millones estimados en 2022.

La clave para combatir esta enfermedad radica en la prevención y la detección temprana. Es fundamental fortalecer las campañas de concienciación y garantizar que todas las mujeres tengan acceso a esta prueba de manera regular. Sin embargo, en Ecuador aún existen brechas en el acceso a este examen, especialmente en zonas rurales y comunidades con escasos recursos.

Para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, los especialistas de Humana S.A. recomiendan seguir estos consejos:

  • Realizarse el Paptest anualmente: Este examen permite detectar cambios celulares anormales en etapas tempranas, lo que facilita un tratamiento oportuno.
  • Vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): La vacuna protege contra principales causantes del cáncer de cuello uterino. Se recomienda su aplicación en niñas desde los 9 años y mujeres jóvenes.
  • Mantener hábitos de vida saludables: Una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, y la práctica regular de ejercicio ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
  • Evitar el consumo de tabaco: Fumar debilita las defensas del cuerpo y aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el de cuello uterino.
  • Usar preservativo en las relaciones sexuales: Si bien no elimina por completo el riesgo de infección por VPH, reduce la posibilidad de contagio y protege contra otras enfermedades de transmisión sexual.

Se espera que la vacuna VPH9-valente esté disponible en América Latina a partir de mediados de 2025, gracias al Fondo Rotatorio de la OPS. Esta iniciativa facilitará su acceso y contribuirá significativamente a la reducción de la incidencia del cáncer de cuello uterino en la región.

El cáncer de cuello uterino es completamente prevenible, y no debería seguir cobrando vidas. La detección temprana es una herramienta clave para erradicar esta enfermedad. Es fundamental que todas las mujeres tengan acceso a servicios de salud adecuados que cubran sus necesidades. La prevención está al alcance de todos, y es hora de actuar para salvar vidas y garantizar un futuro libre de esta amenaza.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Logiztik Alliance Group redujo +15 600 kg de CO2 equivalente durante 2024.

lunes, 10 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Logiztik Alliance Group, la agencia de carga líder en Ecuador, ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad con iniciativas concretas para reducir su huella de carbono, consolidando su compromiso con un futuro más limpio y eficiente.

Desde mayo de 2024, la empresa implementó un sistema de paneles solares en una de sus dos bodegas ubicadas en Quito, Ecuador. Este proyecto refleja su apuesta por la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables en sus operaciones diarias.

Impacto

Con 1.080 m² de paneles solares, se generó más de 130.000 kWh de energía limpia durante 2024. Este esfuerzo dio como resultado una reducción de más de 15.600 kg de CO2 equivalente, la cantidad de emisiones asociadas al consumo eléctrico convencional.

La evaluación de esta reducción se basó en el factor de emisión de 0,1200 tCO2eq/MWh según el Informe sobre el Factor de Emisión de CO2 del Sistema Interconectado Nacional de Ecuador (2023).

Crisis Energética 2024

Las operaciones efectuadas en esta bodega se vieron mínimamente afectadas gracias a los paneles. Esta implementación asegura un suministro de energía estable y amigable con el medio ambiente, cubriendo gran parte de las necesidades energéticas de la bodega con fuentes sostenibles.

Esta iniciativa es parte de los tres pilares de sostenibilidad establecidos por la compañía, definidos tras el análisis de su huella de carbono. Estos pilares incluyen: Personas primero, reducción de la huella de carbono y opciones de transporte sostenible.

Con estas iniciativas, Logiztik Alliance Group reafirma su liderazgo en la transición hacia una logística verde. La empresa continuará trabajando en proyectos innovadores que no solo beneficien a su operación, sino que también contribuyan a un futuro sostenible para la industria logística global.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Solo el 9% de los roles en STEM en América Latina son ocupados por mujeres: El desafío de transformar la industria

lunes, 10 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Ecuador, marzo 2025.- La revolución tecnológica avanza a un ritmo vertiginoso, pero en su camino deja una brecha de género que persiste en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). A pesar de que, en los últimos años, la participación de mujeres ha crecido en América Latina y el Caribe, donde ya representan 4 de cada 10 graduados en estas disciplinas, esta presencia en las aulas no se refleja con la misma fuerza en el ámbito laboral.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres siguen siendo menos del 50% de los profesionales en STEM, lo que limita el potencial de innovación y crecimiento en la región. Esta realidad es aún más pronunciada en sectores clave como el desarrollo de software, donde menos del 10% de los programadores son mujeres. En América Latina, la participación femenina en roles STEM apenas roza el 9% en 2024 y Ecuador no es la excepción, donde el sector tecnológico sigue estando dominado mayoritariamente por hombres.

Cerrar esta brecha es clave para potenciar la innovación, la competitividad y el crecimiento de la región. La participación de mujeres en puestos de liderazgo en STEM no solo contribuye a la equidad, sino que también impacta directamente en el rendimiento empresarial. Según el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA (Colombia), cuando al menos el 30% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, el Retorno Sobre los Activos (ROA) de las empresas puede mejorar hasta en un 24,6%.

Las empresas tienen un papel fundamental como promotoras de la equidad de género. Desde la implementación de programas de mentoría hasta la creación de espacios de capacitación especializados para mujeres, las organizaciones pueden generar un cambio real en la industria. Muchas han comenzado a desarrollar iniciativas que incluyen reclutamiento con enfoque de diversidad, ambientes laborales inclusivos y políticas de ascenso equitativas.

Un ejemplo de este compromiso es Puntonet, una de las principales empresas de telecomunicaciones en Ecuador, que ha logrado un 30% de participación femenina en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Su CEO, Katherin Miño, ha liderado estrategias orientadas a garantizar el desarrollo profesional de las mujeres en tecnología, destacando que «no se trata solo de abrir espacios, sino de garantizar que las mujeres tengan las herramientas, el apoyo y las oportunidades para crecer y liderar».

Reconocida a nivel internacional con premios como Telecommunications Professional of the Year – Female Category en los Conecta Latam Awards 2024, Miño enfatiza la necesidad de cerrar la brecha de equidad en el sector: «Aún persiste una brecha salarial de hasta el 20% en tecnología y es necesario que las empresas tomen un rol activo en prácticas que impulsen la equidad». Su visión apuesta por generar espacios de crecimiento real para las mujeres en STEM.

El impacto de estas iniciativas no solo se refleja en las cifras de contratación, sino también en la cultura organizacional. La inclusión de mujeres en STEM fortalece la capacidad de innovación de las empresas, genera equipos de trabajo más diversos y equitativos, y contribuye a la construcción de un futuro tecnológico más sostenible.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

5 Razones por las que deberías adoptar un perrito senior

lunes, 10 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Quito, marzo 2025.- Se estima que 2 de cada 10 perros abandonados en refugios son seniors, es decir, que ya son viejitos. Las razones principales por las que llegan a estos lugares son por la muerte de sus propietarios o cuando se van fuera del país. “El interés por adoptar a estos peludos suele ser baja, debido a que muchas personas prefieren cachorros, sin embargo los perros mayores también necesitan un hogar, además que brindan ventajas significativas en la adaptación al nuevo hogar y en la relación en general entre el tutor y el perro”, explica Andrea Aguirre, especialista en bienestar animal de Mundo Mágico de la Mascota.

Es importante entender que no todos los perros se hacen viejos a la misma edad. Los perros de raza grande a partir de los 5 años y los de razas pequeñas a partir de los 7 años. Además, la adopción de un can senior es una experiencia profundamente gratificante y de gran valor, ya que no solo se les da una segunda oportunidad de vivir con amor y cuidados, sino que sus nuevos tutores recibirán un compañero leal y agradecido.

A continuación, Mundo Mágico de la Mascota presenta algunas razones por las que adoptar un perrito senior es una decisión maravillosa:

  1. Ya tienen su personalidad definida

A diferencia de los cachorros, cuyo temperamento puede cambiar con el tiempo, los perros mayores ya tienen una personalidad establecida. Esto te permite elegir un compañero que realmente se adapte a tu estilo de vida, ya sea un perro tranquilo, juguetón o sociable.

2. Ya está educado

“El nuevo tutor no tendrá que asumir la difícil tarea de educar al perro en normas básicas de comportamiento, a diferencia de un cachorro que necesita al menos 6 meses para entender que no debe hacer pipí dentro de casa, por ejemplo. En cambio, el perro viejito ya sabe pasear con correa, ya no se come los muebles, respeta las plantas, entiende que es un NO y no hace sus necesidades donde quiere sino dónde se le indique”, explica la especialista de Mundo Mágico de la Mascota.

3. Son más tranquilos y menos demandantes

Los perros senior suelen tener niveles de energía más bajos, lo que los hace ideales para personas que prefieren paseos cortos y momentos de relajación en casa. Son compañeros perfectos para personas mayores, familias con rutinas estables o quienes trabajan desde casa.

4. Su adaptación a un nuevo hogar es más sencilla

Contrario a la creencia popular, los perros senior pueden adaptarse rápidamente a su nuevo entorno. Son agradecidos y disfrutan de la comodidad de un hogar, especialmente si antes vivieron en la calle o en un refugio. Debido a su temperamento más calmado, los perros senior pueden ser una excelente opción para familias con niños pequeños. Tienen paciencia y disfrutan de la compañía sin la hiperactividad de un cachorro.

5. Necesitan y devuelven mucho amor

Los perros mayores han pasado por mucho y, en muchos casos, han sido abandonados por sus dueños. Al adoptar uno, le das una segunda oportunidad y ellos te lo retribuyen con fidelidad y cariño incondicional. Adoptar un perro senior es un acto de amor y solidaridad. Muchos de ellos tienen menos oportunidades de ser adoptados y, al darles un hogar, les brindas la posibilidad de vivir sus años dorados rodeados de cariño.

Consejos para cuidar a un perro senior:

  • Revisiones veterinarias periódicas: Su salud requiere más atención, por lo que es importante llevarlos al veterinario con regularidad.
  • Alimentación adecuada: Existen dietas especiales para perros mayores que les ayudan a mantenerse sanos y activos.
  • Ejercicio moderado: Paseos cortos y juegos ligeros son clave para su bienestar.
  • Mucho amor y paciencia: La edad no les impide ser cariñosos y leales.

Adoptar un perro senior es una decisión llena de amor y empatía. A pesar de su edad, estos peludos aún tienen mucho por ofrecer: lealtad, gratitud y compañía incondicional. Darles un hogar en su etapa dorada no solo transforma sus vidas, sino que también llena de alegría a quienes los adoptan.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Andalucía ha beneficiado a más de 4,000 personas con capacitaciones y ayuda social

miércoles, 05 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Pie de foto: Integrantes del equipo de Andalucía junto a representantes de la Cruz Roja Ecuatoriana, uno de sus aliados estratégicos en las campañas de ayuda social impulsadas por la institución.

Quito, febrero 2025.- En línea con su compromiso de generar un impacto positivo en la sociedad ecuatoriana, Andalucía cierra el año 2024 con resultados significativos en sus programas de apoyo comunitario. A través de alianzas estratégicas y la inversión en educación financiera y atención de emergencias, la institución ha logrado beneficiar a más de 4.100 personas en el país.

Como parte de su eje de responsabilidad social, Andalucía fortaleció su alianza con la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Pichincha, permitiendo mejorar la atención prehospitalaria con la dotación de vehículos de intervención rápida. Gracias a este esfuerzo, se logró atender a más de 1.200 personas en sus tres Bases de Atención Inmediatas ubicadas en Quito y Pedro Vicente Maldonado, asegurando una respuesta ágil y eficiente ante emergencias.

Asimismo, la institución consolidó su Programa de Educación Financiera, brindando capacitaciones a 2.912 personas, incluyendo socios y no socios, en temas como finanzas responsables, principios cooperativos y fortalecimiento personal.

“Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir al bienestar de la comunidad, más allá de lo financiero. Este año hemos fortalecido nuestras acciones con impacto social directo, beneficiando a miles de personas con educación y atención en salud. Seguiremos impulsando estos programas para llegar a más ecuatorianos», destacó Gabriela Pesantez, Líder de Gestión Estratégica de Andalucía.

En términos de inversión social, Andalucía destinó alrededor de 130.000 dólares a estos proyectos, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país. «Cada acción que emprendemos busca generar un impacto real en la vida de las personas. Desde la educación financiera hasta la atención en emergencias, nuestro propósito es ser un pilar de apoyo para la comunidad ecuatoriana,» concluyó Pesantez.

Con estos logros, Andalucía se consolida como una entidad que no solo impulsa el crecimiento financiero de sus socios, sino que también apuesta por el bienestar integral de la sociedad.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Más allá de la generación: por qué la eficiencia energética es clave para el futuro

miércoles, 05 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Quito, marzo 2025.- Cada 5 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha clave para reflexionar sobre cómo usamos la energía y qué acciones podemos tomar para optimizar su consumo. En un contexto global de crisis climática, aumento en la demanda energética y agotamiento de recursos naturales, mejorar la eficiencia energética es una necesidad urgente.

La eficiencia energética no solo reduce emisiones y protege el medio ambiente, sino que también genera ahorros económicos, mejora la competitividad empresarial y fortalece la resiliencia de los sistemas energéticos. Hoy, gobiernos, empresas y ciudadanos enfrentan el reto de transformar su consumo energético y adoptar soluciones innovadoras para un desarrollo más sostenible.

América Latina: avances y desafíos en eficiencia energética

América Latina posee un gran potencial en energías renovables, pero todavía enfrenta desafíos estructurales en eficiencia energética. Según la CEPAL, la región sigue dependiendo en gran medida de los hidrocarburos, aunque ha habido avances significativos en la adopción de energías renovables, especialmente en Chile, Brasil y México.

Sin embargo, persisten dificultades como:

  • Altas pérdidas en la transmisión y distribución de energía, lo que afecta la eficiencia del sistema eléctrico.
  • Falta de incentivos para el ahorro energético, debido a subsidios a combustibles fósiles que desincentivan el uso eficiente de la energía.
  • Dependencia de hidroeléctricas, una fuente limpia pero vulnerable a sequías prolongadas causadas por el cambio climático.

A pesar de estos desafíos, la eficiencia energética ha demostrado ser una estrategia clave en la región. Desde 2004, América Latina ha desacoplado el crecimiento del PIB del consumo de energía, lo que significa que las economías están creciendo sin necesidad de aumentar proporcionalmente el consumo eléctrico. Un ejemplo es México, donde la capacidad instalada de energías renovables se duplicó en la última década, alcanzando 33.517 MW en 2023, suficiente para abastecer 33 ciudades del tamaño de Quito.

Ecuador y la eficiencia energética: una prioridad en tiempos de crisis

Ecuador ha avanzado en la transición hacia fuentes de energía más limpias, con un fuerte enfoque en la generación hidroeléctrica. Sin embargo, la crisis energética de 2024 evidenció la urgencia de priorizar la eficiencia energética, tanto en la generación como en el consumo.

Las sequías prolongadas y problemas estructurales en el sector eléctrico provocaron apagones que afectaron la economía, el comercio y la calidad de vida de los ciudadanos. Este contexto obliga a:

  • Reducir pérdidas en la red de distribución.
  • Adoptar modelos más sostenibles de generación y consumo.
  • Promover la eficiencia en sectores clave como telecomunicaciones, industria y transporte.

Uno de los sectores que más ha avanzado en eficiencia energética es el de infraestructura digital y telecomunicaciones, entre ellas destaca, Cirion Technologies que ha implementado estrategias para optimizar el consumo energético en sus data centers, redes de telecomunicaciones y soluciones digitales.

En su más reciente informe de sostenibilidad, Cirion destacó avances clave:

  • Reducción del 17% en su huella de carbono, gracias a inversiones en energía renovable y optimización de nodos de telecomunicaciones.
  • Incremento del uso de energía renovable del 40% al 62% en el último año.
  • Desarrollo de estrategias de eficiencia energética en data centers y cables submarinos para reducir el consumo.

Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Technologies en Ecuador, destaca que “la transformación digital y la eficiencia energética van de la mano. La infraestructura digital sostenible no solo mejora el desempeño de las empresas, sino que también optimiza el uso de la energía, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental”.

Los Data Centers de Cirion, optimizados con refrigeración inteligente y energía renovable, demuestran que la tecnología puede ser una aliada clave en la eficiencia energética.

Eficiencia energética en la vida cotidiana

Más allá de la industria, la eficiencia energética también depende de las decisiones de cada persona y de las empresas para optimizar el uso de la electricidad en distintos sectores:

Hogares: Uso de electrodomésticos eficientes, iluminación LED y desconexión de aparatos en desuso. Un ejemplo es Guadalajara, España, donde la conexión de 135 hogares a una red de calefacción basada en biomasa permitió reducir 306 toneladas de CO2 anuales.

Empresas e industrias: Auditorías energéticas y modernización de equipos para reducir el consumo. Un caso emblemático es el Empire State Building, que tras una modernización redujo su consumo energético en un 38%, logrando ahorros anuales de $4,4 millones.

Movilidad sostenible: Introducción de buses eléctricos y fomento de vehículos híbridos y eléctricos para reducir la huella de carbono en el transporte.

Aunque Ecuador tiene un alto potencial hidroeléctrico, es clave diversificar su matriz energética con fuentes renovables como la solar y la eólica. Iniciativas como las de Cirion Technologies demuestran que la innovación tecnológica puede acelerar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.

Los países enfrentan un reto crucial: no solo generar energía de manera más limpia, sino usarla de forma eficiente y equitativa. Para ello, es esencial un cambio de mentalidad que involucre a ciudadanos, empresas y gobiernos en la apuesta por tecnologías sostenibles, hábitos responsables y una infraestructura energética resiliente.

Este 5 de marzo, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, es el momento de tomar conciencia sobre cómo usamos la energía y qué acciones podemos implementar para optimizar su consumo. La pregunta clave es: ¿qué podemos hacer hoy para reducir nuestro consumo energético y contribuir a un futuro más eficiente y sustentable?

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Arca Continental certifica a recicladores de base de Quito y Cuenca

miércoles, 05 marzo 2025 por Comunicación CCQ

Recicladores de base de Quito junto miembros de Arca Continental y RENAREC.

  • Más de 115 recicladores de base de Quito y Cuenca participaron en talleres diseñados para fortalecer competencias clave como el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad y la gestión financiera.

Quito, febrero de 2025.- En conmemoración del Día Mundial del Reciclador, Arca Continental Ecuador en alianza estratégica con la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), cerró con éxito las capacitaciones a través del programa de reciclaje inclusivo Desarrollo, Ambiente y Reciclaje (DAR), graduando a 115 recicladores de base de Quito y Cuenca.

Los recicladores de base desempeñan un papel crucial en la gestión de residuos y la promoción de la economía circular. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más de 10.000 personas se dedican a esta labor, y de ellas, 5 de cada 10 son mujeres. Bajo este contexto, Arca Continental reconoce a los recicladores como agentes de cambio positivo que contribuyen a la sostenibilidad del planeta, por esta razón impulsa su desarrollo personal y profesional.

Las capacitaciones incluyeron talleres orientados a fortalecer competencias clave, como el trabajo en equipo, liderazgo, creatividad y gestión financiera, Además, abordaron temas cruciales, como la resolución de conflictos y el trabajo asociativo, pilares fundamentales para su labor diaria. Durante la ceremonia de graduación, se entregaron certificados y equipos de protección personal a 12 asociaciones de recicladores de Quito y 11 de Cuenca.

Con estas acciones, Arca Continental Ecuador ratifica su compromiso de impulsar una economía circular que pone en el centro de la estrategia del negocio al ser humano y al planeta.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Seguros Alianza crea Red Médica exclusiva para sus asegurados

miércoles, 05 marzo 2025 por Comunicación CCQ

(De izquierda a derecha): María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios, y Dra. Katherine Cevallos, Auditora Médica de Seguros Alianza. 

  • Más de 160.000 asegurados de la empresa ya se benefician del acceso a servicios de salud de esta Red de primer nivel, con cobertura en 13 ciudades del país.
  • Los usuarios gozan de una cobertura integral, desde emergencias y hospitalización, hasta consultas especializadas, fisioterapia y entrega de medicamentos a domicilio.

Además, los asegurados cuentan con crédito hospitalario al 100% de cobertura

Quito, febrero 2025.- En línea con su compromiso de ofrecer un servicio extraordinario para sus asegurados, Seguros Alianza crea su Red Médica exclusiva, una iniciativa que complementa su grupo de proveedores externos y asegura el acceso a clínicas, hospitales y especialistas de primer nivel en todo el país. Al momento, más de 160.000 usuarios se benefician de esta red, que opera en 13 ciudades clave: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta, Babahoyo, Esmeraldas, Lago Agrio, Latacunga, Quevedo, Riobamba, Santo Domingo y Valle de Los Chillos, ofreciendo una cobertura integral que abarca desde emergencias y hospitalización hasta consultas especializadas, fisioterapia y entrega de medicamentos a domicilio.

Esta propuesta destaca por su atención personalizada y directa desde Seguros Alianza, por intermedio de su médica auditora y el equipo designado para garantizar la calidad del servicio. Este modelo, además de optimizar los tiempos de respuesta, también apoya a los asegurados en la obtención de crédito hospitalario con una cobertura del 100%. Además, la compañía trabaja en la expansión constante de la red, como la reciente incorporación de nuevas clínicas en Cuenca y Guayaquil, y la generación de convenios estratégicos con farmacias para la entrega de medicamentos a domicilio con cobertura total.

«Nuestro propósito es que la atención médica que reciban nuestros asegurados cumpla con los más altos estándares de calidad, incluyendo un servicio eficiente y oportuno», destaca Katherine Cevallos, Auditor Médico de Seguros Alianza. Añade que entre las instituciones que son parte de la Red están Clínica Pasteur (Quito), Omni Hospital (Guayaquil), Clínica San Rafael (Valle de Los Chillos), Hospital del Río (Cuenca), Clínica Tungurahua (Ambato), y Hospital González Granda (Lago Agrio). «A corto plazo, proyectamos expandirla con más hospitales especializados en trauma, fortaleciendo aún más nuestra propuesta de valor en el sector salud», agregó.

Los usuarios pueden conocer y contactar los servicios de la Red Médica de Seguros Alianza a través del call center (099 303 0304), la central de asistencia (02 516 9951 / 04 515 8040), y mediante el asesoramiento personalizado de ejecutivos de cuentas y aliados estratégicos.

Con esta iniciativa, Seguros Alianza refuerza su compromiso con la salud y el bienestar de sus clientes, posicionándose como un referente en la oferta de seguros con cobertura integral y atención personalizada en Ecuador.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Óptica Los Andes reinaugura su local en Quicentro Shopping con un diseño moderno e innovador

viernes, 28 febrero 2025 por Comunicación CCQ

(De izquierda a derecha):  David Yépez, asesor comercial de OLA, Vanessa Hernández, asesora comercial de OLA, Roberto Cuascota, optómetra de OLA,  Paola Cruz, coordinadora de ventas de OLA,  Liz Gil, jefa nacional de ventas de OLA, Silvana Núñez, optómetra de OLA,  y Andrés Rubio, asesor comercial de OLA

  

  • El renovado local en Quicentro Shopping representa actualmente un 6% de las ventas anuales de Óptica Los Andes.
  • Actualmente, el local recibe un tráfico mensual de 3.4K clientes, cifra que se espera aumentar con la atracción de un nuevo segmento de consumidores.
  • Además de un amplio portafolio de productos, equipos con tecnología de punta, el nuevo local se destaca por contar con una zona interactiva para personalización de lentes a través de un probador virtual.

Quito, febrero de 2025.- Óptica Los Andes (OLA), la cadena de ópticas más grande del país, anuncia la reinauguración de su local en Quicentro Shopping, presentando un diseño completamente renovado que refuerza su posicionamiento como referente en salud visual y moda eyewear. Con una inversión de $203,000  la remodelación busca ofrecer una experiencia de compra superior, alineada con las expectativas de un público exigente que valora la exclusividad, la calidad y el estilo.

El nuevo local de 145 metros cuadrados se destaca por su diseño moderno y sofisticado, que optimiza la distribución del espacio para mejorar la comodidad del cliente. Entre las principales innovaciones, se encuentra una zona interactiva, donde los visitantes podrán experimentar de manera digital con diferentes estilos de armazones y probar tonalidades de lentes fotocromáticas a través de un probador virtual.

Además, pensando en la comodidad de las familias, se ha incorporado una zona infantil, asegurando que la experiencia de compra sea agradable para clientes de todas las edades. «Nuestra meta con esta remodelación es elevar la experiencia de nuestros clientes, combinando tecnología, innovación y comodidad en un solo lugar. Con espacios exclusivos para la interacción y prueba de productos, estamos redefiniendo la manera en que las personas eligen sus lentes y armazones», señaló Carlos Sánchez, Director Comercial de Óptica los Andes.

Como parte de la renovación, el local refuerza su presencia con marcas icónicas como Cartier, Oakley y Ray-Ban, además de mantener su amplia oferta de opciones accesibles para distintos estilos y necesidades tanto en moda como en salud visual, implementando exámenes visuales digitales de alta precisión con equipos de última tecnología, garantizando diagnósticos más exactos y personalizados.

El renovado local en Quicentro Shopping representa actualmente un 6% de las ventas anuales de Óptica Los Andes, y con esta remodelación, la compañía espera incrementar su facturación en un 10% de crecimiento hasta finalizar el año, siendo este crecimiento progresivo  gracias al atractivo del nuevo diseño del espacio, la mejora en la experiencia del cliente y la ampliación de la oferta de productos.

Actualmente, el local recibe un tráfico mensual de 3.4K clientes, cifra que se espera aumentar con la atracción de un nuevo segmento de consumidores enfocados en el lujo y la exclusividad. «Estamos seguros de que esta renovación consolidará la lealtad de nuestros clientes y atraerá a nuevos consumidores que buscan calidad, exclusividad y una experiencia diferenciada en salud visual y moda», concluyó el representante de OLA.

Con esta reinauguración, Óptica Los Andes reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el mercado óptico ecuatoriano, ofreciendo un espacio que integra diseño, tecnología y moda de vanguardia para una experiencia de compra sin precedentes.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Posts recientes

  • 6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

    El nearshoring es una estrategia empresarial qu...
  • La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

    Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrat...
  • Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

    La lactancia materna es una etapa vital para el...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/