Viaje seguro del transporte pesado: Todo lo que se debe revisar antes de iniciar sus rutas
Diciembre es un mes en el que el transporte pesado puede registrar un incremento en el número de viajes frente a otros meses del año. Esto se debe, por una parte, a los feriados de Navidad y Año Nuevo, en los que muchas personas se desplazan a diferentes destinos en buses interprovinciales; y por otra, a los altos niveles de ventas en comercios, que demandan que las flotas empresariales intensifiquen su trabajo logístico para el envío y la entrega de productos.
Ante este escenario, es fundamental que los propietarios y conductores de los vehículos presten especial atención a las medidas de prevención que garanticen viajes seguros. En ese sentido, las llantas son de los componentes más importantes, por lo que es esencial asegurarse de que estén en condiciones óptimas.
José Eliecer García, Sales Manager TBR de Laufenn, explica que el deterioro o los desperfectos de los neumáticos pueden ocasionar contratiempos que comprometan la seguridad de quienes van dentro del vehículo, e inclusive para otros actores viales que estén alrededor. “Esto, sumado a las condiciones climáticas adversas que enfrentamos producto del Fenómeno de El Niño en Ecuador, resaltan aún más la relevancia de ser precavidos para evitar accidentes de tránsito”.
A continuación, el experto presenta una guía básica que los transportistas deben considerar al momento de revisar sus llantas previo a viajar.
- Realizar una inspección visual regular
Antes de emprender el viaje, es clave realizar una inspección visual de los neumáticos. El objetivo de este paso es buscar señales evidentes de peligro, como desgaste irregular, cortes, bultos, o cualquier otro daño visible. “También debemos fijarnos en que no haya objetos incrustados, como clavos o piedras, en la banda de rodadura”, dice el representante de Laufenn.
- Revisar que la presión del aire sea la adecuada
García comenta que “la presión de aire de los neumáticos es crucial para la seguridad y el rendimiento del vehículo”. Para conocer cuál debe ser la presión adecuada, se debe consultar en el manual del automotor o la etiqueta en la puerta del conductor, pues la cifra variará dependiendo del modelo y tamaño. Si la presión es baja, advierte el especialista de Laufenn, se generará desgaste, y podría ocasionar un aumento de la resistencia al rodamiento. Esto, además de ser riesgoso, hará que el consumo de combustible incremente.
- Verificar la rotación y alineación
La rotación de los neumáticos es importante para garantizar un desgaste uniforme. “Una rotación adecuada prolongará la vida útil de los neumáticos y mejorará la tracción y la estabilidad en carretera”, dice García. La alineación, como complemento, previene el desgaste irregular y contribuye a un manejo eficiente. El experto indica que si el conductor siente que el volante tiende a desviarse o el vehículo no se mantiene recto en una carretera nivelada, es posible que necesite una alineación de las ruedas.
- Chequear la profundidad de la banda de rodadura
La profundidad de la banda de rodadura es esencial para el agarre y la seguridad en carretera. Se debe verificar que tenga la medida recomendable, que en la mayoría de casos es de al menos 3 milímetros. “En caso de que se detecte que no tienen la profundidad suficiente, será crucial reemplazar la banda”, recomienda el representante de Laufenn.
- Contar con un neumático de repuesto y herramientas
“Antes de viajar, asegúrese de que el vehículo cuente con un neumático de repuesto en buen estado y las herramientas necesarias para cambiarlo en caso de un daño”, sugiere García. Añade que el portafolio de Laufenn ofrece al sector transportista una amplia gama de alternativas de llantas de alto desempeño, que garantizan el máximo rendimiento y la mayor seguridad para buses y camiones.
- Publicado en Agenda del socio
Ranking de los productos más demandados en las tiendas de conveniencia
Las tiendas de conveniencia son espacios que, con el tiempo, han ido transformándose hasta llegar a posicionarse como puntos estratégicos de reunión y abastecimiento. Esto, gracias a que han sabido brindar a los consumidores productos y servicios oportunos, como alimentos, bebidas y artículos de primera necesidad, de la mano de múltiples comodidades que agilizan y optimizan la experiencia de compra para los usuarios, que cada vez cuentan con menos tiempo y mayores ocupaciones.
“Las tiendas de conveniencia Altoque, por ejemplo, son puntos estratégicos seguros, muy bien iluminados, en donde damos las facilidades de baños limpios, cajeros automáticos e internet inalámbrico, con atención las 24 horas del día, permitiendo que nuestros clientes cuenten, siempre que lo necesiten, con un lugar moderno y cómodo para reunirse o hacer una pausa en su día”, asegura Felipe Jiménez, Director de Operación Directa de Combustibles y Tiendas Altoque de Terpel Ecuador.
Y si bien son cientos de productos los que están disponibles en estos establecimientos, lo cierto es que existen algunos que son de mayor preferencia entre los ecuatorianos. Con base en las ventas registradas en las catorce tiendas Altoque a nivel nacional, y a propósito del cierre de año, el representante de la compañía presenta un ranking de los artículos más demandados por el consumidor en tiendas de conveniencia durante el 2023.
Top 3 de los productos más vendidos a nivel nacional:
N° |
PRODUCTO |
1 |
Hot Dog |
2 |
Cerveza |
3 |
Recargas electrónicas |
El hot dog, la cerveza y las recargas electrónicas han ocupado el liderazgo en ventas de las tiendas de conveniencia Altoque, representando el 9% de las ventas totales. Además, estos tres productos han evidenciado un importante crecimiento de alrededor del 135% en comparación al año anterior.
Top 5 – Categoría bebidas:
N° |
PRODUCTO |
1 |
Cerveza |
2 |
Agua embotellada de 1 L |
3 |
Gaseosa de 400 ml |
4 |
Agua mineral de 500 ml |
5 |
Gaseosa de 500 ml |
Como puede evidenciarse en el cuadro, la cerveza encabeza este segmento, y a decir del Director de Altoque, existe una tendencia hacia marcas internacionales. En el caso de bebidas como agua natural, gaseosas y agua mineral, las cifras determinan que son altamente consumidas en presentaciones personales principalmente.
Top 5 – Categoría snacks:
N° |
PRODUCTO |
1 |
Papas fritas de cebolla de 30 g |
2 |
Snack de hojuela de maíz de 80 g |
3 |
Galletas de sal de 85 g |
4 |
Galletas de queso de 30 g |
5 |
Snack de hojuela de maíz de 45 g |
Dentro de la categoría de snacks, sin duda alguna priman los productos salados, ya que dentro del top cinco no constan postres ni artículos de dulce. A decir de Jiménez, las presentaciones de 30 y 45 gramos son muy buscadas, especialmente para las loncheras escolares.
Top 5 – Categoría comidas rápidas:
N° |
PRODUCTO |
1 |
Hot dog de res |
2 |
Topping de queso |
3 |
Café americano de 80 oz |
4 |
Hot dog de pollo |
5 |
Papas fritas |
“La categoría de comidas rápidas es una de las que mayor interés generan en el consumidor. Debido a esto, la compañía ha decidido impulsar a través de campañas comerciales y publicitarias una estrategia diferenciadora en el mercado urbano comercial. La más destacada del año fue ‘El Mejor Hot Dog Altoque’, la cual posicionó a este producto como el líder máximo en ventas, no solo del segmento sino en la participación general de Altoque”, detalla el ejecutivo de Terpel.
Top 5 – Categoría artículos personales y de higiene:
N° |
PRODUCTO |
1 |
Preservativos |
2 |
Producto para el alivio del malestar estomacal |
3 |
Pañitos húmedos |
4 |
Pañales |
5 |
Crema dental |
De acuerdo con el representante de Altoque, esta categoría ha logrado ampliar el tipo de consumidor, pues cada vez más personas prefieren adquirir estos productos en este tipo de tiendas.
Otros datos relevantes:
- Al analizar el comportamiento de consumo en las tiendas Altoque, se evidencia que el 72% de los pagos se realizan en efectivo, y el 28% restante se hacen por medio de tarjetas de crédito y/o débito.
- El segmento de tiendas de conveniencia es un campo en desarrollo en el que se puede identificar importantes oportunidades de crecimiento. Por esa razón, Terpel Ecuador ha decidido invertir a lo largo del 2023 aproximadamente $36.000 en la adquisición de equipos de grill para potencializar y posicionar la oferta de su producto estrella, el hot dog Altoque. Así mismo, a partir del 2024 tiene planificado incorporar nuevos productos al portafolio de bebidas y snacks, e incluso ampliar su oferta con insumos para el cuidado de vehículos, entre otros.
- Publicado en Agenda del socio
COMBATIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL UN TRABAJO QUE INVOLUCRA A TODOS LOS ECUATORIANOS
Pie de foto: Lideresa Comunitaria en la Casa Abierta de la parroquia Julio Moreno.
Quito, 30 de noviembre del 2023.- Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), realizada en 2023, la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) afecta actualmente al 20,1% de menores de 2 años en Ecuador. Esto significa que dos de cada diez niños en el país tienen un retraso en el crecimiento debido a diferentes causas.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la malnutrición cuesta vidas, acentúa la pobreza y frena el crecimiento económico de las naciones; por ello es una realidad que compete a todos cambiar.
Debido a esta problemática el sector empresarial sumó esfuerzos y en trabajo articulado con Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria y líder por tres años consecutivos del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero implementó el programa “Líderes Comunitarios en Nutrición y Fomento Productivo”, que tiene como propósito contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del Ecuador.
Según ENDI, la Sierra rural es la región con el más alto porcentaje de desnutrición en Ecuador con un 27,7%. Una de las provincias con más alta prevalencia es Bolívar y resulta paradójico, ya que es un sector agrícola y ganadero de excelencia.
Tonicorp al evidenciar esta problemática que repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas ejecutó un plan de acción enfocado en 3 ejes: 1) Alianzas estratégicas con aliados que se quieran sumar al Proyecto, 2) Capacitaciones en localidades con alta prevalencia de DCI y 3) Campaña de Edu-comunicación para la concientización acerca de esta problemática.
En la actualidad, Tonicorp ha logrado trabajar de forma articulada con cerca de 40 aliados estratégicos (Gobierno Nacional, ONG, academia, empresas privadas, públicas, cámaras y gremios del país), junto con quienes impulsaron capacitaciones en tres parroquias de la provincia de Bolívar: Simiatug, Guanujo y Julio Moreno, desarrollando 156 líderes comunitarios que actúen como agentes de cambio en sus comunidades.
Cada módulo abarcó temas como el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, determinantes de la DCI, educación financiera, entre otros elementos clave. Hasta la fecha se ha impactado a más de 1,500 personas en esta provincia, con las réplicas en territorio por parte de las lideresas y líderes comunitarios.
Alineado a su tercer eje y por segundo año consecutivo Tonicorp ha impulsado una campaña de comunicación que busca motivar a estudiantes a ser agentes de cambio y que posteriormente su estrategia sea una herramienta que aporte a educar a los colaboradores de las empresas, instituciones y organizaciones sobre la DCI.
Por lo que en el presente año realizó el concurso universitario entre la: Universidad Espíritu Santo (UEES) y Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), donde los estudiantes de las escuelas de comunicación presentan sus diferentes propuestas y el ganador implementará su campaña como parte del programa.
Además, durante el 2023 bajo su compromiso por contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en el país presentó la “Guía Metodológica para Réplica de Proyecto de Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo” que tiene como finalidad proporcionar una herramienta integral que permita a otras entidades replicar eficazmente el proyecto.
El documento fue elaborada por la «Comisión Científica» de la mesa de trabajo del ODS 2 “Hambre Cero” de Pacto Global Ecuador, liderada por Tonicorp e integrada por 12 actores clave como: Programa Mundial de Alimentos (PMA) Plan International, Unidos por la Educación (UE), LAB XXI, World Vision Ecuador, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UESS), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Estatal de Bolívar (UEB) y Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
“Hemos logrado capacitar a los líderes y lideresas comunitarios gracias al trabajo articulado entre los sectores público, privado, academia, organismos internacionales y sociedad civil; hoy cada uno de ellos se vuelven actores clave para la lucha contra la DCI, con el fin de que posteriormente, puedan compartir todos sus conocimientos en las comunidades donde son parte. Estamos convencidos que todo el trabajo articulado intersectorial realizado empodera a toda la sociedad civil a ser parte del cambio y trabajar juntos para un futuro mejor” Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Arca Continental Ecuador y líder del proyecto del ODS 2.
A finales de este año la compañía fue reconocida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con el distintivo Huella Social por promover su programa y liderazgo en el ODS 2: Hambre Cero.
Tonicorp reitera su compromiso de continuar fomentando espacios que contribuyan a erradicar la DCI y operar bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, generando un impacto positivo en su cadena de valor y en las comunidades donde opera.
Adjuntamos link de la Guía Metodológica
- Publicado en Agenda del socio
POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, ARCA CONTINENTAL ECUADOR SE DESTACA POR IMPULSAR EL EMPODERAMIENTO FEMENINO
De izquierda a derecha: Catalina Cajías, Directora de Women Economic Forum, Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental y Juan Carlos de la Hoz, Representante Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo
Quito, noviembre de 2023.– Arca Continental Ecuador, empresa líder de la industria de alimentos y bebidas, fue reconocida por segundo año consecutivo por el Women Economic Forum (WEF), con la distinción Iconic Companies Creating a Better World For All: por el impulso de programas y estrategias que promueven la participación igualitaria, la inclusión y la no discriminación de la mujer en la compañía.
WEF, es considerada una de las redes más grandes a nivel mundial que promueve el liderazgo y empoderamiento femenino y la integran más de 250.000 miembros en 150 países. La edición del 2023 desarrollada en la Capilla del Hombre en Quito congregó a los principales representantes de la organización a nivel mundial.
“Desde la compañía creemos que empoderar a las mujeres significa crear economías más justas, promover programas para su desarrollo y generar ambientes más inclusivos. Bajo este contexto, desde el 2021 instauramos el Comité de Inclusión & Diversidad conformado por colaboradores de diferentes áreas del negocio de Ecuador. Este grupo multidisciplinario tiene como objetivo reforzar la inclusión y diversidad en todas las áreas y niveles de la compañía” destacó Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador.
Arca Continental Ecuador reconoce el protagonismo e importancia de la mujer en la ruta directa hacia la igualdad de género, por lo que reafirma su compromiso de gestionar de manera integral el crecimiento de sus colaboradoras, tenderas, recicladoras y ganaderas; todas ellas son parte fundamental de la producción, distribución y comercialización del portafolio de productos.
- Publicado en Agenda del socio
Ayuda en Acción sigue creando oportunidades para las familias del campo, ahora más de 200 personas tendrán agua potable por primera vez
Foto: Inauguración de Sistema de Agua Potable Cebadas,
La comunidad de Cebadas, ubicada en el cantón Santa Isabel, provincia de Azuay, era parte del 30% de las personas en Ecuador que no cuentan con agua limpia y segura[1], hoy Ayuda en Acción, no sólo construyó un sistema de agua potable sino a través de su Escuela Nacional del Agua capacitó a esta comunidad para administrarlo y mantenerlo de forma sostenible con el ambiente. Una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.
Ayuda en Acción, una organización internacional comprometida con la misión de que el agua limpia y segura deje de ser un privilegio en Ecuador, y se convierta en una oportunidad de desarrollo para las comunidades rurales, se enorgullece en anunciar la inauguración exitosa del “Sistema de Agua Cebadas” en el cantón Santa Isabel de la provincia de Azuay, que beneficiará a más de 200 personas a partir de hoy.
Con una inversión de más de $60.000, por parte de la Unión Europea, el GAD de Santa Isabel y Ayuda en Acción, junto a las más de 150 mingas realizadas por la comunidad, se logró la construcción de este sistema vital que asegura el acceso sostenible al agua potable para estas familias que viven en el campo, y durante más de 70 años han esperado que este sueño se haga realidad.
En varias comunidades rurales de la provincia de Azuay, aún existen personas que han nacido y crecido sin contar con agua potable, son quienes, para cocinar, bañarse, tomar un vaso de agua y demás tareas cotidianas consumen agua de ríos, esteros o pozos o incluso de la lluvia, que en la mayoría de los casos está contaminada, y les provocan graves enfermedades como: la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, la poliomielitis, entre otras. Además, en los lugares donde el agua no es accesible, las personas no tienen la posibilidad de realizar un adecuado lavado de manos, lo cual aumenta la probabilidad de contraer enfermedades prevenibles.
Así mismo la falta de agua limpia y segura es una de las principales causas de la desnutrición crónica infantil, que afecta al 17,5% de niñas y niños menores de 5 años en el Ecuador[2], provocando graves efectos en su desarrollo.
Por estas razones, cuando el agua llega limpia y segura por primera vez a sus hogares, la alegría de las personas es inmensa. Incluso el tiempo y esfuerzo que las personas dedicaban a recoger el agua, ahora lo emplean en acciones más productivas, que les generan mayor seguridad personal y bienestar.
“Las mujeres somos las guardianas de la agüita porque nosotras íbamos a recolectarla a diario y sabemos que sin ella es imposible vivir, por eso ahora que gracias Ayuda en Acción tenemos agua potable la vamos a cuidar para que a nuestros hijos nunca les falte, y no tengan que vivir lo que nosotros vivimos”, menciona con una sonrisa Rosario Cochancela, beneficiaria del Sistema de Agua de la comunidad de Cebadas.
“Este proyecto nos llena de orgullo, porque estamos convencidos de que el agua potable cuando llega a comunidades tan vulnerables como ésta marca un antes y un después. Para nosotros como Unión Europea es una gran alegría ser parte de este hito en Ecuador”, menciona Maddalena Masucci, Agregada de Cooperación de la Unión Europea.
“Estamos haciendo historia al transformar el acceso al agua potable de un privilegio a una oportunidad de desarrollo rural», afirmó Carlos Hernández, Director Nacional de Ayuda en Acción en Ecuador. “Este logro no solo asegura un suministro continuo de agua potable, sino que también fortalece la resiliencia de esta comunidad y sienta las bases para un futuro sostenible y próspero», menciona.
Detrás del Sistema de Agua Potable de Cebadas existieron:
- Más de 150 mingas realizadas por la comunidad en el proceso de construcción.
- Cercado de más 400 metros cuadrados de zonas de captación de agua.
- Compromiso de la comunidad de proteger los bosques nativos y las zonas de recarga hídrica.
- Capacitación a la Junta Administradora del Agua Cebadas a través de la Escuela Nacional del Agua de Ayuda en Acción.
- Implementación del Software para Administración y Gestión de Agua Potable y Riego SAPRA, desarrollado por Ayuda en Acción, que permite que las personas de la comunidad realicen una gestión transparente y técnica del agua a través de: registro de usuarios, servicios, inventarios, facturación, multas y consumos de agua.
- Empoderamiento de las mujeres, quienes ahora forman parte de la Junta Administradora del Agua de Cebadas.
Esta iniciativa se desarrolló en el marco del proyecto Mujeres Campesinas Liderando la Producción Resiliente al Cambio Climático y la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco y Vivar (Azuay), cofinanciado por la Unión Europea e implementado por Ayuda en Acción, Municipio de Santa Isabel, Alcaldía de Pucará y la Universidad de Cuenca.
[1]INEC: Estudio Agua, Saneamiento e Higiene: Medición de los ODS en Ecuador (2018)
[2] INEC, Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil Ecuador (2023)
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional celebra 50 años de trayectoria, compromiso y liderazgo
Francisco Varas, Isabel Noboa, Juan Pablo Peña, José Antonio Ponce y Lourdes Coronel
Quito, 09 de noviembre de 2023.- Banco Internacional conmemora sus 50 años de aniversario en el sistema financiero nacional. La entidad inició operaciones en el país en 1973, estableciéndose en la ciudad de Quito con apenas 19 empleados. Actualmente, cuenta con más de 1300 colaboradores y presencia en 17 provincias a lo largo del territorio nacional.
Sus resultados financieros han sido el reflejo de la solidez, eficiencia y solvencia que forman parte de la tradición de Banco Internacional. Su propósito, “acompañamos tu crecimiento y el desarrollo sostenible del país”, ha permitido impulsar la economía nacional, destinando más del 83% de su cartera de crédito al sector productivo.
Tras cinco décadas de gestión, ha construido su reputación gracias al manejo prudente y transparente de los recursos de sus depositantes, así como la destacada eficiencia operativa y un servicio que garantiza una experiencia satisfactoria con sus clientes. Es así que se ubica como líder de la industria financiera en el ranking de reputación empresarial de la prestigiosa firma IPSOS.
Banco Internacional, siendo responsable de su operación y del impacto de la sociedad ha impulsado distintas iniciativas tales como:
- Programas de educación, permitiendo que miles de niños, jóvenes y adolescentes adquieran habilidades y conocimientos de calidad para que tengan un futuro prometedor mediante el emprendimiento o empleabilidad.
- Carbono Neutralidad a nivel nacional, impulsando proyectos a corto, mediano y largo plazo que buscan minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
- Programa de Finanzas Sostenibles, con el objetivo de brindar herramientas para medir la huella de carbono así como recursos necesarios para que sus clientes puedan cambiar sus procesos productivos de forma sostenible.
- Es la primera institución privada en Latinoamérica en emitir Bonos Azules. Estos recursos buscan impulsar negocios responsables dedicados a la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar.
Francisco Naranjo, presidente ejecutivo de Banco Internacional destacó “gracias a un gobierno corporativo sólido, junto con más de 1300 colaboradores que hacemos la institución, vemos con ilusión el horizonte y trabajamos para ser un banco que contribuya al desarrollo mediante el crecimiento responsable de nuestras operaciones, la creación de valor compartido y el acompañamiento a nuestros grupos de interés en la transición hacia un futuro más sostenible”.
Banco Internacional se mantiene firme en su vocación de apoyar al desarrollo económico del país mediante una gestión transparente y prudente de los recursos confiados por sus clientes, socios y colaboradores.
- Publicado en Agenda del socio
Infinix revoluciona la experiencia de los teléfonos inteligentes con el nuevo ZERO 30 4G: una historia de poder, estilo y momentos capturados
Infinix une lazos con Danilo Carrera, Alejandra Jaramillo, Johann Vera, Kimberly Reyes y más creadores de contenido para este nuevo lanzamiento.
Ecuador. Quito, 30 de noviembre de 2023.- El fabricante de teléfonos que llegó hace un año al país está listo para innovar nuevamente el mundo de los smatphones después de sus lanzamientos exitosos del Note 30 Pro y el Hot 30. El Zero 30 es el primer smartphone de la gama “Zero” que llega a Ecuador y promete ser un dispositivo que redefine la forma en que los usuarios capturan y comparten sus historias cotidianas.
Captura tu propia historia con tecnología de vanguardia
El Infinix Zero 30 está diseñado para aquellos que buscan una herramienta para inmortalizar sus momentos más preciados. Con una pantalla curva Amoled 3D Gorilla Glass de 120 Hz, este dispositivo ofrece una experiencia visual envolvente además de tener una de las pantallas más resistentes del mercado que eleva el estándar en el mundo de los smartphones. Además de ofrecer una garantía de 3 meses.
La novedad es su sistema de cámaras de alta resolución. La cámara trasera de 108 MP y la cámara selfie de 50 MP + 2K permiten a los usuarios capturar cada detalle y expresión con una claridad excepcional. Ya sea una vista panorámica o un retrato en primer plano, el Infinix Zero 30 garantiza que cada foto cuente una historia única.
Potencia y estilo unificados
Con un potente rendimiento respaldado por 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, el Infinix Zero 30 4G ofrece un equilibrio perfecto entre velocidad y capacidad. Además, la posibilidad de expandir la memoria hasta 16 GB asegura que siempre haya espacio para almacenar recuerdos adicionales.
Diseñado para resistir las demandas del día a día, el Infinix Zero 30 combina elegancia con durabilidad. Resistente a caídas, lo que garantiza que este dispositivo esté a la altura de cualquier aventura, capturando momentos sin importar el entorno.
El Infinix Zero 30 4G ya se encuentra disponible con un precio inicial de$279,00.
Descubre un nuevo nivel de potencia, estilo y durabilidad, y lleva tu experiencia móvil al siguiente nivel.
- Publicado en Agenda del socio
¿Qué puede hacer la IA y la IA generativa por los gobiernos?
Pocas tecnologías han conquistado el mundo como la Inteligencia Artificial (IA) lo ha estado haciendo en los últimos años. Sus múltiples casos de uso se han convertido en objeto de discusión pública y ya no se limitan a los expertos de tecnología. La IA generativa, en particular, tiene un enorme potencial para transformar para bien a la sociedad tal como la conocemos, impulsar la productividad y desbloquear trillones para la economía en los próximos años.
Cuando la IA se implementa de manera responsable, donde la tecnología está totalmente gestionada, la privacidad está protegida y la toma de decisiones es transparente y explicable, tiene el poder de ser utilizada para crear una nueva era de servicios gubernamentales. Dichos servicios pueden empoderar a los ciudadanos y ayudar a restaurar la confianza en las entidades públicas, mejorar la eficiencia laboral y reducir los costos operativos del sector gubernamental.
A pesar de las muchas ventajas potenciales, muchas agencias públicas siguen tratando de entender cómo implementar la IA y la IA generativa. En muchos casos, se enfrentan a una elección: pueden abrazar la tecnología y sus ventajas, aprovechar su potencial para ayudar a mejorar la vida de los ciudadanos a los que sirven; o mantenerse al margen y arriesgarse a perder las capacidades de la IA para ayudar a las instituciones públicas a cumplir más eficazmente con sus objetivos.
Las áreas principales de atención
Hay tres áreas claves donde las instituciones públicas deben enfocarse para beneficiarse de la IA.
La primera es la transformación del trabajo. En todos los niveles de los gobiernos, desde las entidades nacionales hasta los gobiernos locales, los funcionarios deben estar listos para la nueva era de la IA. Aunque esto podría denotar la contratación de nuevos talentos, también debería significar proporcionar la formación que necesitan los profesionales existentes para gestionar proyectos relacionados con IA. Con esto la productividad mejorará, ya que tecnologías como el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) prometen aliviar la necesidad de leer y analizar datos de textos densos. El objetivo es liberar tiempo para que los empleados del sector público se involucren en reuniones de alto valor, pensamiento creativo y trabajo significativo.
El segundo mayor enfoque debería ser el apoyo ciudadano. Para que la IA realmente ayude a la sociedad, el sector público necesita priorizar los casos de uso que benefician directamente a las personas. Hay potencial para una variedad de usos en el futuro, ya sea proporcionando información en tiempo real, personalizando servicios basados en necesidades particulares de los ciudadanos, o agilizando procesos que tienen la “fama” de ser lentos.
En tercer lugar, la IA también se está convirtiendo en un componente crucial de los esfuerzos de transformación digital del sector público. Los gobiernos regularmente se ven obstaculizados para avanzar en una verdadera transformación debido a los sistemas heredados con reglas estrictas que requieren un esfuerzo sustancial y un costo significativo para modernizarse. Por ejemplo, las agencias del sector público pueden hacer un mejor uso de los datos migrando ciertos sistemas tecnológicos a la nube y apalancándolos con IA. Las herramientas impulsadas por IA tienen el potencial de ayudar con la detección de patrones en grandes cantidades de datos y también de escribir programas informáticos. Esto podría ayudar a optimizar costos y fortalecer la ciberseguridad, ya que puede ayudar a detectar las amenazas rápidamente. De esta manera, en lugar de buscar habilidades difíciles de encontrar, las agencias pueden reducir su brecha de habilidades y aprovechar el talento en evolución.
Compromiso con la IA responsable
Por último, pero no menos importante, en opinión de IBM, ninguna discusión sobre IA responsable en el sector público está completa sin enfatizar la importancia del uso ético de la tecnología durante todo su ciclo de vida, desarrollo, uso y mantenimiento, algo que IBM ha promovido en el sector durante años. Junto con las organizaciones de atención médica y servicios financieros, las entidades del sector público deben esforzarse por ser vistas como las instituciones más confiables. Esto significa que las personas tienen que continuar en el centro de los servicios proporcionados por los gobiernos y, al mismo tiempo, monitorear que exista una implementación responsable basada en los cinco principios esenciales para la IA confiable: explicabilidad, equidad, transparencia, solidez y privacidad.
- Publicado en Agenda del socio
ADECCO RECIBE EL SELLO EMPRESA INCLUSIVA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO
Pie de foto: Hwangwook Kang, director de Koica Ecuador; Viviana Rodriguez, directora de Operaciones de Adecco Ecuador; Maria Amparo Upqgui, directora Financiera Adecco Ecuador y Maybritt Rasmussen, oficial de Programas de ACNUR Ecuador.
- Tras un proceso de revisión llevado a cabo por el Comité Evaluador, Adecco recibió el Sello Empresa Inclusiva por segunda ocasión.
- Las empresas postulantes fueron sometidas a un proceso de verificación que incluyó integración socioeconómica en favor de las personas refugiadas e involucramiento del sector privado.
Quito, octubre de 2022. Adecco Ecuador recibió el “Sello Empresa Inclusiva” por segundo año consecutivo, gracias a sus prácticas de empleabilidad en favor de las personas refugiadas y migrantes. La entrega se realizó en el marco del programa «Empresas con Personas Refugiadas», promovido por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Pacto Global de Naciones Unidas Ecuador, el Programa Sin Fronteras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lab y la Fundación CRISFE.
El Comité Evaluador, conformado por el BID, la Embajada de Canadá, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), fue el encargado de analizar los procesos internos de cada una de las instituciones participantes y de verificar que cuenten con espacios adecuados de inclusión.
“Una de las mayores apuestas sociales por las que trabajamos en Adecco es promover el talento sin etiquetas, fomentando la diversidad e inclusión laboral de todas las personas sin importar raza, estrato social, género, nacionalidad, etc, tanto casa adentro como en la asesoría que brindamos a empresa y ejecutivos. Un ejemplo de ello es nuestra Bolsa de Empleo “Job Match”, una plataforma que permite detectar habilidades y experiencia de los postulantes con enfoque inclusivo; también mantenemos una alianza con ACNUR que comprende varias acciones dirigidas a la comunidad refugiados”, explicó Sebastián Lima, director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
Entre las acciones que Adecco ha impulsado para promover la empleabilidad entre los refugiados está su programa CEO for one Month, el cual permite que personas en situación de vulnerabilidad puedan formarse como líderes empresariales y adquirir las habilidades y experiencias necesarias para entrar en el mundo laboral y profesional. Durante 2023, 37 personas refugiadas y 95 personas ecuatorianas en movilidad se han beneficiado de este programa, incluyendo los territorios de Pichincha, Santo Domingo y Sierra Centro.
Por otro lado, Adecco ha desarrollado ocho talleres de empleabilidad durante este 2023, con más de 50 personas inscritas de manera virtual, permitiendo así la inserción laboral y la captación de talento con un incremento del 2%.
Cabe destacar que la inclusión forma parte de los objetivos organizacionales de Adecco y su esencia empresarial, la cual se sustenta en fomentar una cultura diversa, inclusiva y sobre todo el bien colectivo. Con esta iniciativa, Adecco ratificó su compromiso por compartir buenas prácticas de diversidad e inclusión con las empresas aliadas y ser un referente de empleabilidad sin etiquetas, centrándose en el talento de las personas.
- Publicado en Agenda del socio
Top 5 de los distractores que más accidentes de tránsito ocasionan
Según los informes de la Agencia Nacional de Tránsito, a septiembre de 2023 se registraron 15.453 siniestros en las vías a escala nacional, con 13.747 personas lesionadas y 1.756 personas fallecidas, siendo los choques los incidentes con mayor porcentaje. Con respecto a las causas, el irrespeto a las señales de tránsito, el exceso de velocidad y la distracción de los conductores ocupan los primeros puestos acumulando cerca del 58% del total de siniestros.
Frente a esta realidad y en el contexto de la conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Siniestros de Tránsito en Ecuador, Teojama Comercial comparte el top 5 de los distractores que más accidentes de tránsito ocasionan en el país, con el objetivo de contribuir a una mejor cultura vial:
- Uso del celular: las estadísticas indican que hablar o chatear mientras se conduce aumenta de tres a cuatro veces el riesgo de accidentabilidad. Este dispositivo desvía la atención a nivel manual, ya que el conductor quita las manos del volante; a nivel auditivo, reduciendo la capacidad de reacción durante el camino; y, también la cognitiva, ya que desconcentra al conductor. El Código Orgánico Integral Penal sanciona a los conductores que utilicen el celular, con el 10% del salario básico unificado y reducción de tres puntos en la licencia, conforme señala el artículo 391.
- Comer, beber o fumar mientras se conduce: cuando el conductor decide consumir alimentos o bebidas, inevitablemente una de sus manos se mantendrá ocupada. Esto puede dificultar las maniobras y puede reducir la capacidad de reacción ante cualquier imprevisto que se presente en el camino. Lo ideal es tener las dos manos libres al conducir. Recordemos, además, que el alcohol afecta la atención del conductor, así como su eficacia en la maniobrabilidad, reacción, y visualización.
- Buscar objetos: desviar la atención para encontrar algún objeto guardado o caído también puede ocasionar accidentes de tránsito. Esta acción aleja la atención visual en la carretera y ocupa una de las manos, que a más de reducir significativamente la respuesta en la conducción, genera una desconcentración que aleja al conductor de las situaciones que se pueden dar en la vía. Lo más recomendable es que un tercero se encargue de buscar el objeto o parar un momento el vehículo para hacerlo.
- Compañía en el vehículo: a pesar de que esto es normal, el acompañante debe evitar distraer al conductor, en tanto no desvíe la vista de la carretera. Así como no generar ruido o conversaciones que dificulten dicha maniobra. En muchas ocasiones, las peleas dentro del vehículo son una de las principales causas de accidentes. El manejar es una actividad en la que se debe evitar situaciones de estrés o desconcentración.
- Monitorear el GPS sin anticipación: esta herramienta moderna es actualmente una de las más utilizadas al conducir, sin embargo, si no se planifica la ruta con anticipación, antes de arrancar el vehículo, puede reducir en un alto porcentaje la atención del conductor. Lo recomendable es arrancar la aplicación antes de poner en marcha la unidad.
“Conducir requiere del 100% de atención para garantizar la seguridad de los ocupantes, más aún si se trata de transporte de pasajeros. Es así que todo conductor debe mantener un nivel adecuado de atención, evitar el uso de todo aquello que lo distraiga, tanto dentro como fuera del vehículo”, explica Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.
Además, añade que, independientemente de las habilidades que pueda desarrollar un conductor, un aspecto clave para la seguridad vial es la conducción en tres niveles: manual, visual y cognitiva. Esto implica mantener la vista concentrada en la vía, así como en puntos claves como los espejos retrovisores; atención y respeto a las leyes; mantenerse tranquilo y tener paciencia; y coordinación y organización de toda la información que dispone mientras conduce.
- Publicado en Agenda del socio