Con 6 de los 9 límites planetarios excedidos, la industria aseguradora impulsa soluciones sostenibles e innovadoras
El calentamiento global y los cambios climáticos derivados de él están redefiniendo la forma en que las industrias operan, y la aseguradora no es la excepción. De acuerdo con el Sexto Informe del IPCC, el aumento de la temperatura global continuará al menos hasta mediados de siglo, intensificando la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, lluvias intensas y sequías.
En el primer semestre de 2024, las pérdidas aseguradas por desastres naturales ascendieron a aproximadamente USD 120 mil millones, según datos de Munich Re. Inundaciones y tormentas en América, Europa y Asia representaron las mayores contribuciones a estas pérdidas. Además, el informe sobre los Límites Planetarios advierte que 6 de los 9 límites han sido excedidos, con tres relacionados directamente con aquellos identificados para el 2024 en el Informe Global de Riesgos que elabora MarshMacLennnan para el Foro Económico Mundial, lo que subraya la necesidad de que las aseguradoras desarrollen productos y estrategias que no solo protejan a sus clientes, sino que también incentiven la adopción de prácticas resilientes.
Rodrigo Suárez Cataño, Líder de Marsh Advisory Clima y Sostenibilidad para LATAM y el Caribe, destaca que “El informe sobre Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial (FEM) señala que, en los próximos 10 años, 5 de los 10 riesgos globales están asociados a la sostenibilidad. Estos riesgos están directamente relacionados con la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, el deterioro de los ecosistemas y la contaminación”.
La industria aseguradora ha respondido a estos desafíos mediante la adopción de estrategias que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Este enfoque busca no solo proteger a los asegurados de los impactos del cambio climático, sino también promover la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono.
En Ecuador, empresas como Seguros Equinoccial han implementado soluciones para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Un ejemplo destacado es su Seguro Agropecuario, diseñado específicamente para brindar respaldo financiero ante adversidades climáticas y biológicas que afectan al sector agrícola. Andrés Salas, Gerente Técnico de Ramos Generales de Seguros Equinoccial, comentó “Utilizamos herramientas avanzadas de análisis de datos y modelación climática, lo que nos permite anticipar los riesgos y ofrecer soluciones con mayor precisión. Así, adaptamos nuestras políticas y coberturas a las necesidades del sector”.
Según una encuesta del Foro Económico Mundial, las condiciones meteorológicas extremas, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales se encuentran entre los principales riesgos a largo plazo que enfrentan las empresas a nivel global. Para enfrentar estos desafíos, Seguros Equinoccial, parte de Grupo Futuro, compensó en 2023 un total de 203.26 toneladas de CO2 mediante la conservación de 38 hectáreas en el Chocó Andino, las cuales tienen una capacidad de captura de 6,69 toneladas por hectárea.
«Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de ofrecer productos de seguros; se trata de liderar con el ejemplo y ser parte de la solución», destacó Salas. En la región, es imperativo considerar acciones como la reforestación, conservación, captura de carbono, agricultura sostenible y gestión del recurso hídrico, entre otras, para avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente.
Con una visión orientada hacia el futuro, la industria aseguradora se posiciona como un actor clave contra el cambio climático. A través de la innovación, la colaboración y el compromiso con la sostenibilidad, las aseguradoras están desarrollando soluciones que contribuyan a la creación de un entorno más seguro y sostenible. Además, la agenda climática global, impulsada por eventos internacionales como las COP y las presidencias del G20, seguirá brindando oportunidades para que el sector asegurador continúe liderando con soluciones que marquen la diferencia en la lucha contra el cambio climático.
- Publicado en Agenda del socio
Más de 500 mascotas fueron beneficiadas en las jornadas de desparasitación de Mundo Mágico de la Mascota
Pie de foto: Equipo MMM y James Bronw
- Mundo Mágico de la Mascota promueve jornadas de desparasitación gratuita cada tres meses, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de los peludos.
- Este servicio gratuito incluye una revisión veterinaria de la nutrición y estado físico de la mascota en general, y la administración de la dosis del desparasitante respectivo, acompañado de indicaciones para el adecuado cuidado de las mascotas.
Mundo Mágico de la Mascota, la cadena de Pet Shop más grande del Ecuador, ha beneficiado a más de 500 mascotas con sus jornadas gratuitas de desparasitación durante 2024. Con este servicio, la empresa busca fomentar un cuidado preventivo de la salud de los peludos y, a su vez, garantizar su bienestar y tenencia responsable.
La meta de la empresa es beneficiar a más de 1.000 mascotas, entre perros y gatos, en lo que queda del año. Hasta el momento se han llevado a cabo dos jornadas de desparasitación gratuita y quedan pendientes dos más. Cada una incluye una revisión veterinaria en donde se verifica el estado nutricional y físico de las mascotas, junto a la administración del desparasitante respectivo. Además, se brindan recomendaciones de cuidado.
“Como parte de nuestro compromiso por velar por el bienestar de las mascotas, hace dos años creamos nuestro programa de desparasitación gratuita, con el objetivo de brindar un servicio educativo dirigido a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de las mascotas. Es así que el componente educativo es el eje transversal en esta actividad, a fin de generar mayor conciencia”, explicó Johanna Aguirre de Mundo Mágico de la Mascota.
El programa se realiza en las ciudades en donde está presente Mundo Mágico de la Mascota, específicamente en Quito, Ambato, Manta y Portoviejo. Cabe destacar que este servicio gratuito representa un importante ahorro económico para los tutores, quienes pueden evitar un gasto promedio de $60 que incluye la consulta médica y costo del desparasitante. Este valor puede variar de acuerdo al tamaño de la mascota.
- Publicado en Agenda del socio
Una comunidad de artesanas de Cuenca se suma al programa Segundo Vuelo de LATAM Airlines Ecuador
Pie de foto: El Centro de Bordados de Cuenca junto al equipo de LATAM Airlines Ecuador.
- El Centro de Bordados de Cuenca pasa a formar parte del programa Segundo Vuelo desde inicios de este año para desarrollar las habilidades de varias familias beneficiarias en Azhapud, Adobepamba y Gualaceo Rural.
- Estas artesanas locales se encargarán de elaborar diseños y piezas únicas de lo que será la nueva colección de “Segundo Vuelo”, programa que da una segunda vida a los uniformes en desuso de la compañía.
LATAM Airlines Ecuador, a través de su programa Segundo Vuelo, da la bienvenida al Centro de Bordados de Cuenca. Esta organización formará parte de la iniciativa de economía circular que viene impulsando la aerolínea ecuatoriana. De la mano de comunidades artesanales, Segundo Vuelo logra transformar de manera sostenible, varios artículos en desuso de la compañía, tales como uniformes de la tripulación, cinturones, zapatos, carteras y demás accesorios en piezas únicas, con elaboración 100% artesanal y a la mano, rescatando la cultura y el diseño ecuatoriano.
“Buscamos promover el desarrollo económico de varias comunidades locales y conectar con el consumidor final, a través de productos innovadores y sostenibles que expresen la identidad de la comunidad y su historia. Este programa es muy interesante y cautivador, porque vamos conociendo muchas historias y familias que gracias a este sueño, pueden reactivar su economía, potenciando sus habilidades y generando nuevas fuentes de ingreso”, cuenta Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.
El programa Segundo Vuelo, desplegado en Ecuador desde 2021, tiene tres objetivos macro: 1) Incrementar habilidades y competencias empresariales de las comunidades artesanales logrando su desarrollo financiero y la formalización de negocios. 2) Motivar su desarrollo personal, familiar, y comunitario. 3) Por medio del uso y el dominio de herramientas tecnológicas, potenciar sus conocimientos en finanzas, procesos contables y marketing.
El modelo del programa de LATAM busca ir más allá, ya que primero trabaja en la identificación de comunidades con vocación artesanal, para luego brindarles formación técnica adecuada, capacitarlos en términos de educación financiera y potenciar de habilidades para formar un plan de negocio acorde a sus necesidades. Por otro lado, también brinda el acompañamiento durante el desarrollo y producción de los artículos, y a la par, trabaja en nuevas alianzas estratégicas que ayuden a promover diversos espacios para la visibilidad de nuevas colecciones o espacios de venta.
En el caso de la comunidad de Cuenca se logrará beneficiar a 15 mujeres artesanas y más de 100 personas, de manera indirecta, en la cadena de negocio. Esta nueva comunidad artesanal se encuentra en este momento preparando una colección y en pleno proceso de capacitación de sus miembros.
Dichas capacitaciones están planificadas con 32 horas de formación, en temas como el fortalecimiento en habilidades blandas: liderazgo, creatividad, comunicación, así como el fortalecimiento de técnicas de diseño, y lo más importante, es la generación de grupos de apoyo entre mujeres artesanas. “Además, el resultado que genera este programa en el impacto ambiental es muy gratificante, ya que recuperamos un gran volumen de residuos, generando procesos de UpCycling”, manifiesta la CEO de Ecuador.
De esta manera, LATAM Airlines Ecuador, a través de su renovada estrategia de sostenibilidad, busca promover diversos espacios en donde la economía circular sea el punto de partida para los negocios del futuro, con alternativas viables, enfocadas en el cuidado y preservación del medio ambiente.
- Publicado en Agenda del socio
La gente quiere menos tráfico, vehículos ecológicos y un mejor transporte público revela la encuesta de PwC
La encuesta La Voz del Consumidor 2024 realizada por PwC a nivel global destaca la urgencia de optimizar la movilidad para los usuarios en las ciudades.
- 89% de los encuestados afirma que seguirá conduciendo durante los próximos tres años.
- 47% consideraría usar un vehículo híbrido.
- 32% afirma que consideraría usar un vehículo eléctrico.
- 85% de los consumidores se preocupa por el cambio climático en cierta medida.
La movilidad urbana enfrenta transformaciones significativas en todas las ciudades del mundo, impulsadas por avances tecnológicos, cambios regulatorios y las crecientes expectativas de los consumidores. Esta encuesta muestra que los usuarios están buscando un enfoque más inteligente y sostenible en el transporte, ofreciendo una visión detallada de los elementos que influirán en la movilidad del futuro. Además, presenta aspectos clave que gobiernos, empresas y sociedad deben tener en cuenta para mejorar la experiencia del usuario.
La investigación indica que:
- El 47% de los consumidores encuestados mencionó que consideran la adopción de vehículos híbridos y el 32% de autos eléctricos, como una de las soluciones más eficaces para reducir las emisiones de carbono y minimizar la huella ambiental de las ciudades. No obstante, mencionaron que la falta de una infraestructura de carga accesible y eficiente en las ciudades, es una barrera crítica para la adopción masiva de estos vehículos.
- El 85% de los consumidores se preocupa por el cambio climático en cierta medida, y el 28% lo hace a diario.
- La encuesta resalta la necesidad urgente de contar con políticas y regulaciones que fomenten la creación de infraestructuras de carga eléctrica, estandarización de adaptadores y sistemas de pago simplificados.
- Además, los consumidores demandan más inversiones en tecnología para apoyar la integración de soluciones como vehículos autónomos, que podrían mejorar la movilidad urbana. El 63% de los encuestados considera que los vehículos autónomos pueden ofrecer un transporte más seguro y eficiente.
El cambio hacia una movilidad más sostenible no solo tiene implicaciones ambientales y sociales, sino también económicas. De acuerdo a la encuesta de PwC, una transición adecuada podría fomentar la creación de nuevos empleos en sectores como la tecnología, la manufactura de vehículos eléctricos y la infraestructura. Además, las alianzas público-privadas son esenciales para desarrollar soluciones de movilidad innovadoras que se alineen con los objetivos de desarrollo sostenible.
Para conocer los resultados completos de la encuesta La Voz del Consumidor 2024 de PwC y las perspectivas de los consumidores en la movilidad, ingrese en el siguiente link: https://bit.ly/4g4h6YS
- Publicado en Agenda del socio
B20 propone al G20 modernizar regulaciones para impulsar la inclusión digital universal y segura
El Grupo de Transformación Digital, integrado por representantes del sector privado global y copresidido por Darío Werthein, consensuó además impulsar la promoción del uso de la infraestructura, incluso a través de políticas de estímulo a la demanda y de desarrollo de habilidades digitales.
El Grupo de Transformación Digital del B20, el brazo empresarial del G20, dio a conocer hoy las tres recomendaciones que se harán a los gobiernos de las mayores economías del mundo para generar una inclusión digital y tecnológica universal, segura y que atienda los desafíos que genera la Inteligencia Artificial.
La primera recomendación consiste en modernizar las regulaciones e impulsar las asociaciones público-privadas para expandir la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en forma asequible y resiliente y que se aborden las disparidades de uso en todas las regiones para lograr la conectividad universal.
Darío Werthein, presidente de Vrio y copresidente del Grupo de Transformación Digital del B20, consideró que estas discusiones globales son un gran trabajo que “impactará en forma significativa en la vida de millones de personas, principalmente en aquellas que hoy están fuera de la economía digital porque la infraestructura no llega a ellas, por imposibilidad económica de acceso o por falta de habilidades para el uso de la tecnología”.
“La inclusión digital es la llave para el acceso a la educación y a la salud; a la democratización del conocimiento; al empoderamiento personal y las oportunidades laborales; a la mayor participación ciudadana; a la innovación y al desarrollo de las comunidades. En definitiva, se está discutiendo sobre la calidad de vida de millones”, dijo Werthein.
El presidente de Vrio se expresó así tras la finalización del panel “conectividad e inclusión digital de personas y mipymes”, en el evento realizado en Maceió, la capital del estado de Alagoas. Allí estuvo representado por Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de la compañía.
El grupo de trabajo reúne a representantes del sector privado de las economías del G20 y es liderado por el ejecutivo Fernando De Rizzo, CEO de Tupy. Según él, la transformación digital es una palanca para el progreso inclusivo, sostenible y ético, y para aumentar el bienestar de las poblaciones.
Bentancourt señaló allí que la primera de las tres recomendaciones incluye la búsqueda de regulaciones ajustadas al avance tecnológico, condensando la opinión de Vrio. Y agregó que existe un amplio consenso en el B20 en cuanto a que son fundamentales tanto la promoción de la infraestructura, como el desarrollo de habilidades tecnológicas para reducir la brecha digital y que se garantice la seguridad de los datos.
En ese contexto, el B20 propone al G20 acelerar la expansión y el uso de la infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a través de la modernización regulatoria y las asociaciones público-privadas (APP) que fomenten la inversión, la colaboración y la competencia leal, como modelos de licencias que favorezcan los compromisos con la expansión de la infraestructura.
Asimismo, avanzar en la conformación de Fondos de Universalización para Servicios de Telecomunicaciones (FUST o Fondos de Servicio Universal) optimizados e iniciativas de apoyo a la demanda (por ejemplo, conectividad financiada por el gobierno para servicios esenciales).
La segunda recomendación del B20 es proteger a las personas y las organizaciones y promover la confianza digital acelerando la innovación y el desarrollo a través de la armonización de las normas de ciberseguridad y protección de datos, la coordinación de las acciones internacionales de ciberseguridad y el apoyo al flujo libre de datos con confianza (DFFT).
Y la tercera consiste en explorar de manera responsable el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) apoyando su desarrollo y adopción, así como colaborando para lograr una ambición compartida y principios comunes de ética, sostenibilidad, seguridad e inclusión.
- Publicado en Agenda del socio
Economía ecuatoriana, entre el debilitamiento y la recuperación
La economía sigue siendo vulnerable, por lo cual la recuperación de ese país podría ser lenta. Le invitamos a ampliar la información en el Informe de Perspectivas económicas de Ecuador, elaborado por el área de Análisis Económico de Deloitte.
Elaborado por Daniel Zaga, economista de Deloitte Spanish Latin America.
En 2023, la economía ecuatoriana experimentó un crecimiento acumulado del 2.4%, pese a una contracción del 0.75% en el último trimestre del año. Sin embargo, para 2024, las expectativas son menos optimistas. En el primer trimestre del año, la actividad económica creció un 1.2% en comparación con el mismo período del año anterior, un aumento modesto impulsado principalmente por la acumulación de existencias del último trimestre de 2023. No obstante, tanto la inversión como el consumo se contrajeron un 1.3% y un 1.0%, respectivamente, lo que refleja una economía que, aunque da señales positivas, enfrenta serios desafíos.
Estos son algunos de los aspectos que se destacan en el informe Perspectivas Económicas de Ecuador, elaborado por el área de Análisis Económico de Deloitte, el cual proporciona un análisis detallado del desempeño de las variables macroeconómicas más importantes del país.
Ecuador enfrentó una crisis energética provocada por el fenómeno de El Niño, que afectó significativamente el desempeño económico durante el primer semestre del año. Por sectores, los más perjudicados han sido el petrolero que sufrió una contracción del 8.2%, la construcción que disminuyó un 4.3% y las manufacturas que cayeron un 3.0% y un 2.0%, respectivamente. Estos datos reflejan una economía que, aunque creció en el primer trimestre, parece enfrentar dificultades para sostener un ritmo similar en el resto del año.
Panorama en 2024
El informe también subraya las débiles perspectivas de crecimiento para 2024. A pesar de que la entrada de divisas en el primer trimestre aumentó un 6.0% en comparación con el mismo período de 2023, y de que el Gobierno ha tomado medidas para sanear las cuentas fiscales, como el aumento del IVA del 12% al 15% y la eliminación de subsidios a la gasolina, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca solo un 0.9% durante todo el año. Este bajo desempeño es consistente con una inflación baja, que en abril experimentó un pico debido al ajuste del IVA, pero que luego de eso ha ido disminuyendo, hasta 1.2% anual en junio de 2024. La tendencia inflacionaria sugiere un lento dinamismo económico, con sectores clave como el alojamiento y los servicios de restauración que han experimentado reducciones significativas en sus precios.
Igualmente, la situación fiscal de Ecuador ha mostrado signos de mejora. El déficit fiscal, que en diciembre de 2023 se situaba en el 3.6% del PIB, se proyecta que se disminuirá al 2.5% para finales de 2024, en gran parte gracias a las medidas fiscales implementadas por el Gobierno. Además, la deuda pública ha disminuido desde 2020 hasta 48.6% del PIB en abril de 2024, un nivel relativamente bajo en comparación con el promedio regional del 65.3%. Sin embargo, la economía ecuatoriana sigue siendo vulnerable a choques externos que podrían afectar la recuperación económica.
En resumen, el informe ofrece una visión cautelosa sobre las perspectivas económicas de Ecuador para 2024. Si bien el país ha mostrado cierta resiliencia, el bajo crecimiento económico proyectado, junto con los desafíos internos y externos, sugiere que 2024 será un año difícil para la economía ecuatoriana. La recuperación dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad social y política, así como para capitalizar las oportunidades de crecimiento a mediano y largo plazo apalancado por créditos a bajo costo suministrados por organismos multilaterales.
- Publicado en Agenda del socio
Guía para jóvenes: Cómo elegir un crédito hipotecario ideal para cumplir sus sueños
- Mantener un buen historial crediticio, considerar el plazo del préstamo, calcular adecuadamente la cuota mensual y estimar los gastos totales son aspectos clave para una toma de decisión informada.
- Produbanco ofrece recomendaciones para que los jóvenes puedan gestionar sus créditos hipotecarios con confianza y lograr sus objetivos.
Quito, septiembre de 2024. Los créditos hipotecarios son fundamentales para los jóvenes que desean cumplir el sueño de tener su propia vivienda. La adquisición de una propiedad no solo simboliza un importante hito personal, sino que también marca el inicio de una etapa de estabilidad y autonomía financiera. Gracias a estos préstamos, los jóvenes tienen la oportunidad de alcanzar este objetivo mucho antes de lo que sería posible únicamente con ahorros, permitiéndoles establecer un hogar, construir patrimonio y sentar las bases para un futuro financiero sólido.
Sin embargo, el desconocimiento de cuáles son los factores a considerar y de las implicaciones, se pueden convertir en obstáculos al momento de querer solicitar este tipo de opciones de manera responsable.
“En Produbanco, hemos desarrollado esta guía con el objetivo de proporcionar a los jóvenes todas las herramientas necesarias para afrontar el compromiso a largo plazo de un préstamo hipotecario. Nuestro propósito es dotarlos de información para tomar decisiones financieras fundamentadas. Queremos asegurarnos de que cada joven pueda evaluar sus opciones de manera integral y elegir la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos actuales, facilitando así una experiencia más segura y satisfactoria en el camino hacia la adquisición de su hogar,” destacó Carolina Landín de Produbanco.
- Mantener un buen historial crediticio
Un historial crediticio es un informe que las instituciones financieras utilizan para evaluar cómo una persona ha manejado sus deudas y su responsabilidad en los pagos. Mantener un buen historial es crucial para acceder a oportunidades financieras y lograr estabilidad económica.
- Considerar el plazo del préstamo
El plazo de pago del crédito juega un papel crucial en la gestión efectiva de la deuda. Mientras que un plazo más largo puede disminuir el monto de los pagos mensuales, también incrementa el costo total del préstamo debido a los intereses acumulados. Para manejar esta deuda de manera óptima y evitar dificultades financieras, es aconsejable llevar un registro detallado de los pagos, optar por pagos automáticos para asegurar la puntualidad y considerar la posibilidad de realizar pagos anticipados. Estas estrategias pueden ayudar a reducir tanto el tiempo total del préstamo como el costo asociado.
- Calcular la cuota mensual
Es crucial calcular correctamente la cuota mensual del préstamo para evitar estrés financiero. Idealmente, la cuota no debería superar el 40% de los ingresos mensuales. Además, es aconsejable evitar acumular deudas adicionales durante el período del préstamo.
- Estimar los gastos totales
A veces, solo se considera el valor del préstamo, pero es crucial tener en cuenta gastos adicionales como el avalúo, las escrituras, los gastos notariales y posibles imprevistos. Además, pueden surgir costos relacionados con seguros, impuestos de transferencia de propiedad y tarifas de inscripción.
Es igualmente importante calcular con precisión los ingresos disponibles para asegurarse de que se pueden cubrir todos estos gastos sin comprometer la estabilidad financiera. Una evaluación detallada de los ingresos y los gastos garantiza una planificación financiera más precisa y ayuda a evitar sorpresas económicas al asumir el préstamo.
- Conocer la tasa de interés y penalidades
Las tasas de interés pueden ser fijas o variables. Una tasa fija no cambia durante la vigencia del préstamo, mientras que una tasa variable puede fluctuar según índices financieros. También es fundamental entender las penalidades por incumplimiento, las cuales varían según la institución financiera.
Es crucial evaluar cuidadosamente el tipo de préstamo que mejor se ajuste a las necesidades del prestatario. Por ello, Produbanco ofrece distintos créditos que se pueden tomar en cuenta, por ejemplo, el Crédito para Vivienda que cubre entre el 60% y 80% del valor del bien con un plazo de hasta 240 meses. El Crédito para Terreno financia del 60% al 70% del valor del terreno con un plazo de hasta 84 meses. El Crédito para Construcción puede cubrir el 100% del presupuesto con tres desembolsos y un plazo de hasta 240 meses. El Crédito Hipotecario Verde está destinado a viviendas con certificación EDGE, ofreciendo un bono de $1,000 en viviendas terminadas y asesoría para cumplir con estándares ecológicos. Finalmente, el Crédito para Oficinas, Consultorios o Vivienda para Arriendo financia el 60% del valor del bien, hasta $250,000 y con un plazo de hasta 84 meses.
En conclusión, los créditos hipotecarios ofrecen a los jóvenes una valiosa oportunidad para hacer realidad el sueño de tener una vivienda propia, facilitando el acceso a la propiedad y promoviendo la estabilidad financiera. Con una adecuada preparación y una planificación cuidadosa, es posible tomar decisiones informadas y gestionar este compromiso a largo plazo con éxito. Evaluar bien las opciones de financiamiento disponibles y entender los términos del préstamo son pasos clave para alcanzar este importante objetivo.
- Publicado en Agenda del socio
DE PRATI CELEBRA UNA DÉCADA DE EMPODERAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN CON SU PROGRAMA SOCIAL “MUJERES CONFECCIONISTAS”
Pie de foto: Foto graduación “Mujeres Confeccionistas” ciudad de Guayaquil.
- A lo largo de sus 10 años de ejecución, el programa “Mujeres Confeccionistas”, ha generado más de 600 emprendimientos.
- Hasta la fecha, el programa ha capacitado a más de 1400 mujeres en diferentes sitios del país, brindándoles preparación, educación y nuevas oportunidades laborales.
El programa «Mujeres Confeccionistas» de De Prati celebra su 10º aniversario, consolidándose como una iniciativa de impacto social significativa en Ecuador. Desde su creación, ha beneficiado a más de 1400 mujeres, proporcionándoles educación y formación técnica en confección, emprendimiento y desarrollo humano. El 3 de septiembre, en Guayaquil, se llevó a cabo la graduación de 61 participantes que formaron parte de la iniciativa de manera gratuita durante el período 2023-2024.
Un programa que transforma vidas
Implementado en colaboración con la Fundación Acción Solidaria, «Mujeres Confeccionistas» está diseñado para promover el crecimiento económico y sostenible de mujeres en situación vulnerable. El objetivo es brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional, impulsando su independencia laboral y mejorando su calidad de vida.
Más de mil mujeres han aprendido una serie de habilidades y técnicas enfocadas en confección, costura, patronaje, diseño y elaboración de prendas. Aproximadamente el 80% de las participantes que generan ingresos lo hacen a través de emprendimientos individuales que nacen de la capacitación recibida en “Mujeres Confeccionistas”, mientras que el 15% lo hace de forma asociativa a la empresa y un 5% de forma dependiente.
Con una duración de 10 meses, el programa ha generado más de 600 emprendimientos entre individuales y asociativos, evidenciando su efectividad y el compromiso de De Prati y la Fundación Acción Solidaria con el desarrollo sostenible y el empoderamiento femenino.
Empoderamiento y Cambio
«Mujeres Confeccionistas» no solo ofrece competencias laborales, sino que también fomenta un cambio significativo en la confianza personal y el entorno familiar de las participantes. Al concluir su formación, las mujeres adquieren la capacidad de generar ingresos y mejorar su calidad de vida, lo que se traduce en un impacto positivo en sus comunidades.
Objetivos y Propósitos
El propósito fundamental del programa es promover oportunidades de autoempleo para mujeres en situaciones vulnerables en Quito, Guayaquil, Manta y Machala. De Prati busca empoderar a estas mujeres para que puedan tomar control de su futuro y contribuir positivamente a su bienestar y al de sus familias.
Graduación conmemorativa en Guayaquil
En la ciudad de Guayaquil, el 3 de septiembre se graduaron 61 mujeres que participaron gratuitamente del programa “Mujeres Confeccionistas 2024”. Estas mujeres han adquirido habilidades y conocimientos muy importantes durante el periodo de formación, cómo: elaboración de diferentes productos textiles de forma eficiente y con calidad; perfeccionamiento y certificación en el oficio avalado por la SETEC (Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional); asistencia técnica y desarrollo en la gestión de emprendimiento; fortalecimiento de su autoestima; entre otras.
- Publicado en Agenda del socio
Santa María une a las familias ecuatorianas en la celebración de sus 45 años
Supermercados Santa María conmemoró su 45 aniversario con un evento memorable que reunió a más de 1087 asistentes, en su local ubicado en Quitumbe como un homenaje a sus clientes más fieles. Esta celebración, que unió gastronomía, música, danza y cultura, destacó lo mejor del patrimonio nacional, reafirmando el compromiso de la marca con las raíces y costumbres que definen al país.
La jornada estuvo marcada por emocionantes presentaciones de música y danza folklórica, entre las que sobresalió la actuación especial de “Azuquito” y las tradicionales bastoneras del sector. Con la intención de promover la recreación sana y fortalecer los lazos familiares, se organizó la final de un torneo de ecuavóley, donde los ganadores fueron premiados con electrodomésticos y los asistentes disfrutaron de juegos tradicionales, completando así un día dedicado al esparcimiento y la celebración en comunidad.
Además, la cadena de supermercados, fiel a su compromiso con las comunidades locales, colaboró con comerciantes de los mercados del sur de la ciudad, quienes deleitaron a los asistentes con una variedad de platos típicos como hornado, fritada y llapingachos. Y finalmente, en agradecimiento a la lealtad de sus clientes, la marca premiará a cinco afortunados con un año de compras gratis. Los ganadores serán anunciados durante la primera semana de septiembre.
Durante estos 45 años, Supermercados Santa María ha logrado un crecimiento significativo, dinamizando la economía ecuatoriana y consolidándose como un aliado estratégico para las familias ecuatorianas. Este evento no solo celebró su trayectoria, sino que también reafirmó el compromiso de la marca con el futuro, buscando el bienestar de toda su cadena de valor.
- Publicado en Agenda del socio
Recomendaciones de cuidado para las mascotas durante incendios forestales
En los últimos días, varias ciudades de Ecuador, incluyendo Quito, han sido afectadas por incendios forestales que no solo ponen en riesgo a la fauna silvestre y el medio ambiente, sino también a nuestras mascotas. “Los animales de compañía son especialmente vulnerables ante las partículas de humo y cenizas que se dispersan en el aire, lo que puede comprometer su salud respiratoria y general”, explica Marco Barahona, veterinario de Mundo Mágico de la Mascota. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones importantes para cuidar a tus mascotas en esta situación:
- Mantén a las mascotas dentro de casa:
El humo que se libera durante los incendios forestales puede afectar seriamente a las vías respiratorias de los animales. Evita dejarlos al aire libre, y si tienes jardín o patio, asegúrate de que permanezcan en un espacio cerrado hasta que la calidad del aire mejore.
- Filtra el aire en casa
Si es posible, utiliza filtros de aire o purificadores en las zonas donde estén tus mascotas. Esto ayudará a mantener un ambiente más limpio, reduciendo la concentración de partículas de humo.
- Monitorea signos de malestar respiratorio
Al igual que los humanos, las mascotas pueden sufrir problemas respiratorios a causa del humo. Observa si presentan tos, estornudos, ojos rojos, irritación o dificultad para respirar. En caso de que notes estos síntomas, acude al veterinario lo antes posible.
- Limita el ejercicio físico
Durante los días de humo intenso, evita que tu mascota realice actividades físicas que aumenten su ritmo respiratorio. De acuerdo al experto de Mundo Mágico de la Mascota, el ejercicio durante estos momentos puede empeorar la exposición a partículas dañinas.
- Proporciona agua fresca y limpia
El humo y el calor pueden deshidratar a las mascotas rápidamente. Asegúrate de que tengan acceso constante a agua fresca y, si es posible, en un lugar fresco y ventilado.
- Limpia sus patas y pelaje
Las partículas de ceniza pueden acumularse en el pelaje y las patas de tu mascota, por lo que es recomendable limpiarlos después de cada salida al exterior. Utiliza un paño húmedo o toallitas especiales para mascotas.
- Crea un plan de evacuación
En caso de que los incendios forestales avancen y exista la posibilidad de evacuación, ten listo un plan para llevar contigo a tus mascotas. Prepara un kit de emergencia con su comida, agua, documentos veterinarios y medicamentos necesarios.
- Consulta con el veterinario
Si tu mascota pertenece a una raza braquicéfala (como bulldogs o gatos persas) o tiene alguna condición preexistente, es recomendable consultar con el veterinario para recibir instrucciones adicionales sobre su cuidado en estas circunstancias.
- Evita el uso de productos químicos
Al limpiar cenizas o residuos alrededor de tu hogar, no utilices productos químicos que puedan ser tóxicos para tus mascotas. Opta por productos seguros o simplemente utiliza agua para eliminar las partículas de ceniza.
- Apoya a los refugios de animales
Si es posible, colabora con refugios de animales o voluntarios que trabajan en la reubicación y cuidado de animales afectados por los incendios. Muchas veces, los incendios forestales desorientan a los animales, y estos centros juegan un rol crucial en su rescate y cuidado.
- Publicado en Agenda del socio