COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Legal Hub
    • SEISO – Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
  • CCQ Analytics
AFÍLIATE

Category: Agenda del socio

Lundin Gold es reconocida entre las 50 empresas que más contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible en ecuador

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

Pie de foto: Fernando Cando, coordinador senior de Sostenibilidad de Negocios y Elizabeth Cabrera, gerente de Comunicaciones de Lundin Gold.

Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina de oro subterránea Fruta del Norte ubicada en Zamora Chinchipe, fue reconocida como una de las 50 empresas que más contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador, tras un estudio realizado por YPSILOM, una organización dedicada a evaluar y promover prácticas empresariales responsables y sostenibles en América Latina.

El estudio reveló cuáles son las empresas que han demostrado un compromiso excepcional con los ODS durante 2023 considerando dos factores clave:

1. Impacto Real: se midió el impacto tangible de las actividades empresariales en el cumplimiento de las metas de los ODS, considerando tanto el alcance como la eficacia de las iniciativas realizadas.
2. Comunicación y Conciencia: se evaluó cómo las empresas comunican sus contribuciones, examinando la claridad y periodicidad en la presentación de sus informes y comunicaciones públicas.

“Este reconocimiento refleja el claro compromiso que tenemos con la sostenibilidad en el desarrollo económico y social del Ecuador. Esto es posible gracias al trabajo de todo un equipo que implementa prácticas ASG (ESG por sus siglas en inglés) en nuestra gestión corporativa y operacional en Fruta del Norte», afirmó Fernando Cando, coordinador senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold.

Lundin Gold cuenta con una Estrategia de Sostenibilidad 2021-2025 la cual se articula en torno a ocho pilares estratégicos, alineados con los ODS de las Naciones Unidas y con la Agenda 2030 del Ecuador. La Compañía reafirma su liderazgo en el sector minero demostrando que es posible impulsar la economía del país, generar un impacto positivo en la sociedad y asegurar el cuidado del ambiente, a través de la implementación de buenas prácticas en la gestión minera.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

TÍA cumple 13 años impulsando la economía y tradiciones de Cotacachi

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

• Almacenes Tía genera más de 20 plazas de empleo directas e indirectas en Cotacachi

• Con orgullo, la empresa se ha convertido en un actor de valor en la localidad debido a la dinamización económica y a sus tradiciones como la festividad de La Jora.

• La empresa invertirá $350 mil dólares en la remodelación y ampliación del local.

Desde agosto de 2011, Almacenes Tía se ha consolidado como un actor clave en el desarrollo económico de Cotacachi, gracias a la generación de más de 20 plazas de empleo directas e indirectas; así también, ha impulsado las tradiciones locales, un ejemplo de ello han sido las festividades de La Jora, un evento tradicional que destaca la chica de la Jora, la identidad y las raíces de la localidad por sus 163 años de cantonización.

Para la empresa ser parte de Cotacachi realmente ha sido un hito, reflejándose en la cercanía con cada uno de sus consumidores, gracias a la calidad, variedad, economía y excelente servicio. Ante este escenario, Almacenes Tía proyecta remodelar y ampliar el local con espacios versátiles, modernos y amplios para mayor comodidad de sus clientes.

Esta decisión responde a varias razones estratégicas que apuntan tanto al crecimiento de la empresa como al beneficio de la comunidad local. «Nuestra presencia en Cotacachi va más allá de la venta de productos. Estamos comprometidos con el desarrollo de la comunidad y buscamos generar un impacto positivo en la vida de nuestros clientes, incentivando la apropiación cultural de la zona», afirmó Fernando Vela, Gerente Regional de Tía

Su visión de triple impacto refuerza su accionar, en esta ocasión en el ámbito social, donde gracias a una alianza estratégica con la Fundación Ulises de la Cruz, Almacenes Tía emplea a 20 personas locales, asegurando la dinamización económica del lugar, la calidez y atención al cliente, así como sus tradiciones.

Cotacachi es un destino turístico en Ecuador que cautiva por su rica historia, su impresionante naturaleza y su vibrante cultura. Este encantador pueblo, ubicado en la provincia de Imbabura, ofrece una experiencia única a los visitantes, combinando la belleza natural de los Andes con la calidez de su gente y la riqueza de su artesanía donde ofrecen productos de cuero.

Es así que, Tía una vez más reafirma su compromiso con Cotacachi y su gente, a través de inversiones continuas, impulso a sus tradiciones y al turismo local debido a su biodiversidad, parajes turísticos y calidez.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Produbanco presenta su Memoria de Sostenibilidad 2023, incorporando nuevos estándares internacionales

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

 

• Produbanco presenta su Memoria de Sostenibilidad 2023 con foco en reducción de Huella de Carbono y Finanzas Azules

Produbanco, miembro del Grupo Promerica, reafirma su posición como líder del sector con la presentación de su Memoria de Sostenibilidad 2023. Este documento refleja el compromiso de la entidad financiera con la construcción de una economía sostenible e inclusiva, orientada al desarrollo y crecimiento de las futuras generaciones. La memoria destaca los avances y logros de Produbanco en su camino hacia un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, consolidando su liderazgo tanto a nivel local como regional.

Desde hace dos años, Produbanco es una Empresa B Certificada, hito que reafirma su compromiso con la sostenibilidad. Este logro refuerza su objetivo de ser un banco con propósito, trabajando responsablemente para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta.

En esta línea, durante 2023, Produbanco alcanzó importantes hitos en su gestión sostenible, entre los cuales destacan:

  1. Incorporación del sistema de gestión antisoborno: Esta iniciativa ha fortalecido la transparencia en los procesos internos, ofreciendo garantías adicionales a los stakeholders e inversionistas. El sistema promueve la confianza en el mercado a través de la implementación de buenas prácticas y estándares de ética corporativa, además de mitigar los riesgos de soborno y fomentar la integridad entre sus colaboradores.
  2. Integración de la categoría Finanzas Azules: Como parte de su portafolio sostenible, Produbanco añadió esta categoría a sus líneas verdes, enfocándose en el tratamiento y eficiencia en el uso de agua en acuicultura y pesca. A diciembre de 2023, la colocación en este rubro alcanzó los USD 7.8 millones.
  1. Fortalecimiento de la gestión ambiental y social: La institución avanzó en su objetivo de reducción de la huella de carbono mediante la implementación de paneles solares en la Agencia Brasil, la construcción del edificio administrativo en Cuenca con Certificación Edge, y la inclusión de la oficina de Ambato en el Programa de Movilidad Sostenible «Try my ride». Además, se mantuvieron políticas clave como el teletrabajo parcial y permanente, y el Programa de Ecoeficiencia y Uso de Recursos.
  2. Actualización del sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales: La entidad bancaria implementó una herramienta innovadora para la geolocalización de las instalaciones productivas de sus clientes, permitiendo un análisis más preciso de los riesgos físicos y climáticos asociados a sus ubicaciones geográficas. Este esfuerzo alinea a la entidad con iniciativas globales como el Task Force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD).
  3. Impactos del portafolio sostenible: Produbanco continúa generando impactos significativos a través de su portafolio sostenible, alcanzando:
  1. 15 millones de árboles plantados.
  2. 40 mil hectáreas de área de producción sostenible.
  3. 2 millones de metros cúbicos de agua ahorrados anualmente.
  4. 3 GWh por año en reducción del consumo eléctrico.
  5. 80 GWh por año de generación de energía renovable.
  6. 3 toneladas por año de reducción en la generación de residuos.
  1. Asistencias técnicas para el fortalecimiento de las PYMES emergentes: Al momento, mantiene una Comunidad Pyme con sus clientes con el objetivo de generar una oferta no financiera en la que el Banco sea un aliado.
  2. Participación en la nueva hoja de ruta de los PRB: La entidad fue elegida entre los 27 bancos a nivel mundial que integran el grupo central encargado del desarrollo de la nueva hoja de ruta de la banca para el 2030.

“Buscamos transmitir un mensaje de conciencia sostenible, que apropie a los ciudadanos con hábitos en Pro de un mejor planeta”, señaló Jorge Alvarado, Vicepresidente Legal, Compliance y Asuntos Corporativos de Produbanco

Con la presentación de esta memoria, Produbanco no solo reafirma su compromiso con la sostenibilidad, sino que también demuestra su liderazgo en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

KiosKo y Roland impulsan el talento de ilustradoras ecuatorianas con una colaboración que fusiona sabor y moda

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

En la foto: Esteban Montenegro, Jefe de Marketing; Estefanía Gomezjurado, Gerente de Marketing de Alpina Daniel Correa Haro, Analista de Marketing en Alpina Ecuador.

KiosKo de Alpina, en colaboración con Roland, reconocida marca del sector textil famosa por sus diseños únicos, fusionan la pasión por el queso y la moda. Esta alianza tiene como objetivo apoyar el talento de las ilustradoras ecuatorianas Adriana Vinueza y Emilia Sigcho, quienes han plasmado su creatividad en una colección exclusiva de medias inspiradas en la campaña «Mundozzarella KiosKo”.

La idea surgió cuando ambas artistas, al ver un spot publicitario de “Mundozarella KiosKo”, decidieron crear ilustraciones temáticas basadas en la versatilidad y el sabor del queso, las cuales compartieron en redes sociales. La respuesta positiva de la comunidad no se hizo esperar, lo que no solo llamó la atención de KiosKo, sino también de Roland para materializar estas ideas y convertirlas en una realidad.

“A nivel mundial, existe un creciente grupo de personas que celebran su pasión por el queso en todas sus formas. Esta colaboración con Roland ofrece a los amantes del queso la oportunidad de sumergirse en el Mundozzarella desde una perspectiva diferente: la moda. No se trata solo de disfrutar de un producto, sino de incorporarlo en su vida cotidiana a través de prendas que son tanto únicas como divertidas” señaló, Esteban Montenegro, jefe de marca categoría quesos de Alpina.

Las ilustraciones, que incluyen figuras de queso en diferentes formas y tamaños, así como monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel y la Mitad del Mundo reinterpretados en forma de queso, estarán disponibles en una venta especial en las tiendas Roland en El Portal, Quicentro Sur y San Marino, los días 21 y 22 de septiembre.

Cristina Montero, Gerente de Roland, destacó que: “compartimos la visión de Alpina y su marca KiosKo de llevar el talento ecuatoriano más allá de las fronteras convencionales, permitiendo que ahora sus consumidores no solo disfruten de productos locales, sino que también vistan prendas que reflejan el talento nacional.”

Ambas marcas han trabajado estrechamente con las ilustradoras, invitándolas a participar activamente en el proceso creativo dentro de las instalaciones de Roland, donde se documentó su experiencia para compartirla con el público, fortaleciendo así la visibilidad de artistas ecuatorianas en la industria.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

La tendencia de las reuniones virtuales: beneficios, optimización y el futuro

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

En los últimos años, las reuniones virtuales han pasado de ser una alternativa ocasional a convertirse en una herramienta esencial para empresas y organizaciones alrededor del mundo y, por supuesto, Ecuador no ha sido la excepción. Impulsadas por la necesidad de mantener la continuidad del negocio durante la pandemia de COVID-19, estas reuniones se han afianzado como parte de la «nueva normalidad» laboral, ofreciendo múltiples beneficios y desafíos que han transformado la dinámica de trabajo.

Uno de los principales beneficios de las reuniones virtuales es la flexibilidad que ofrecen. “Las empresas pueden reunir a sus equipos dispersos geográficamente generando ahorros en traslados y gastos de viaje, y optimizando uno de los recursos más valiosos como es el tiempo.”, explica Sebastián Lima, director Business Solutions de Adecco Ecuador. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también permite una mayor conexión entre todos los miembros de la organización y los objetivos estratégicos planteados por la dirección. Otro de los beneficios importantes es la agilidad en los encuentros comerciales y la gestión de fidelización de los clientes. A nivel global esta práctica, se ha convertido en una ventaja particularmente valiosa.

Para maximizar los beneficios de las reuniones virtuales, es fundamental optimizarlas. La clave para una reunión virtual efectiva reside en la planificación y el uso adecuado de la tecnología. Además, la capacitación en el uso de plataformas de videoconferencia puede mejorar la eficiencia y reducir las frustraciones técnicas.

Algunos consejos que te ayudarán a hacer más efectivas estas reuniones, según el experto de Adecco Ecuador, son:

  1. Establecer un objetivo claro para la reunión.
  2. Establecer una agenda, con el orden del día de la reunión y compartirlo con los participantes.
  3. Citar exclusivamente a las personas involucradas con cada tema.
  4. Utilizar recursos que faciliten el seguimiento y cumplimiento de los compromisos adquiridos en la reunión.
  5. Validar la conexión de la herramienta 5 minutos antes de la reunión.
  6. Crear un entorno positivo y seguro, con mensajes claros y alineados al objetivo de la reunión.
  7. Alentar a los participantes a encender la cámara e interactuar en el chat.
  8. Al finalizar la reunión recuerda garantizar que los oyentes tienen claros los contenidos y acciones a seguir después de la reunión.
  9. Impulsar la conversación y la retroalimentación.
  10. Respetar los tiempos programados en cada reunión.

La tendencia hacia las reuniones virtuales no solo ha cambiado la manera en que las empresas operan, sino que también ha influido en la cultura laboral. Cada vez más empresas están adoptando modelos de trabajo remoto o híbrido, lo que ha llevado a una mayor aceptación de las reuniones virtuales como un componente permanente de la vida laboral. Además, las plataformas de videoconferencias han comenzado a incorporar funciones avanzadas, como la inteligencia artificial para transcripción automática y análisis de datos, lo que facilita la toma de decisiones y mejora la productividad.

En conclusión, las reuniones virtuales se han convertido en las protagonistas del mundo empresarial. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos aún más innovaciones que mejoren la experiencia de las reuniones virtuales, haciéndolas más interactivas y efectivas. Las empresas que sepan aprovechar estas herramientas no solo podrán optimizar su operación, sino que también estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro en un mundo cada vez más interconectado.

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Con 6 de los 9 límites planetarios excedidos, la industria aseguradora impulsa soluciones sostenibles e innovadoras

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

El calentamiento global y los cambios climáticos derivados de él están redefiniendo la forma en que las industrias operan, y la aseguradora no es la excepción. De acuerdo con el Sexto Informe del IPCC, el aumento de la temperatura global continuará al menos hasta mediados de siglo, intensificando la frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, lluvias intensas y sequías.

En el primer semestre de 2024, las pérdidas aseguradas por desastres naturales ascendieron a aproximadamente USD 120 mil millones, según datos de Munich Re. Inundaciones y tormentas en América, Europa y Asia representaron las mayores contribuciones a estas pérdidas. Además, el informe sobre los Límites Planetarios advierte que 6 de los 9 límites han sido excedidos, con tres relacionados directamente con aquellos identificados para el 2024 en el Informe Global de Riesgos que elabora MarshMacLennnan para el Foro Económico Mundial, lo que subraya la necesidad de que las aseguradoras desarrollen productos y estrategias que no solo protejan a sus clientes, sino que también incentiven la adopción de prácticas resilientes.

Rodrigo Suárez Cataño, Líder de Marsh Advisory Clima y Sostenibilidad para LATAM y el Caribe, destaca que “El informe sobre Riesgos Mundiales 2024 del Foro Económico Mundial (FEM) señala que, en los próximos 10 años, 5 de los 10 riesgos globales están asociados a la sostenibilidad. Estos riesgos están directamente relacionados con la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, el deterioro de los ecosistemas y la contaminación”.

La industria aseguradora ha respondido a estos desafíos mediante la adopción de estrategias que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Este enfoque busca no solo proteger a los asegurados de los impactos del cambio climático, sino también promover la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono.

En Ecuador, empresas como Seguros Equinoccial han implementado soluciones para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Un ejemplo destacado es su Seguro Agropecuario, diseñado específicamente para brindar respaldo financiero ante adversidades climáticas y biológicas que afectan al sector agrícola. Andrés Salas, Gerente Técnico de Ramos Generales de Seguros Equinoccial, comentó “Utilizamos herramientas avanzadas de análisis de datos y modelación climática, lo que nos permite anticipar los riesgos y ofrecer soluciones con mayor precisión. Así, adaptamos nuestras políticas y coberturas a las necesidades del sector”.

Según una encuesta del Foro Económico Mundial, las condiciones meteorológicas extremas, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales se encuentran entre los principales riesgos a largo plazo que enfrentan las empresas a nivel global. Para enfrentar estos desafíos, Seguros Equinoccial, parte de Grupo Futuro, compensó en 2023 un total de 203.26 toneladas de CO2 mediante la conservación de 38 hectáreas en el Chocó Andino, las cuales tienen una capacidad de captura de 6,69 toneladas por hectárea.

«Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de ofrecer productos de seguros; se trata de liderar con el ejemplo y ser parte de la solución», destacó Salas. En la región, es imperativo considerar acciones como la reforestación, conservación, captura de carbono, agricultura sostenible y gestión del recurso hídrico, entre otras, para avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente.

Con una visión orientada hacia el futuro, la industria aseguradora se posiciona como un actor clave contra el cambio climático. A través de la innovación, la colaboración y el compromiso con la sostenibilidad, las aseguradoras están desarrollando soluciones que contribuyan a la creación de un entorno más seguro y sostenible. Además, la agenda climática global, impulsada por eventos internacionales como las COP y las presidencias del G20, seguirá brindando oportunidades para que el sector asegurador continúe liderando con soluciones que marquen la diferencia en la lucha contra el cambio climático.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Más de 500 mascotas fueron beneficiadas en las jornadas de desparasitación de Mundo Mágico de la Mascota

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

Pie de foto: Equipo MMM y James Bronw

  • Mundo Mágico de la Mascota promueve jornadas de desparasitación gratuita cada tres meses, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de los peludos.
  • Este servicio gratuito incluye una revisión veterinaria de la nutrición y estado físico de la mascota en general, y la administración de la dosis del desparasitante respectivo, acompañado de indicaciones para el adecuado cuidado de las mascotas.

Mundo Mágico de la Mascota, la cadena de Pet Shop más grande del Ecuador, ha beneficiado a más de 500 mascotas con sus jornadas gratuitas de desparasitación durante 2024. Con este servicio, la empresa busca fomentar un cuidado preventivo de la salud de los peludos y, a su vez, garantizar su bienestar y tenencia responsable.

La meta de la empresa es beneficiar a más de 1.000 mascotas, entre perros y gatos, en lo que queda del año. Hasta el momento se han llevado a cabo dos jornadas de desparasitación gratuita y quedan pendientes dos más. Cada una incluye una revisión veterinaria en donde se verifica el estado nutricional y físico de las mascotas, junto a la administración del desparasitante respectivo. Además, se brindan recomendaciones de cuidado.

“Como parte de nuestro compromiso por velar por el bienestar de las mascotas, hace dos años creamos nuestro programa de desparasitación gratuita, con el objetivo de brindar un servicio educativo dirigido a la comunidad sobre la importancia de cuidar la salud de las mascotas. Es así que el componente educativo es el eje transversal en esta actividad, a fin de generar mayor conciencia”, explicó Johanna Aguirre de Mundo Mágico de la Mascota.

El programa se realiza en las ciudades en donde está presente Mundo Mágico de la Mascota, específicamente en Quito, Ambato, Manta y Portoviejo. Cabe destacar que este servicio gratuito representa un importante ahorro económico para los tutores, quienes pueden evitar un gasto promedio de $60 que incluye la consulta médica y costo del desparasitante. Este valor puede variar de acuerdo al tamaño de la mascota.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Una comunidad de artesanas de Cuenca se suma al programa Segundo Vuelo de LATAM Airlines Ecuador

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

Pie de foto: El Centro de Bordados de Cuenca junto al equipo de LATAM Airlines Ecuador.

  • El Centro de Bordados de Cuenca pasa a formar parte del programa Segundo Vuelo desde inicios de este año para desarrollar las habilidades de varias familias beneficiarias en Azhapud, Adobepamba y Gualaceo Rural.
  • Estas artesanas locales se encargarán de elaborar diseños y piezas únicas de lo que será la nueva colección de “Segundo Vuelo”, programa que da una segunda vida a los uniformes en desuso de la compañía.

 

LATAM Airlines Ecuador, a través de su programa Segundo Vuelo, da la bienvenida al Centro de Bordados de Cuenca. Esta organización formará parte de la iniciativa de economía circular que viene impulsando la aerolínea ecuatoriana. De la mano de comunidades artesanales, Segundo Vuelo logra transformar de manera sostenible, varios artículos en desuso de la compañía, tales como uniformes de la tripulación, cinturones, zapatos, carteras y demás accesorios en piezas únicas, con elaboración 100% artesanal y a la mano, rescatando la cultura y el diseño ecuatoriano.

“Buscamos promover el desarrollo económico de varias comunidades locales y conectar con el consumidor final, a través de productos innovadores y sostenibles que expresen la identidad de la comunidad y su historia. Este programa es muy interesante y cautivador, porque vamos conociendo muchas historias y familias que gracias a este sueño, pueden reactivar su economía, potenciando sus habilidades y generando nuevas fuentes de ingreso”, cuenta Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.

El programa Segundo Vuelo, desplegado en Ecuador desde 2021, tiene tres objetivos macro: 1) Incrementar habilidades y competencias empresariales de las comunidades artesanales logrando su desarrollo financiero y la formalización de negocios. 2) Motivar su desarrollo personal, familiar, y comunitario. 3) Por medio del uso y el dominio de herramientas tecnológicas,  potenciar sus conocimientos en finanzas, procesos contables y marketing.

El modelo del programa de LATAM busca ir más allá, ya que primero trabaja en la identificación de comunidades con vocación artesanal, para luego brindarles formación técnica adecuada, capacitarlos en términos de educación financiera y potenciar de habilidades para formar un plan de negocio acorde a sus necesidades. Por otro lado, también brinda el acompañamiento durante el desarrollo y producción de los artículos, y a la par, trabaja en nuevas alianzas estratégicas que ayuden a promover diversos espacios para la visibilidad de nuevas colecciones o espacios de venta.

En el caso de la comunidad de Cuenca se logrará beneficiar a 15 mujeres artesanas y más de 100 personas, de manera indirecta, en la cadena de negocio. Esta nueva comunidad artesanal se encuentra en este momento preparando una colección y en pleno proceso de capacitación de sus miembros.

Dichas capacitaciones están planificadas con 32 horas de formación, en temas como el fortalecimiento en habilidades blandas: liderazgo, creatividad, comunicación, así como el fortalecimiento de técnicas de diseño, y lo más importante, es la generación de grupos de apoyo entre mujeres artesanas. “Además, el resultado que genera este programa en el impacto ambiental es muy gratificante, ya que recuperamos un gran volumen de residuos, generando procesos de UpCycling”, manifiesta la CEO de Ecuador.

De esta manera, LATAM Airlines Ecuador, a través de su renovada estrategia de sostenibilidad, busca promover diversos espacios en donde la economía circular sea el punto de partida para los negocios del futuro, con alternativas viables, enfocadas en el cuidado y preservación del medio ambiente.

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

La gente quiere menos tráfico, vehículos ecológicos y un mejor transporte público revela la encuesta de PwC

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

La encuesta La Voz del Consumidor 2024 realizada por PwC a nivel global destaca la urgencia de optimizar la movilidad para los usuarios en las ciudades.

  • 89% de los encuestados afirma que seguirá conduciendo durante los próximos tres años.
  • 47% consideraría usar un vehículo híbrido.
  • 32% afirma que consideraría usar un vehículo eléctrico.
  • 85% de los consumidores se preocupa por el cambio climático en cierta medida.

La movilidad urbana enfrenta transformaciones significativas en todas las ciudades del mundo, impulsadas por avances tecnológicos, cambios regulatorios y las crecientes expectativas de los consumidores. Esta encuesta muestra que los usuarios están buscando un enfoque más inteligente y sostenible en el transporte, ofreciendo una visión detallada de los elementos que influirán en la movilidad del futuro. Además, presenta aspectos clave que gobiernos, empresas y sociedad deben tener en cuenta para mejorar la experiencia del usuario.

La investigación indica que:

  • El 47% de los consumidores encuestados mencionó que consideran la adopción de vehículos híbridos y el 32% de autos eléctricos, como una de las soluciones más eficaces para reducir las emisiones de carbono y minimizar la huella ambiental de las ciudades. No obstante, mencionaron que la falta de una infraestructura de carga accesible y eficiente en las ciudades, es una barrera crítica para la adopción masiva de estos vehículos.
  • El 85% de los consumidores se preocupa por el cambio climático en cierta medida, y el 28% lo hace a diario.
  • La encuesta resalta la necesidad urgente de contar con políticas y regulaciones que fomenten la creación de infraestructuras de carga eléctrica, estandarización de adaptadores y sistemas de pago simplificados.
  • Además, los consumidores demandan más inversiones en tecnología para apoyar la integración de soluciones como vehículos autónomos, que podrían mejorar la movilidad urbana. El 63% de los encuestados considera que los vehículos autónomos pueden ofrecer un transporte más seguro y eficiente.

El cambio hacia una movilidad más sostenible no solo tiene implicaciones ambientales y sociales, sino también económicas. De acuerdo a la encuesta de PwC, una transición adecuada podría fomentar la creación de nuevos empleos en sectores como la tecnología, la manufactura de vehículos eléctricos y la infraestructura. Además, las alianzas público-privadas son esenciales para desarrollar soluciones de movilidad innovadoras que se alineen con los objetivos de desarrollo sostenible.

Para conocer los resultados completos de la encuesta La Voz del Consumidor 2024 de PwC y las perspectivas de los consumidores en la movilidad, ingrese en el siguiente link: https://bit.ly/4g4h6YS

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

B20 propone al G20 modernizar regulaciones para impulsar la inclusión digital universal y segura

viernes, 20 septiembre 2024 por Comunicacion

El Grupo de Transformación Digital, integrado por representantes del sector privado global y copresidido por Darío Werthein, consensuó además impulsar la promoción del uso de la infraestructura, incluso a través de políticas de estímulo a la demanda y de desarrollo de habilidades digitales.

El Grupo de Transformación Digital del B20, el brazo empresarial del G20, dio a conocer hoy las tres recomendaciones que se harán a los gobiernos de las mayores economías del mundo para generar una inclusión digital y tecnológica universal, segura y que atienda los desafíos que genera la Inteligencia Artificial.

La primera recomendación consiste en modernizar las regulaciones e impulsar las asociaciones público-privadas para expandir la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en forma asequible y resiliente y que se aborden las disparidades de uso en todas las regiones para lograr la conectividad universal.

Darío Werthein, presidente de Vrio y copresidente del Grupo de Transformación Digital del B20, consideró que estas discusiones globales son un gran trabajo que “impactará en forma significativa en la vida de millones de personas, principalmente en aquellas que hoy están fuera de la economía digital porque la infraestructura no llega a ellas, por imposibilidad económica de acceso o por falta de habilidades para el uso de la tecnología”.

“La inclusión digital es la llave para el acceso a la educación y a la salud; a la democratización del conocimiento; al empoderamiento personal y las oportunidades laborales; a la mayor participación ciudadana; a la innovación y al desarrollo de las comunidades. En definitiva, se está discutiendo sobre la calidad de vida de millones”, dijo Werthein.

El presidente de Vrio se expresó así tras la finalización del panel “conectividad e inclusión digital de personas y mipymes”, en el evento realizado en Maceió, la capital del estado de Alagoas. Allí estuvo representado por Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de la compañía.

El grupo de trabajo reúne a representantes del sector privado de las economías del G20 y es liderado por el ejecutivo Fernando De Rizzo, CEO de Tupy. Según él, la transformación digital es una palanca para el progreso inclusivo, sostenible y ético, y para aumentar el bienestar de las poblaciones.

Bentancourt señaló allí que la primera de las tres recomendaciones incluye la búsqueda de regulaciones ajustadas al avance tecnológico, condensando la opinión de Vrio. Y agregó que existe un amplio consenso en el B20 en cuanto a que son fundamentales tanto la promoción de la infraestructura, como el desarrollo de habilidades tecnológicas para reducir la brecha digital y que se garantice la seguridad de los datos.

En ese contexto, el B20 propone al G20 acelerar la expansión y el uso de la infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a través de la modernización regulatoria y las asociaciones público-privadas (APP) que fomenten la inversión, la colaboración y la competencia leal, como modelos de licencias que favorezcan los compromisos con la expansión de la infraestructura.

Asimismo, avanzar en la conformación de Fondos de Universalización para Servicios de Telecomunicaciones (FUST o Fondos de Servicio Universal) optimizados e iniciativas de apoyo a la demanda (por ejemplo, conectividad financiada por el gobierno para servicios esenciales).

La segunda recomendación del B20 es proteger a las personas y las organizaciones y promover la confianza digital acelerando la innovación y el desarrollo a través de la armonización de las normas de ciberseguridad y protección de datos, la coordinación de las acciones internacionales de ciberseguridad y el apoyo al flujo libre de datos con confianza (DFFT).

Y la tercera consiste en explorar de manera responsable el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) apoyando su desarrollo y adopción, así como colaborando para lograr una ambición compartida y principios comunes de ética, sostenibilidad, seguridad e inclusión.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57

Posts recientes

  • Banco Internacional | CAF suscribe préstamo A/B de $ 75 millones con Banco Internacional S.A. para financiar PYMEs lideradas por mujeres y proyectos de sostenibilidad ambiental en Ecuador

    Esta es la tercera operación A/B realizada por ...
  • Continental Tire Andina | Noviembre, mes de la prevención: cómo tus llantas pueden marcar la diferencia en la seguridad vial

    Aunque en Ecuador no existen estudios oficiales...
  • Plan Vital | Modelos de gestión actuales de las empresas de medicina prepagada

    Según Accenture Health, el 78% de los afiliados...
  • LATAM | LATAM Group, la IFRC y Kuehne+Nagel se unen para entregar ayuda humanitaria a Jamaica tras la emergencia

    El envío de 34 toneladas incluyó lámparas solar...
  • Plan Vital | La inflación médica, un reto para la sostenibilidad de los seguros de salud en Ecuador

    Según la consultora Aon plc, para 2026 los cost...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/