Representantes de los principales gremios industriales del país, acompañados por la Cámara de Comercio de Quito, presentaron una carta dirigida al vicepresidente del Ecuador, Otto Sonnenholzner, en la que proponen la necesidad de crear una agenda de competitividad, que se enfoque en las mejoras que necesita sector productivo del país, frente al acuerdo comercial con México que se firmará en próximas fechas.
Esta agenda integral debe articularse con una política económica con enfoque productivo y, debe armonizar la política comercial con la política productiva. Con ello, se busca mejorar las condiciones estructurales del país para la atracción de inversiones y la generación de empleo, pero, sobre todo, fortalecer al sector productivo, de tal forma que pueda enfrentar el desafío de la apertura comercial, en el marco de una competencia justa, donde prime la igualdad de condiciones de competitividad, respecto de los países competidores.
La Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), la Cámara de Industrias Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA), la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la Federación Nacional de cámaras de Agricultura del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (FEDIMETAL), el Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua, la cámara de Comercio de Portoviejo y la Cámara Nacional del Calzado (CALTU), se dieron cita el lunes 20 de enero, para hacer públicas sus peticiones.
David Molina, director ejecutivo de CINAE, manifestó que “No somos sectores productivos que nos oponemos a los acuerdos comerciales, pero queremos condiciones de igualdad para poder competir con estos mercados grandes. Nuestra propuesta se basa en tres pedidos específicos: 1.- Que se cree una agenda comercial que solucione problemas tributarios y le devuelva la competitividad al país. 2.- Que se establezcan mesas de trabajo lideradas por el vicepresidente de la República, para generar planes de mejora competitiva para los sectores sensibles de los acuerdos comerciales, y, 3.- La institucionalización de las negociaciones comerciales, fortaleciendo al equipo negociador y con la participación activa del sector privado.”
Por su parte, Ramiro Garzón, presidente de FEDIMETAL aseguró que “Creemos que, con esta inserción a la Alianza del Pacífico, nos lanzamos a una negociación que se debe a una decisión política y comercial que no arroja datos sobre las ganancias que tendrá el país. Aquí se juegan los intereses de cada país con temas como el empleo. Es necesario crear esta agenda de competitividad que proponemos.” Por otro lado, Gustavo Ruiz Paulsen, presidente de la CAPEIPI, enfatizó que el país necesita un cambio estructural para poder competir de forma adecuada con los otros países miembros de este bloque económico “Mientras el gobierno no defina una política justa, seria y moderna, el país no podrá salir adelante.” El sector productivo agrega que las propuestas prioritarias transversales que mejorarán la competitividad son: la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas, la eliminación a los aranceles de materias primas, insumos y bienes de capital, reducir el costo de la electricidad para uso industrial, el costo del dinero encuentro a plazos y tasas, la reforma al régimen aduanero, la reforma laboral, entre otras.