El sector empresarial de Ecuador presenta la Comisión de Integridad y Anticorrupción (CIAN), avalada por la Cámara de Comercio Internacional
Porque la lucha contra la corrupción es tarea de todos los actores de la sociedad, en Ecuador desde la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), Capítulo Ecuador, presentaron oficialmente al país la Comisión de Integridad y Anticorrupción (CIAN). Esta Comisión se formó en la sede de la Cámara de Comercio de Quito y está presidida por el abogado Bruce Horowitz (Presidente), María del Carmen Salgado (vicepresidenta) y Carlos Loaiza (vicepresidente). Además, la conforman 24 miembros, entre ellos, importantes representantes del sector privado miembros de la Academia, como la Universidad Andina Simón Bolívar, organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
“El objetivo de esta Comisión es fomentar la integridad y el combate de la corrupción en las empresas y entidades del sector público, promover la adopción de políticas anticorrupción en el sector empresarial y el uso de reglas y herramientas de ICC de combate a la corrupción”, asegura Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito y presidente del capítulo Ecuador de la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
El objetivo de esta Comisión, en un inicio, será promover y liderar el cumplimiento del Acuerdo por la Ética y la Transparencia, con el apoyo de los gremios del país y generar guías para las empresas como: políticas, hoja de ruta de trabajo, código de ética empresarial, cláusulas anticorrupción.
En el marco de la presentación de la Comisión, los principales gremios empresariales del país firmaron un Acuerdo con la Comisión para trabajar técnicamente, y en conjunto, con le objetivo de que sus afiliados cumplan con normas anticorrupción y antisoborno.
Asimismo, María del Carmen Salgado, vicepresidenta, anunció la realización de la campaña #JuntosPorUnEcuadorHonesto . “Busca promover las buenas practicas desde lo cotidiano para combatir la corrupción. Debemos pasar de la queja a las acciones y qué mejor que hacerlo desde un enfoque preventivo, rechazando acciones deshonestas, desde copiar en un examen o intentar coimar a un policía de tránsito, hasta los actos de corrupción más escandalosos que escuchamos y vemos a diario en los medios de comunicación. Queremos sumar a todos los actores de la sociedad a esta campaña para crear conciencia de que la viveza criolla también es corrupción”.
Durante la presentación de la Comisión se desarrolló el conversatorio “Rol de la empresa privada en la lucha contra la corrupción: casos de éxito”, en el cual se contó con la presencia de María Fernanda Garza, coordinadora de la ICC para las Américas, quien señaló que “Venimos de culturas donde la corrupción está tan normalizada, que es necesario capacitar las personas, con ejmplos claros, sobre lo que son los actos de corrupción”. Así mismo, Javier Zepeda de Guateíntegra, partició del evento, indicando que “Está en nuestras manos ser parte de la solución. Desde el sector público y privado se debe empezar una lucha fuerte y si tregua”.
La lucha contra corrupción en la Cámara de Comercio Internacional
En 1977, la ICC publicó las Reglas de Conducta para el Combate a la Extorsión y al Soborno, con esto se convirtió en la primera asociación de negocios en emitir un marco de reglas anticorrupción. Estas reglas han sido actualizadas para reflejar la adopción de instrumentos legales internacionales como la Convención para el Combate al Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros de la Organización para la Cooperación y la Convención de las Naciones Unidas sobre Corrupción. Esta entidad gremial fue la primera organización empresarial internacional en preparar y presentar reglas anticorrupción. Además, elaboró lineamientos y manuales para prevenir y luchar contra la corrupción.
“La lucha contra la corrupción es una labor de enormes proporciones y es por ello que estamos comprometidos a seguir impulsándola y creando una mayor alerta en el mundo corporativo en general, sin embargo, reconocemos que nuestros gobiernos, funcionarios públicos y actores de sociedad civil juegan también un rol fundamental para combatir este mal en nuestro país”, aseguró Bruce Horowitz, presidente de la Comisión.
Acerca de la International Chamber of Commerce
La International Chamber of Commerce -ICC- se fundó en París, Francia, en 1919. Hoy en día su red global comprende más de 45 millones de empresas en más de 130 países. Los comités nacionales trabajan con los socios de ICC para encauzar sus preocupaciones y transmitir a sus gobiernos los puntos de vista formulados. ICC es la organización empresarial mundial, un organismo de representación que habla con autoridad en nombre de las empresas de todos los sectores de cualquier rincón del planeta.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Misión Diplomática de los Estados Unidos en Ecuador junto con la Cámara de Comercio de Quito inaugurarán el programa DREAMBUILDER en Puyo
Este sábado 9 de febrero, a las 8:30 a.m. en el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica de la ciudad de Puyo, se inaugurará el Programa DREAMBUILDER. Este es un programa para mujeres emprendedoras impulsado por la Embajada de los Estados Unidos, el Consulado General y la Cámara de Comercio de Quito. La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito ejecuta desde hacer varios meses este programa en Manta y Quito, y, próximamente, se implementará en Ibarra y Esmeraldas, mientras que por parte del CEN de Guayaquil se ejecuta en Durán, Cuenca y Loja.
Luego de un proceso de selección que duró 3 meses, 30 mujeres emprendedoras de Puyo fueron escogidas para participar en el emblemático programa que ya lleva 2 años en ejecución beneficiando a alrededor de 120 mujeres del país.
El programa cuenta con herramientas prácticas que serán esenciales para su desarrollo profesional, tales como: conferencistas invitados, coaching, test de valoración de perfiles PDA, simulador de negocios y ferias de exposición de emprendimientos. Las DREAMBUILDERS accederán a conocimientos clave de formación empresarial y así lograrán hacer realidad sus sueños de potenciar su propio negocio.
La generación de contactos, participación en eventos empresariales y la construcción de comunidades de mujeres emprendedoras será el resultado del programa. El evento de inauguración en Puyo contará con la presencia de Hugo Ojeda Director Ejecutivo de la Escuela de Negocios CCQ y Pamela Guaña Asistente de Asuntos Culturales de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica.
Para mayor información sobre el evento pude comunicar al correo DreamBuilder@lacamaradequito.com.
- Publicado en Noticias de la cámara
La Cámara de Comercio de Quito impulsará el Centro de Empresas Familiares

La Cámara de Comercio de Quito, anunció la creación del Centro de Empresas Familiares, el cual busca apoyar a las familias y a sus empresas en sus esfuerzos de supervivencia y crecimiento con las mejores prácticas internacionales de gobernanza y de gestión. Este anuncio se realizó durante el desarrollo del ‘Foro de Empresas Familiares’, el pasado miércoles 23 de enero de 2019, en el Salón de Usos Múltiples del edifico Las Cámaras.
Durante la jornada se expusieron varios temas de la mano de expertos en la materia. Walter Gavilanes, director de ProQualitas Consulting, habló sobre la naturaleza y funcionamiento de las empresas familiares; Carlos Jeréz, gerente de ExpertiseAdvisor Abogados & Consultores, expuso sobre la solución de conflictos; Arturo Rivadeneira, presidente de FAMBUSINESS, se refirió a los motivos por los que las empresas fracasan; la española Carmen Sánchez-Laulhé, directora regional de ATREVIA, señaló la importancia de los valores y su transmisión en el negocio familiar. Al finalizar el día se realizó un panel de expertos conformado por los expositores anteriormente nombrado donde se abordaron temas como el Mercado de Valores, el capital humano, gobernanza corporativa, el rol de la mujer, entre otros. En este panel participaron también Mónica Villagómez, Paul Mcevoy y Johannes Ritz. Se concluyó el evento con el caso de éxito presentado por Luis Enrique Fajardo, gerente general de Mega Santa María y con las preguntas de los asistentes.
Eduardo Moreno, director de la Escuela de Negocios, aseguró que “las empresas familiares tienen muchas ventajas que facilitan alcanzar el éxito personal y económico gracias a su particular idiosincrasia, dotada de flexibilidad, unión y metas comunes. Por esta razón apoyaremos en brindar un acompañamiento para dotarles de las herramientas técnicas necesarias para impulsarlos”
- Publicado en Noticias de la cámara