Grupo LATAM lidera la exportación de flores desde Sudamérica con más de 24.000 toneladas de flores transportadas por el Día de la Madre
- En sólo 21 días, se realizaron más de 370 vuelos que llevaron las flores de Ecuador y Colombia a destinos dentro Estados Unidos y Europa, para celebrar el Día de la Madre.
- El total transportado equivale a 552 millones de tallos de flores como rosas, claveles y crisantemos, que implica un crecimiento del 93% respecto a lo movilizado en un periodo de tres semanas regulares.
09 de mayo del 2024. El grupo LATAM, a través de sus filiales de carga, culminó una temporada histórica para el Día de la Madre liderando el transporte de flores desde Sudamérica al mundo para esta festividad. En un período de 21 días, se movilizaron más de 24.000 toneladas de flores desde Ecuador y Colombia, marcando un aumento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En respuesta a la creciente demanda de flores durante esta celebración especial, el grupo LATAM ha ampliado su capacidad de transporte, brindando una oferta flexible y adaptada a las necesidades de sus clientes. La compañía proporcionó 411 frecuencias para llevar alrededor de 552 millones de flores a destinos como Europa y Estados Unidos, siendo Miami el principal punto de llegada con 369 aterrizajes durante la temporada.
«El crecimiento de esta temporada es testimonio de la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros, así como de nuestro compromiso a largo plazo de satisfacer sus necesidades y las de este sector floricultor. Con más de 300.000 empleos generados por la floricultura en Ecuador y Colombia, asumimos la enorme responsabilidad de transportar sus flores hacia destinos globales en condiciones óptimas. Nuestro objetivo es que cada persona que reciba una de estas flores sienta su frescura como si acabase de ser cortada en la finca donde fue cultivada«, afirmó Claudio Torres Faini, director Comercial de Sudamérica en LATAM Cargo Chile.
En Ecuador, las filiales de carga han duplicado prácticamente la cantidad de flores transportadas en comparación con la misma fecha en el año anterior, con cerca de 11.000 toneladas de flores, mayormente rosas, exportadas hacia los principales mercados globales en 189 despegues desde Quito, viendo un aumento de un 70% con respecto al 2023, siendo los principales destinos Miami, Ámsterdam y Los Ángeles.
Por el lado de Colombia, de otra parte, se transportaron más de 13.000 toneladas de flores en 222 vuelos saliendo desde Bogotá y Medellín, incluyendo una variedad de especies como rosas, claveles y crisantemos. Cabe recordar que en 2023, el grupo LATAM fue responsable del traslado del 40% de todas las flores exportadas desde Colombia en el año, y tras el éxito visto en esta temporada se espera que los resultados de este 2024 sigan esa misma línea.
El compromiso del grupo LATAM de trabajar estrechamente con sus clientes, proveedores y equipos de Aeropuerto en búsqueda de alternativas que permitan el mejor servicio y cuidado para este producto, les ha permitido continuar creciendo como un actor relevante en el sector floricultor en ambos países, consolidando su posición como un socio confiable y de confianza para sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
PROFESIONES MÁS EXPUESTAS AL RUIDO
Algunas profesiones representan un riesgo importante para la audición de los trabajadores. Esto debido a la prolongada exposición a ruidos que superan los decibeles (Db) permitidos para el oído humano. De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo (OIT), [1]la existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos cosas: 1) el volumen y 2) el tiempo al que se está expuesto. Este nivel, según las normas en la mayoría de los países es de 85-90 Db, durante una jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, según el National Institute of Health, [2]un ruido entre 70 y 90 Db puede causar un daño lento pero creciente, o un solo ruido fuerte, como un disparo de 150 Db, puede causar daño auditivo permanente.
En este contexto y con ocasión del mes del trabajo, GAES comparte una lista de las profesiones más expuestas al ruido. “Nuestro objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de cuidar la audición de los trabajadores, ya que la disminución auditiva no es la única consecuencia de esta exposición. Las personas inclusive pueden contraer tinnitus, cuyos principales síntomas son: pitidos, silbidos, zumbidos o murmullos en los oídos, y hasta presentar trastornos en el sueño”, explica Jennifer Rivas, terapista del lenguaje de GAES Ecuador.
Antes de conocer cuáles son estas profesiones, es importante comprender que el ruido se mide por decibeles. En esta gráfica de GAES se puede ver cuáles son los niveles o umbrales adecuados y los habituales en circunstancias cotidianas.
Sobre las profesiones más expuestas al ruido:
- Personal de control en tierra del aeropuerto: Este tipo de trabajo lidera la lista, ya que los ruidos de los aviones que aterrizan y despegan pueden alcanzar los 140 Db.
- Odontólogo: Diferentes estudios revelan que gran cantidad de los aparatos y de los instrumentos utilizados en la práctica cotidiana de la odontología producen ruidos que sobrepasan los 80 dB y que, inclusive, algunas turbinas pueden emitir sonidos de hasta 110 dB.[3]
- Minero: Los Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades [4]explican que un estudio realizado en Estados Unidos encontró que el 40% del personal que trabajaba en las minas de carbón estaba expuesto a ruidos superiores a 90 Db de forma regular. Los niveles de ruido pueden llegar hasta 135 Db.
- Constructor: El uso de las diferentes herramientas que se requieren en esta profesión generan niveles altos de ruido. Por ejemplo, el sonido de un taladro llega a los 119 Db, el martillo de perforación a los 114 Db, la motosierra a los 110 Db, el rociador de pintura a los 105 Db.[5]
- Carpintero: También se requiere el uso de herramientas que producen sonidos estruendosos. La pistola de clavos provoca entre 110 y 140 Db.
- DJ o estrella de rock: La música a todo volumen puede producir entre 110 y 140 Db de ruido, por lo que también es una profesión con una elevada exposición. De igual manera, el sonido de la sirena de ambulancia llega a estos límites.
- Maderero: La motosierra genera de 110 a 140 Db de ruido.
- Repartidor de moto: El ruido de la moto más el viento pueden producir un sonido ensordecedor de 103 Db, según Hearing Test Labs.
- Peluquero: Aunque parece inofensivo, el ruido producido por varios secadores de pelo a la vez puede alcanzar los 85 Db.
Recomendaciones:
*El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) recomienda algunas prácticas para prevenir la disminución auditiva relacionada con el trabajo:
- Entender la exposición al ruido que existe en el ambiente laboral, a fin de establecer medidas de mitigación y protección para los trabajadores.
- Eliminar o reducir el ruido: En la medida de lo posible.
- Implementar controles de ingeniería: Para determinar la protección auditiva necesaria.
- Proporcionar protección auditiva.
“Lo más importante para prevenir la disminución auditiva relacionada con el trabajo es contar con la protección adecuada. En todas las profesiones más expuestas al ruido es posible implementar medidas para proteger a los trabajadores, empezando por el uso de protectores auditivos, cascos, entre otros que pueden mitigar los sonidos”, concluye la especialista de GAES
- Publicado en Agenda del socio
Adecco y ACNUR capacitan a empresas ecuatorianas para implementar prácticas de Igualdad e Inclusión
.
José Moya, Asistente de medios de vida e inclusión económica ACNUR Pichincha; Sebastián Lima, Director Business Solutions Adecco Ecuador: Gabriela Naranjo, Coordinadora Territorial ACNUR Pichincha; Cynthia Leiva, Asociada de Programas ACNUR Pichincha; y Gabriela Gangotena especialista de RRHH de Adecco Ecuador.
- Las dos instituciones brindaron un primer taller virtual, dirigido a líderes y representantes de varias empresas para implementar prácticas de diversidad e inclusión laboral.
- El objetivo a largo plazo es alcanzar un ecosistema armónico para la integración de las personas refugiadas en el mercado laboral, además de fomentar espacios diversos que generen un entorno de empleabilidad sin etiquetas.
Quito, mayo de 2024. Adecco, mediante una alianza estratégica con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), realizó el primer “Foro Virtual de Igualdad e Inclusión”, dirigido a empresas. Este encuentro se realizó con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para promover prácticas de igualdad e inclusión, en beneficio de las personas refugiadas y en situación de vulnerabilidad.
“Desde Adecco confiamos en que es posible que las empresas ecuatorianas puedan promover un Talento sin Etiquetas, siendo esta iniciativa nuestra mayor apuesta social. Tomamos a la empleabilidad como nuestra razón de ser, para darle un sentido no solo económico, sino de vida. Invitamos a todas las empresas a unirse y promover la diversidad e inclusión laboral de todo tipo de personas, tomando en cuenta únicamente su talento”, expresó Sebastián Lima, director Business Solutions de Adecco Ecuador.
En el espacio, varios representantes de las instituciones organizadoras expusieron casos de éxito, en donde mostraban cómo la adopción de prácticas inclusivas ha logrado beneficiar al desarrollo empresarial, en toda su cadena de valor, generando mayor eficiencia, productividad y reconocimiento, mientras contribuyen en la construcción de una mejor sociedad, con entornos laborales saludables y adecuados, adaptados a las necesidades de sus trabajadores.
Además, en la charla, Adecco dio a conocer algunos de los pasos para fomentar la inclusión y diversidad en las empresas, siendo 3 las principales: 1. Políticas inclusivas, mediante la definición de políticas claras que fomenten la igualdad de oportunidades y la equidad en la empresa. 2. Educación y capacitación, con Programas de Formación para sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en el entorno laboral. 3. Participación activa, creando espacios donde los colaboradores participen activamente en la promoción de la inclusión y diversidad, generando un sentido de pertenencia y compromiso.
Por otro lado, es importante destacar que Adecco es parte de las 67 empresas reconocidas con el Sello Empresa Inclusiva otorgado por la ACNUR, Pacto Global Ecuador y el Programa Sin Fronteras, gracias a las buenas prácticas de inclusión con personas refugiadas y migrantes. “Nuestro objetivo es ayudar a las empresas para que puedan adquirir un sello inclusivo que beneficie a la cultura corporativa de cada empresa. En Adecco somos expertos en la implementación de estrategias de diversidad e inclusión, adaptándolas a cada una de sus necesidades,” enfatizó Lima.
Viviana Rodríguez, directora de Operaciones de Adecco enfatizó en la importancia de fomentar este tipo de espacios inclusivos en las empresas, donde cada persona, independientemente de su origen, género, religión o estatus migratorio, pueda contribuir y crecer en su ambiente laboral. “Recordemos que la diversidad no solo enriquece nuestras empresas, sino que también fortalece nuestras comunidades y sociedades en general. Al fomentar un ambiente de trabajo sin etiquetas, no solo estamos abriendo puertas para las personas refugiadas y migrantes, sino que estamos construyendo un futuro más inclusivo y equitativo para todos. Todos podemos tener un familiar, amigo, conocido en esta situación, incluso nosotros mismos”, añadió.
Mediante este tipo de iniciativas, Adecco ratifica su compromiso con la sociedad ecuatoriana para generar una mayor conciencia sobre las capacidades y los talentos de los diferentes grupos que, por diversos motivos, son relegados del mercado laboral formal e integrarlos de manera activa en el mercado.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó impulsa iniciativas de sostenibilidad
Quito, 15 de abril de 2024.- En un compromiso continuo con la sostenibilidad y la innovación, Laboratorios Bagó participó de manera destacada en la reciente Cumbre de Sostenibilidad, un encuentro estratégico que reunió a líderes empresariales y organizaciones comprometidas con la construcción de un futuro más sostenible.
El enfoque principal de la participación de la empresa se centró en la presentación de un stand sostenible, concebido como un espacio experiencial que buscó promover la conciencia sobre el uso de energías alternativas. Este espacio, elaborado completamente con materiales reciclados, destacó la capacidad de las personas para generar energía utilizando sus propios cuerpos. Mediante el pedaleo de bicicletas, los visitantes pudieron contribuir activamente al funcionamiento de una licuadora que preparaba batidos, demostrando así de manera práctica el potencial de las energías renovables.
Además de esta innovadora propuesta, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el «Bagoverso», un espacio de realidad virtual diseñado para los colaboradores de la empresa, con el fin de que puedan llevar a cabo diversas actividades, desde reuniones hasta capacitaciones, promoviendo así la cultura de la innovación y la colaboración.
Todo esto se complementó, con la perspectiva de Sebastián Joffre CEO de Laboratorios Bagó en el foro «Buenas Prácticas Desde la Estrategia de Sostenibilidad». El objetivo de este espacio fue abordar prácticas sostenibles que contribuyan a construir un futuro más verde tanto en el ámbito empresarial como en la sociedad en general. Por lo que, debido a esto la organización recibió el reconocimiento por su valiosa contribución a la salud del país, en línea con el ODS3: Salud y Bienestar.
De esta manera, la organización reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial, impulsando iniciativas innovadoras que buscan generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad ecuatoriana.
- Publicado en Agenda del socio
Señales que indican que el motor de tu vehículo está fallando
El motor de un automóvil es una compleja red de piezas que garantizan su funcionamiento y movilidad. Es crucial mantenerlo en óptimas condiciones, ya que cualquier problema sin resolver a tiempo puede derivar en consecuencias graves. A decir de Esteban Faini, Director de Lubricación de Mobil Ecuador, detectar y atender a tiempo cualquier anomalía en el motor de un automóvil es fundamental para garantizar su rendimiento óptimo y prolongar su vida útil, así como para evitar daños mayores y costosas reparaciones en el sistema de energía del vehículo. “En nuestro compromiso por brindar una lubricación de calidad, enfatizamos la importancia de estar alerta a cualquier señal de daño para evitar problemas mayores en el futuro» afirma.
A propósito de esto, el representante de la marca presenta a continuación algunos de los signos tempranos más frecuentes, que pueden alertar sobre una posible falla en el motor del auto:
- Olores inusuales en el vehículo: Si se perciben olores inusuales como aceite quemado, anticongelante o goma quemada en el auto, es una clara señal de problemas en el motor. “Estos aromas pueden indicar fugas, daños en los anillos del pistón, problemas con la junta de la cabeza o fallas en la correa de distribución o bujías”, explica el experto de Mobil. Además, comenta que detectar estos olores es crucial, ya que pueden derivar en daños mayores en el motor y, adicionalmente, algunos de estos aromas podrían contener gases tóxicos que afectan la salud.
- Comportamiento extraño del auto: Si el conductor siente que el auto se acelera sin control, pierde potencia o tiene dificultades para arrancar, son claras señales de problemas en el motor. Estos síntomas pueden ser indicativos de un sensor defectuoso, una fuga de aire o fallos en el sistema de combustible. “Es esencial prestar atención a estas señales mientras se conduce, ya que el motor también puede acelerarse sin presionar el pedal del acelerador o el vehículo puede sacudirse, lo que sugiere problemas adicionales”, comenta Faini. Estas alertas son un llamado a brindar mantenimiento al vehículo de inmediato para evitar complicaciones mayores, “por lo que nosotros recomendamos llevar el auto, tan pronto como sea posible, a un taller autorizado, como los de la red Mobil a nivel nacional, donde puedan realizar un diagnóstico automotriz y abordar la falla oportunamente”, añade.
- Alertas en el tablero de control: La luz de «check engine» indica problemas en el motor o el sistema de emisión. Si esta luz se enciende, es crucial llevar el auto al taller de inmediato. “Es recomendable que siempre que se encienda el auto, se revise si alguna luz permanece encendida, parpadea o se enciende de nuevo. Esto señala posibles fallos en el motor que requieren atención profesional”, detalla el vocero de Mobil.
- Ruidos anormales: Los ruidos extraños del motor pueden señalar problemas mecánicos graves. Cualquier golpeteo, chirrido o traqueteo inusual requiere una pronta inspección para evitar daños mayores. “Si al arrancar se escucha un ruido fuerte, que se detiene al acelerar, podría haber piezas sueltas que debiliten el motor”, indica el director.
- Consumo inusual de aceite: El nivel adecuado de aceite también es un factor crucial para el correcto funcionamiento del motor y para evitar daños por sobrecalentamiento. Además de usar siempre productos de calidad como los de Mobil, es esencial revisar y mantener el nivel de aceite regularmente, añadiendo más según sea necesario. “Controlar el consumo, mediante la varilla medidora, es clave. Un consumo excesivo de aceite, restos en el escape o presencia en las bujías, indican la necesidad de mantenimiento del vehículo”, expone el experto.
- Emisiones de humo: La emisión de humo es probablemente una de las señales de alerta más comunes para un mantenimiento o reparación de un vehículo, incluso en aquellos que trabajan con Diésel. “El humo negro sugiere combustión de combustible, mientras que el azul indica quema de aceite, lo que puede acortar la vida útil del motor si no se repara rápidamente. Cualquiera de estos casos, acompañado de olor a quemado, requiere atención inmediata en un taller mecánico”, asegura el ejecutivo.
- Publicado en Agenda del socio
711 toneladas de etiquetas de botellas se recaudaron hasta abril del 2024 gracias a la alianza de Essity con Cervecería Nacional
- Esta alianza, consolidada en abril del 2023, se renovará por otro año con el objetivo de continuar la recaudación de etiquetas y así contribuir a reducir el cambio climático.
- El peso de 474 automóviles de tamaño mediano, corresponden al total de etiquetas recaudadas que sirven para la producción de papel y esto ayuda a la economía circular.
- La reutilización de residuos es un hecho en el país. Dos empresas han unido sus esfuerzos para disminuir su huella ambiental e impulsar procesos más amigables y limpios.
Quito, abril 2024.- Trabajar por el bienestar del planeta es una de las metas que el sector empresarial tiene como propósito en la actualidad, esto es un hecho para Essity, compañía global líder en higiene y salud, junto a Cervecería Nacional, empresa destacada por su compromiso con la sostenibilidad, quienes firmaron en 2023, un convenio de procesar 500 toneladas de esta materia prima. Pero, el objetivo superó lo esperado ya que se recaudó 711 toneladas durante el primer año de convenio. Una de las metas de esta alianza fue contribuir a la dinamización de la economía local al dejar de importar papel reciclado de otros países.
Este convenio busca darles una nueva vida a las etiquetas de papel desprendidas de las botellas retornables de cerveza. El material llega a las plantas de producción de Essity en las localidades de Lasso (Cotopaxi) y Babahoyo (Los Ríos). Estas son utilizadas como materia prima para la producción de productos relacionados al papel Tissue (cuya característica es papel fino y absorbente que se asemeja a la tela por su suavidad).
“Para nosotros materializar acciones con principios de sostenibilidad es una de nuestras metas más preciadas, ya que a más de generar bienestar para el planeta promovemos un modelo de economía circular con aliados estratégicos en nuestro país” comentó Santiago Rosero, Head of Consumer Goods Essity Ecuador. Señaló, además, que Essity constantemente trabaja en impulsar procesos más limpios, por lo que la valorización de materias primas evita que éstas terminen su ciclo de vida generando emisiones de gases de efecto invernadero. El propósito de la empresa es alcanzar cero emisiones netas para el año 2050.
Por su parte, Sandra Cañizares, Gerente de Marca Corporativa, Comunicación y Sostenibilidad de Cervecería Nacional señaló: “Es gratificante ver cómo el trabajo en equipo produce resultados significativos. Gracias a este proyecto, no solo hemos contribuido a reducir nuestra huella de carbono, sino que también hemos logrado reutilizar 711 toneladas de materia prima, evitando su exportación y generando un impacto positivo en el desarrollo económico del país. En Cervecería Nacional, nuestro compromiso es ser agentes de cambio y motivar a más organizaciones a unirse a esta causa por un futuro mejor y con más motivos para brindar”
¿Cómo es el proceso?
Mensualmente Cervecería Nacional a través de un proceso de limpieza y cuidado retira las etiquetas de las botellas retornables, cumpliendo con el desprendimiento adecuado, el aseo y el almacenamiento. A través de un gestor ambiental calificado envía el material a las plantas de Essity para ser reutilizadas como materia prima en el proceso de producción.
En Ecuador, cada año, se producen 4,06 millones de toneladas métricas de residuos, de los cuales se reciclan únicamente el 3% según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. En este contexto iniciativas privadas como la de Essity y Cervecería Nacional visibilizan que el trabajo que se realiza por el planeta y ponen el ejemplo de que sí se puede unir fuerzas para dar nuevos usos y crear una cadena que prioriza el reciclaje.
- Publicado en Agenda del socio
El primer laboratorio de ensayo del Ecuador reconocido por la FDA
Desde que se fundó SEIDLABORATORY hasta el día de hoy los dueños tenían una visión clara en mente: Querían establecer un centro de excelencia que no solo cumpliera con los estándares más exigentes de calidad nacional e internacional, sino que también se destacará como líder en nuestro país en el campo de los análisis y se destacará por trabajar conforme a valores, comprometido con la calidad a todo nivel y firme en el propósito de contribuir a la sociedad.
Desde el principio, nuestro equipo se comprometió a trabajar incansablemente para alcanzar este objetivo. Invertimos en tecnología de vanguardia, reclutamos a los mejores talentos y establecimos procesos rigurosos para garantizar la precisión y la confiabilidad en cada análisis que realizamos.
A medida que nuestro laboratorio crecía, buscábamos oportunidades para destacar nuestro compromiso con la excelencia. Y fue entonces cuando nos propusimos obtener el reconocimiento de una de las autoridades reguladoras más respetadas del mundo: la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Durante meses, nuestro equipo se dedicó a preparar meticulosamente nuestra solicitud de reconocimiento por parte de la FDA. Revisamos minuciosamente cada proceso, cada procedimiento y cada documento, asegurándonos de que cumpliéramos con todos los requisitos y estándares establecidos por la agencia.
Finalmente, llegó el día en que recibimos la noticia que estábamos esperando: nuestro laboratorio había sido oficialmente reconocido por la FDA como un centro de pruebas acreditado.
Nos convertimos en el primero en nuestro país en lograr este prestigioso reconocimiento, un hito que no solo nos llenó de orgullo, sino que también validó el arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo, su competencia técnica, diligencia y compromiso.
En #Seidlaboratory estamos y estaremos siempre comprometidos con generar valor agregado a las industrias, elevando nuestros estándares de calidad, exigiéndonos mejora continua y manteniendo un enfoque internacional.
- Publicado en Agenda del socio
Mobil™ Ecuador innova con su nueva línea lubricantes para motos
- Con 7 productos de la más alta calidad, este lanzamiento busca cubrir todos los segmentos y las necesidades de los usuarios.
- Su formulación incluye moléculas diseñadas para garantizar un motor más limpio y con menor desgaste ante altas temperaturas, así como un ahorro significativo de combustible.
- Los nuevos lubricantes podrán adquirirse en talleres, lubricadoras y almacenes especializados en motocicletas a nivel nacional.
Guayaquil, mayo de 2024.- En línea con su compromiso de fortalecer permanentemente su portafolio en beneficio de sus clientes, Mobil™ Ecuador innova con su nueva línea lubricantes para motos. Este lanzamiento, que incluye 7 productos de la más alta calidad, busca cubrir todos los segmentos y las necesidades de los usuarios, con el respaldo que solo una marca de renombre mundial como Mobil™ puede dar. Desde ahora, la ciudadanía podrá adquirir estos nuevos lubricantes en talleres, lubricadoras y almacenes especializados en motocicletas a nivel nacional.
La formulación de vanguardia de la línea cuenta con moléculas diseñadas para garantizar un motor más limpio y con menor desgaste ante altas temperaturas, así como un ahorro significativo de combustible. De acuerdo con Esteban Saez, Gerente de Lubricantes Mobil™ Ecuador, para el desarrollo de esta línea, la marca consideró los distintos tipos de usuarios de motocicletas en el país; desde quienes las usan como herramienta de trabajo, hasta quienes las utilizan como principal medio de transporte, y/o como hobby o deporte. Es así que Mobil™ pone a disposición los siguientes productos:
- Mobil 1™ Racing 4T 10W-40 full sintético para motos de alta gama, que brinda potencia consistente y menores pérdidas de fricción, prolongando la vida del motor, la transmisión y el embrague.
- Mobil Super™ Moto 4T 20W-50, que ofrece protección contra el desgaste y la corrosión, ayudando a lograr una conducción confortable, y facilitando el máximo desempeño del motor.
- Mobil Super™ Moto 4T MX 15W-50 con molécula antidesgaste termoactivada, minimiza el ruido y las vibraciones, y es compatible con motocicletas con tecnologías Euro 3 y anteriores.
- Mobil Super™ Moto 4T MX 10W-30, que incrementa el ahorro de combustible en comparación a aceites de viscosidad 20W-50, y brinda estabilidad en altas temperaturas para su uso prolongado.
- Mobil Super™ Moto 4T MX 10W-40, también compatible con tecnologías Euro 3 y anteriores.
- Mobil Super™ Moto Scooter MX 10W-40, un producto especializado para scooters con certificación Jaso MB.
- Mobil Super™ Moto 2T, que evita la carbonización excesiva de bujías y válvulas, mejorando la operación del motor, e incrementando la eficiencia de combustión y la vida de los pistones.
Con este lanzamiento, Mobil™ Ecuador evidencia su liderazgo en la aplicación de tecnología de lubricación, y reafirma su objetivo de seguir innovando en las presentaciones y propiedades de su portafolio, garantizando excelencia en cada gota.
- Publicado en Agenda del socio
5 beneficios de los lácteos para la salud digestiva que quizás no conoces
El fortalecimiento de huesos y dientes generalmente son los beneficios más populares de los lácteos. Sin embargo, sus nutrientes además tienen una gran influencia en la salud del sistema digestivo, por tanto en el bienestar general del organismo. Esto debido a que el intestino es considerado como el segundo cerebro del cuerpo, dado que contiene más de 100 millones de neuronas y es en donde se producen neurotransmisores relacionados con el humor y la concentración.
“En este contexto y con ocasión del Día Mundial de la Salud Digestiva que se conmemora en mayo, es importante revisar la importancia de la leche y sus derivados para este sistema. No solo porque es fundamental para procesar y absorber de manera adecuada los alimentos, sino también para calmar la ansiedad, concentrarse, desechar los residuos del cuerpo, entre otras bondades que muchas veces se desconocen”, explica la Dra. Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos.
¿Cuáles son los beneficios?
Antes de revisar uno a uno los beneficios de la leche y los lácteos para el sistema digestivo, es importante entender cómo se genera esta relación. La nutricionista de Vita Alimentos, explica que los macronutrientes que la dieta provee: proteínas, grasas e hidratos de carbono, son metabolizados, absorbidos y eliminados por el aparato digestivo y de él depende una adecuada provisión de nutrientes al resto del cuerpo. Cuando el aparato digestivo recibe un adecuado equilibrio de nutrientes, las funciones gastrointestinales van a trabajar adecuadamente. Sin embargo, una disfunción del aparato digestivo provocada por una mala dieta va a influir en la energía que una persona necesita y con ella un declive en sus funciones neuronales, cambios de humor y problemas de concentración.
1.Fortalecimiento del sistema inmunológico:
Los lácteos y sus fermentos como el yogur contribuyen a la microbiota intestinal y ésta a la salud inmunológica. Cabe destacar que, la digestión de las proteínas comienza en el estómago mediante la acción de enzimas digestivas y su absorción se realiza en el intestino delgado en forma de aminoácidos. A través de esta función, es posible la reparación y regeneración de tejidos intestinales, lo que fortalece el sistema inmunológico intestinal
2. Garantizan la motilidad intestinal:
La grasa y los hidratos de carbono de la leche y los lácteos como los almidones, fibra, lactosa, entre otros, cumplen con la importante función de proporcionar combustible para las funciones digestivas y metabólicas, además su aporte de fibra contribuye a mantener la motilidad intestinal. Esto debido a que la lactosa presente en la leche otorga energía a las células para su adecuado funcionamiento, pero se debe evaluar su tolerancia ya que las personas que carecen de una enzima llamada lactasa podrían presentar trastornos gastrointestinales. Es decir, constituyen el motor para que el sistema digestivo opere de manera óptima desde que los alimentos ingresan por la boca hasta que son eliminados.
3. Facilitan la evacuación intestinal:
Las enzimas digestivas que se producen gracias a las proteínas también facilitan la descomposición de los alimentos.
4. Regulan el apetito:
De igual manera, las proteínas ayudan a mantener la sensación de saciedad, ayudando a regular el apetito y promover una digestión más equilibrada.
5. Ayudan a regular la acidez estomacal:
Esto gracias a que la leche y los lácteos son ricos en calcio, un micronutriente que es absorbido, metabolizado, transportado y regulado en el aparato digestivo. El calcio en los alimentos es descompuesto en el estómago por ácido clorhídrico y luego absorbido principalmente en el intestino delgado, en donde actúa como regulador de la acidez estomacal. La vitamina D de la leche también tiene un importante papel en este proceso, ya que ayuda en la absorción del calcio.
Además, tiene un importante aporte en cuidar de las membranas mucosas, ya que mantiene la integridad de la barrera intestinal y la protege contra la inflamación y la irritación.
¿Cómo sacarle provecho a los lácteos para mejorar la salud digestiva?
- La nutricionista de Vita Alimentos recomienda consumir al menos dos vasos de leche al día. “Esto asegurará la estabilidad de varias funciones del sistema gastrointestinal, siempre que se elijan lácteos seguros, es decir libres de patógenos como la salmonella, y esto se logra con leche pasteurizada y ultrapasteurizada, y con la elección de derivados lácteos enriquecidos con probióticos como es el yogur”. En el caso de presentar problemas de intolerancia a la lactosa, se aconseja elegir leches deslactosadas o descremadas según su requerimiento.
Recomendaciones generales para mejorar la salud digestiva:
- Consumir una dieta adecuada, balanceada, suficiente, completa e inocua.
- Consumir alimentos que contengan proteínas de alto valor biológico como la leche, carnes y huevos.
- Verificar que la dieta tenga suficiente contenido de fibra.
- Beber agua como bebida abundante y complementar con leche, esto asegurará una adecuada motilidad intestinal.
- Comer despacio y masticar bien los alimentos.
- Fraccionar la comida entre 3 a 5 tiempos de comida.
- Dormir bien¡¡ para conciliar el sueño de una manera óptima se puede ingerir 1 vaso de leche tibia antes de dormir, ya que contiene triptófano que ayuda en la inducción del sueño.
Si bien, la salud digestiva está condicionada a varios factores, la alimentación es el principal factor de una adecuada digestión y la leche y los lácteos son aliados fundamentales para garantizarla.
- Publicado en Agenda del socio
Mercado laboral: ¿Alguien piensa en los +50?
La población global está envejeciendo y la proporción de personas mayores está aumentando en casi todos los países del mundo, principalmente en Latinoamérica. Hoy en día se vive más tiempo y por consiguiente se trabaja más. En el mejor de los casos, este grupo de personas lo hace por elección, pero en su gran mayoría las personas mayores de los 50 años trabajan por necesidad.
“Otro factor determinante es que la edad de jubilación ha ido incrementando paulatinamente. En el Ecuador, actualmente, un trabajador puede acceder a la jubilación ordinaria del IESS si cumple una edad mínima de 60 años y 30 años de aportes”, explica el especialista Sebastián Lima, director Business Solutions de Adecco Ecuador. Además, se prevé que para este 2024, el IESS superará los 700.000 pensionistas.
En este contexto, la situación actual de las personas mayores de 50 años y su inserción en el mercado laboral es un tema del que muy poco se habla. Por ello, Adecco Ecuador analiza su situación, con base en su participación de un informe a nivel global, explorando nuevas ideas sobre los desafíos y las barreras laborales que enfrentan los trabajadores de más de esa edad.
El estudio local reflejó que las personas que pertenecen al grupo “mayores de 50” no cuentan con políticas de inclusión en el 75% de las empresas. Como consecuencia, se replican ideas erróneas de que las personas más grandes no tienen conocimientos digitales, que no soportan tener un jefe más joven que ellos, que se resisten a los cambios o que aspiran a sueldos muy altos.
¿Por qué es difícil que una persona de +50 consiga empleo?
- Ante esta consulta se obtuvieron respuestas tales como: “las empresas consideran que al ser mayores de 50 las personas ya son obsoletas”, “porque las empresas prefieren talentos juniors para ahorrarse costos salariales”, “porque las empresas discriminan, creen que las personas no son capaces de abrirse”, “porque las empresas quieren personas que se adapten a su modelo, no quieren saber si tienen experiencia”, entre otros.
- El edadismo sigue siendo un gran obstáculo para los trabajadores mayores. Por otro lado, “vemos que los procesos de selección de personal excluyen casi de manera inmediata a este grupo de personas, sin tomar en cuenta sus perfiles o darles alguna oportunidad, al contrario de este panorama, en Adecco evaluamos los perfiles duros en base a las condiciones reales del puesto de trabajo, sin que su edad sea un determinante, simplemente en base a su talento. Manejamos activamente un programa Talento sin Etiquetas”, añade el especialista.
¿Los trabajadores mayores son menos productivos?
- Las encuestas de percepción social y los estudios de productividad indican que, para la mayoría de las personas, la capacidad física y mental disminuye después de los 30. Sin embargo, con base en algunos estudios, el conocimiento y la experiencia —los principales indicadores de rendimiento en el trabajo– suelen seguir aumentando, incluso después de los 80. De todas formas, la falta de datos y la complejidad de cuantificar el desempeño individual pueden generar percepciones erróneas sobre las capacidades y el potencial de los trabajadores mayores. Esto genera el ambiente propicio para que surjan sesgos, estereotipos y prejuicios.
- El análisis de los datos de empleo del Grupo Adecco revela que los trabajadores mayores sufren menos accidentes ya que tienen más experiencia, derribando el mito de que es más riesgoso emplear a personas de edad más avanzada.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también descubrió que una empresa con un 10% más de empleados de 50 años es un 1,1% más productiva. Tener un número relativamente menor de trabajadores jóvenes (menos productivos) representa la mitad del aumento de la productividad (el 0,6%, «efecto directo»). La otra mitad, (el 0,5%, «efecto indirecto») tiene que ver principalmente con el mayor número de trabajadores de más edad que complementan y mejoran la productividad entre los jóvenes y los mayores.
¿Qué ocurre con las personas de este rango etario que se quedaron fuera del mercado laboral?
- De acuerdo con el informe de Adecco, dentro del grupo de mayores de 50, las mujeres, los que estuvieron desempleados por mucho tiempo, los trabajadores poco calificados y de bajo nivel educativo presentan las tasas de desempleo más altas a nivel global.
- Además, la población de edad avanzada está creciendo. Para el 2050, la proporción mundial de personas de más de 65 años se duplicará del 8,5% actual al 17%. Es imprescindible examinar cómo la futura escasez de trabajadores puede crear más oportunidades para las personas mayores y afectar su necesidad de volver a capacitarse, perfeccionarse o cambiar.
- En los países con una gran proporción de economía informal, como lo es Ecuador, donde las personas trabajan, pero no tienen un salario o beneficios garantizados, las desigualdades en base a la edad se amplifican aún más. De todos los grupos etarios, las personas de más de 65 son las que presentan un mayor porcentaje de empleo informal.
No todo está perdido…
- El mercado laboral ecuatoriano, más allá de sus inconvenientes, genera también algunas oportunidades. Dentro de ese complejo marco emerge una nueva tribu constituida por profesionales mayores, que vivieron su carrera laboral en distintos sectores. Esta vez no son sólo juniors, son Juniors +40. Están comenzando a estudiar y a incorporarse al mundo de la tecnología y no vienen con las mochilas vacías, vienen con esos 40 años llenos de experiencias.
Los colaboradores de +50 son más comprometidos con su puesto de trabajo, garantizando menor rotación laboral en las empresas y obteniendo mejores resultados. Este grupo de personas vienen con un bagaje de experiencias únicas que sólo el tiempo es capaz de alcanzar. Además, su madurez emocional es otra de sus virtudes, y garantiza que pueden resolver conflictos de manera adecuada. De igual manera, podrían convertirse en grandes mentores para las nuevas generaciones, es decir, una capacitación gratuita.
- Publicado en Agenda del socio