Tonicorp | TONICORP Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE NUTRICIONISTAS DEL ECUADOR FIRMAN ALIANZA PARA IMPULSAR INICIATIVAS SOSTENIBLES EN NUTRICIÓN
Izquierda a derecha: Fernando Gómes, director de Finanzas de Tonicorp; Sofía Sierra, gerente de Sostenibilidad y Comunicación Arca Continental; Vladimir Maffare, presidente de la ANNE; José Luis Jouvin, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Martha Celi, directora de la Carrera de Nutrición; Alexandra Bajaña, directora de Vinculación de la Carrera de Nutrición de la UCSG; y, Alfredo Rodríguez, director de Marketing y Estrategia Comercial de Tonicorp.
Guayaquil, octubre de 2025.- Tonicorp, empresa con 47 años de trayectoria, firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional con la Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador (ANNE), con el propósito de desarrollar e impulsar iniciativas sostenibles que fortalezcan la nutrición y el bienestar comunitario en el país.
Este convenio se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Arca Continental, que impulsa un modelo de negocio sostenible orientado a generar valor compartido, colocando al ser humano y al ambiente en el centro de sus acciones. Bajo esta visión, promueve proyectos que contribuyen al bienestar social, fortalecen la cadena de valor y aportan a la construcción de un futuro más responsable.
En coherencia con este modelo, Tonicorp compañía que forma parte de Arca Continental en Ecuador impulsa alianzas multisectoriales que fortalecen su compromiso con la nutrición y la innovación, contribuyendo a un impacto positivo en las comunidades del país.
La alianza con ANNE busca consolidar la articulación entre la empresa, el gremio de nutricionistas y la academia, con el fin de generar y difundir conocimiento científico, promover la actualización permanente de los profesionales de la nutrición y acercar la innovación alimentaria al ámbito académico y comunitario. De esta manera, se suman capacidades para impulsar una mejor nutrición en el país, basada en evidencia y con impacto directo en el bienestar de las familias ecuatorianas.
“En Tonicorp, trabajamos con la convicción de que la sostenibilidad se construye en conjunto. Por eso, impulsamos alianzas estratégicas con actores públicos, privados y comunitarios que nos permiten generar impacto positivo en nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo de un Ecuador más próspero y sostenible”, señaló Alfredo Rodríguez, Director de Marketing y Estrategia Comercial, quien estuvo presente durante la firma.
Por su parte, Vladimir Maffare, Presidente de la Asociación Nacional de Nutricionistas del Ecuador, destacó: “Estamos convencidos de que la nutrición es la base del desarrollo sostenible. Esta alianza nos permitirá sumar esfuerzos con profesionales de la salud y con la academia para seguir innovando y contribuyendo al bienestar de las familias ecuatorianas”.
Como parte del evento de firma, se desarrolló el conversatorio “Microbiota intestinal, probióticos y su impacto en la salud digestiva y metabólica”, con la participación de representantes de ANNE y de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Este espacio permitió profundizar en la ciencia detrás de la alimentación y el papel de los probióticos en la salud humana, consolidando la colaboración entre el sector académico, gremial y empresarial.
Con esta alianza, la empresa reafirma su compromiso con la nutrición y la innovación, fortaleciendo su portafolio con productos de alto valor agregado que responden a las necesidades actuales de las familias ecuatorianas y aportan al desarrollo sostenible del país.
- Publicado en Agenda del socio
Continental | CONTINENTAL TIRE ANDINA ES RECONOCIDA COMO “EMPRESA ICÓNICA QUE TRABAJA POR UN MUNDO MEJOR”
De izquierda a derecha: Erasmo Garduño, Gerente General de la planta de Cuenca y Mariana Machuca, Gerente de RP y Comunicación- líder RSE y Sostenibilidad Continental Tire Andina
Cuenca, septiembre de 2025.- Continental Tire Andina fue reconocida con el premio “Empresa Icónica que trabaja por un mundo mejor”, en el marco del Women Economic Forum (WEF) 2025, celebrado en Cuenca. Este galardón resalta el compromiso de la compañía con la promoción de la equidad de género y el apoyo permanente a iniciativas que impulsan la participación de las mujeres en espacios de liderazgo, innovación y educación.
El galardón llega luego de dos años de trabajo constante junto al WEF y el programa Mujeres Apoyando a Mujeres, donde Continental ha sido un aliado estratégico. En esta edición, la empresa se destacó como la primera industria del austro ecuatoriano en liderar iniciativas que fortalecen la inclusión y el desarrollo de las mujeres, no solo dentro de su organización sino también en la comunidad.
Alexandra Piedra, Jefa de Industrialización de Procesos en Continental, quien participó como ponente en el Foro, compartió su experiencia en el mundo técnico e industrial. En su intervención, destacó: “La educación es lo que nos permite crecer como mujeres. Sin importar los roles que cumplamos en nuestra vida personal, tenemos la posibilidad de acceder a iguales oportunidades en el mundo laboral a través de la educación”.
Los resultados de estas alianzas ya son visibles. Más de 20 mujeres emprendedoras, parte del Club de Esposas de Continental, han recibido capacitación en áreas como costura, repostería y floristería. Gracias a estas alianzas estratégicas y a convenios con universidades, varias de ellas accedieron a becas. A nivel más amplio, la WEF ha entregado más de 100 becas locales e internacionales, generando oportunidades reales de crecimiento profesional.
El compromiso de Continental es global: la empresa se ha fijado un porcentaje importante de participación femenina en cargos gerenciales para 2030. En Ecuador, lidera además la Comisión de Sostenibilidad de CIPEM junto a 10 empresas del Parque Industrial de Cuenca, promoviendo buenas prácticas empresariales orientadas a la equidad de género.
Con este reconocimiento, la compañía reafirma su compromiso de ser un referente en la construcción de oportunidades igualitarias para mujeres y hombres, consolidando su liderazgo en sostenibilidad y desarrollo comunitario en la región.
- Publicado en Agenda del socio
Cámara de Comercio de Quito conecta a empresas ecuatorianas con nuevas oportunidades de negocios en Bogotá
Alvaro Gavilanez, Industrias Terra; Evelyn Chiriboga, Cámara de Comercio de Quito; Teresa Paredes,
Bogati; Patricio Gutiérrez, Textiles Gutierrez; Adrián Ruales- ATW, Esperanza Jaramillo- Nitta Ecuador
S.A., Elena Chiriboga, Mabel Trading; Santiago Ceron, Industrias Terra; Fausto Serrano, Shoes Lab;
Andrei Escobar, Essential
Bogotá, septiembre de 2025. – La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) articula la
participación de ocho empresas ecuatorianas en la Cumbre Internacional y Rueda de
Negocios Bogotá – Cundinamarca, un espacio de alto nivel que impulsa la
internacionalización y la construcción de alianzas estratégicas.
El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), reúne a líderes
empresariales de distintos países bajo el lema “Expandiendo fronteras, construyendo
alianzas globales”. La misión comercial impulsada por la CCQ permite que compañías
de sectores como alimentos, textiles, calzado, químicos, insumos agrícolas, aseo y
limpieza, y equipos de protección personal, fortalezcan su presencia en el mercado
regional e internacional.
Las empresas ecuatorianas participantes pertenecen a sectores estratégicos como
alimentos, textiles, calzado, productos químicos, insumos agrícolas, aseo y limpieza, y
equipos de protección personal.
Los empresarios destacaron el respaldo institucional de la CCQ como un elemento clave
para abrir nuevas oportunidades en el exterior:
“El espacio que la Cámara de Comercio nos ha brindado es invaluable. La
logística y coordinación permiten que estemos aquí, en búsqueda de nuevos
proveedores, productos y tendencias en Colombia, con el objetivo de generar
alianzas que fortalezcan nuestro negocio”, señaló Adrián Ruales, representante
de ATW Ecuador S.A.).
“Nuestra expectativa es concretar alianzas comerciales que nos permitan crecer
y proyectarnos más allá de nuestras fronteras. Invito a los empresarios
ecuatorianos a seguir explorando estas oportunidades con una visión
internacional”, afirmó Álvaro Gavilanes, de Industrias Terra.
La primera jornada incluyó conferencias y paneles de alto nivel sobre
internacionalización, diplomacia corporativa y transformación digital. En la tarde se dio
inicio a la rueda de negocios, que continuará durante la segunda jornada con la
participación activa de empresarios de la región.
La Cámara de Comercio de Bogotá consolida, a través de esta plataforma, un punto
estratégico de encuentro para la generación de oportunidades comerciales entre América
Latina y el mundo.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Quito reafirma su compromiso de proyectar a las
empresas ecuatorianas hacia escenarios internacionales, impulsando su inserción en
cadenas de valor globales y promoviendo vínculos productivos que fortalecen la
competitividad del país y aportan al desarrollo económico sostenible.
- Publicado en Noticias de la cámara
Más de 60 empresas de Ecuador y Argentina conectaron sus negocios en el Match Empresarial 2025
Quito, septiembre de 2025.- Ecuador y Argentina unieron esfuerzos para conectar empresas con casos de éxito y oportunidades para generar nuevas oportunidades.El encuentro denominado Match Empresarial Ecuador – Argentina 2025, organizado por la Embajada de Argentina en Ecuador y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), reunió a autoridades, expertos y representantes de más de 100 empresas tecnológicas de ambos países, con el objetivo de generar alianzas estratégicas y abrir nuevas oportunidades de cooperación.
Durante el encuentro se destacó el papel de la innovación y la digitalización como motores de desarrollo económico y social, y se analizaron tendencias, desafíos y casos de éxito en Latinoamérica.
Autoridades resaltaron la importancia de la cooperación.
El sector de sofware y servicios informáticos es cada vez más robusto en Argentina. Así lo destacó el Embajador de ese país en Ecuador, Eduardo Acevedo Díaz, quien explicó que el año pasado ese sector alcanzó 6.500 millones de dólares en volumen en facturación.
Esa expansión encuentra oportunidades en el mercado ecuatoriano y por ello la CCQ, fiel a su compromiso de generar puentes estratégicos para las empresas, impulsó este espacio de conexión para fortalecer lazos en el ecosistema tecnológico.
Por su parte el subsecretario de Gobierno Electrónico y Registro Civil del Ministerio de Telecomunicaciones, Paúl Palate, destacó el rol estratégico de la tecnología: “la digitalización marca el rumbo del desarrollo y la cooperación es fundamental para construir los negocios del futuro. La tecnología no solo es economía, también es motor de desarrollo social”.
Panel de expertos: tendencias y desafíos.
Un panel integrado por Patricia Silva (Kruger Labs), Diego Escudero (Globant), Phillipe Fossaert (Mercado Libre) y Gisela Montalvo (CITEC) abordó los desafíos y oportunidades de la región.
Entre las conclusiones más relevantes:
• Resistencia al cambio: uno de los principales retos para Ecuador en la adopción de tecnología.
• Tendencias en marcha: migración de data centers a nube, escenarios multicloud, ciberseguridad y e-commerce.
• Aprendizajes regionales: casos de éxito como Mercado Libre muestran cómo superar la desconfianza en el canal digital mediante ecosistemas integrados.
• Política pública y regulación: la digitalización como oportunidad para promover la formalización y modernización de negocios.
Ciberseguridad y networking empresarial
El encuentro incluyó también la charla magistral “Tecnología con propósito: la ciberseguridad como motor de transformación digital empresarial”, a cargo de Gustavo Santos, gerente de productos digitales de Movistar Empresas, quien destacó que la protección de datos es una pieza clave en la sostenibilidad de las organizaciones.
La jornada concluyó con un networking y ronda de negocios, donde más dd 60 empresas ecuatorianas y argentinas exploraron oportunidades que consolidan la cooperación tecnológica bilateral.
- Publicado en Noticias de la cámara
Deuna | “Cuentos de Cuentas”: el podcast de Deuna que hace fácil y entretenido hablar de dinero
Ecuador, septiembre 2025.- En Ecuador, solo el 36 % de los adultos afirma haber ahorrado dinero en el último año, según el estudio Global Findex 2024. Una realidad que muchas veces se evita o se cubre con tecnicismos, cuando debería ser parte de nuestras conversaciones cotidianas.
Con esa idea nace “Cuentos de Cuentas”, el nuevo podcast de Deuna que convierte a las finanzas en un tema simple, divertido y accesible. El primer episodio se estrenó el miércoles 20 de agosto y desde entonces, cada 15 días se lanzará uno nuevo, donde se abordará lo que nunca nos enseñaron sobre el dinero: desde los errores que todos hemos cometido hasta esas pequeñas victorias financieras que marcan la diferencia.
El espacio está conducido por Damián Bernal, Josh Paredes y Jorge Campozano, tres creadores de contenido que conectan con sus seguidores y con las principales ciudades del país: Quito, Cuenca y Guayaquil. Con estilos distintos, frescos y auténticos, transforman circunstancias comunes: el ahorro que nunca llega, los gastos invisibles, las dudas al emprender, y los aciertos y errores de gestionar el dinero en conversaciones cercanas. No son expertos de teoría, sino voces que han vivido en carne propia situaciones similares con las que la audiencia, historias con las que cualquiera puede identificarse.
A ellos se suma la “Voz Deuna”, esa vocecita interna que todos necesitamos: la que te recuerda qué hacer con tu dinero con tips simples y accionables, y que, sin duda, le caerá muy bien a tu bolsillo.
“Queremos que nuestros usuarios vean a las finanzas como una herramienta de empoderamiento y no como un tema lejano o complicado. El podcast está pensado para ofrecer consejos prácticos, sin fórmulas complicadas, para que cada oyente encuentre consejos útiles que pueda aplicar en su vida diaria.”, explica Andrea Villafuerte, Chief Commercial & Marketing Officer de Deuna.
“Cuentos de Cuentas” ya está disponible en Spotify y YouTube. Escúchalo y descubre todo lo que el dinero tiene que contarnos. Porque al final, nuestras cuentas también cuentan historias, y es momento de aprender a contarlas mejor.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | ARCA CONTINENTAL Y TONICORP IMPULSAN MODELO DE NEGOCIO ALINEADO A LOS ODS
Pie de foto: Arca Continental promueve un modelo de economía circular que impulsa la retornabilidad y la reciclabilidad de su portafolio de bebidas.
Quito, septiembre de 2025.- Cada 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una iniciativa global que promueve acciones para alcanzar las metas de la Agenda 2030. En este contexto, Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, implementa un modelo de negocio sostenible que pone en el centro de sus acciones al ser humano y al ambiente. Esta visión se refleja en una estrategia corporativa alineada con los ODS, priorizando aquellos en los que puede generar un impacto positivo y duradero en las comunidades donde opera.
En este camino, la compañía impulsa acciones concretas vinculadas a los ODS 2: Hambre Cero, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, ODS 10: Reducción de Desigualdades, ODS 12: Producción y Consumo Responsable, ODS 13: Acción por el Clima y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
En el marco del ODS 2: Hambre Cero, desde el 2021, Tonicorp impulsa el programa Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo, orientado a combatir la desnutrición crónica infantil en el país. Gracias a esta iniciativa, se han formado 212 líderes comunitarios más del 70% mujeres que han replicado sus conocimientos en más de 3.500 familias en temas como nutrición, lactancia materna, controles prenatales, agua segura e higiene. A esto se suma la instalación de diez sistemas de cloración en comunidades rurales de Bolívar, que ya garantizan acceso a agua limpia y segura para más de 5.000 personas.
Este esfuerzo se enlaza con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Para Arca Continental uno de sus principales enfoques es la seguridad hídrica, abordada desde un enfoque holístico que favorece el acceso al recurso vital, estructurando sus acciones en cuatro pilares fundamentales: uso responsable, conservación de fuentes, acceso y cultura. Gracias a esta visión, fue reconocida con el distintivo “Punto Azul”, otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y evaluado por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Esta certificación avala la excelencia en la gestión sostenible de este recurso en sus tres plantas operativas a nivel nacional, posicionándolos como referentes en esta materia.
En el marco del ODS 10: Reducción de Desigualdades, Tonicorp impulsa el programa de Ganadería Socialmente Inclusiva, una iniciativa que promueve la inclusión social y económica en territorios rurales. A través de este modelo, la compañía contribuye a disminuir las brechas de inequidad y fortalecer cadenas productivas con enfoque ambiental, económico y humano. Actualmente, el programa beneficia a más de 3.000 familias en las provincias de Cañar, Chimborazo y Azuay, generando oportunidades sostenibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades.
En relación con el ODS 12: Producción y Consumo Responsable, promueve un modelo de economía circular que impulsa la retornabilidad y la reciclabilidad. Actualmente, el 40% del portafolio de gaseosas se comercializa en envases retornables, tanto de vidrio como de PET, posicionándolos como líderes en economía circular en Ecuador. Con respecto a reciclabilidad, promueve el reciclaje inclusivo sumando esfuerzos para crear una conciencia social, generando un impacto positivo en el medio ambiente y dignificando las condiciones de trabajo de los recicladores de base, facilitando su acceso a los residuos.
En coherencia con el ODS 13: Acción por el Clima, Arca Continental avanza hacia una visión regenerativa del negocio al adherirse a la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que compromete a reducir sus emisiones de carbono en línea con la ciencia. En esta misma ruta, Tonicorp contribuye con siete haciendas certificadas como Carbono Neutro y seis como Carbono Negativo, lo que significa que no solo compensan el 100% de sus emisiones, sino que incluso capturan más CO₂ del que generan.
Finalmente, con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, la compañía tiene la firme convicción que el trabajo articulado es la vía para la construcción de una sociedad más equitativa para todos. Por ello, promueve iniciativas mediante alianzas estratégicas para generar bienestar a todos los miembros de su cadena de valor, a través de programas de crecimiento profesional, personal, desarrollo social e impulso económico.
De esta manera, el grupo empresarial reafirma su compromiso de seguir impulsando iniciativas alineadas a los ODS, generando un impacto positivo en el desarrollo del país y en el bienestar de las comunidades donde operan.
- Publicado en Agenda del socio
Deuna | Deuna y blu se conectan para hacer tus pagos más simples e inteligentes en todo el país
Quito, septiembre de 2025.- Deuna el ecosistema de pagos y cobros más grande del país, anuncia una alianza estratégica con Diners Club, a través de la aplicación blu, con el objetivo de hacer más simples las transacciones sin efectivo, impulsando así, la inclusión financiera y acelerando la digitalización de los medios de pago en Ecuador.
En una primera etapa, se proyecta que el 20% de los usuarios de la app blu adopten esta nueva funcionalidad, con la meta de alcanzar al 50% a mediano plazo y superar el 90% a largo plazo. Esta integración estratégica busca transformar la experiencia de pago en el país, conectando a miles de usuarios con un ecosistema robusto, seguro y cada vez más accesible.
Desde ahora, los usuarios de blu podrán acceder a la opción “Pagar con Deuna” directamente desde la pantalla principal de la app. Con solo escanear un código QR en cualquiera de los más de 520.000 comercios afiliados a Deuna, podrán realizar pagos de forma rápida, segura y sin necesidad de efectivo, utilizando el cupo de sus Tarjetas Diners Club.
“Con Deuna, ampliamos el alcance de nuestros usuarios, conectándolos con miles de comercios que operan bajo los más altos estándares de seguridad. Queremos seguir construyendo el ecosistema de pagos más grande del Ecuador. Esta integración no solo mejora la experiencia del usuario, sino que reafirma nuestro compromiso con la inclusión financiera y la reducción del uso de efectivo”, señala Andrea Villafuerte, Chief Commercial and Marketing Officer de Deuna.
Además de los beneficios para los usuarios, esta integración también impactará positivamente a los comercios afiliados, permitiéndoles incrementar su base de clientes, mejorar sus ingresos y operar con mayor seguridad.
“En Diners Club somos Socios para toda la vida, cada día. blu es la expresión de esa promesa: una app creada para simplificar la vida de nuestros Socios, integrando su mundo financiero con su estilo de vida. Esta alianza con Deuna nos permite seguir ampliando nuestro ecosistema digital, facilitando que nuestros Socios usen su Diners Club donde quieran, de forma ágil, segura y sin complicaciones”, señala Banco Diners Club.
Con esta alianza, Deuna y Diners Club consolidan una visión compartida: construir un ecosistema de pagos más inteligente, inclusivo y sin fricciones. Para los Socios Diners Club, esta integración representa una nueva forma de usar sus tarjetas como parte de su vida diaria, sin necesidad de efectivo y con toda la seguridad y respaldo de su institución financiera.
- Publicado en Agenda del socio
Mundo Mágico de la Mascota | Mundo Mágico de la Mascota celebra 28 años promoviendo la tenencia responsable en Ecuador
PIE DE FOTO: De izq a der: Andrea Aguirre, Gerente Comercial Mundo Mágico de la Mascota; José Aguirre, Gerente General Mundo Mágico de la Mascota y Lorena Loaiza, Gerente Administrativa Mundo Mágico de la Mascota.
- Mundo Mágico de la Mascota está presente en cinco ciudades del país con 20 locales, consolidándose como la cadena de Pet Shop más grande del Ecuador.
- La empresa ha desarrollado iniciativas como la Ruta Mágica, Festivales Caninos, Sugar Doggies, jornadas de adopción y desparasitación gratuita, que han impactado positivamente en la cultura de tenencia responsable en el país.
Quito, agosto 2025.- Mundo Mágico de la Mascota, empresa familiar pionera en el sector de productos y servicios para mascotas en el país, celebra 28 años de trayectoria. Se fundó en 1997 cuando sus dueños, pese a que atravesaban por una situación económica complicada, decidieron emprender con la idea revolucionaria de abrir una tienda especializada de este tipo, cuando el mercado de mascotas no estaba aún desarrollado en el país.
Actualmente, cuentan con 20 locales, distribuidos en 5 ciudades: Quito, Guayaquil, Ambato, Portoviejo y Manta. En estas localidades no solo se ofrecen productos de alta calidad, sino también una variedad de servicios educativos, comportamentales y recreativos, orientados al bienestar de los animales de compañía y sus tutores.
“Desde nuestros inicios, el objetivo ha sido cambiar la percepción de las mascotas en los hogares ecuatorianos. Hoy nos sentimos orgullosos de ver cómo la conciencia sobre la tenencia responsable ha crecido. Nuestro trabajo ha sido constante, educativo y cercano a las familias”, señaló Andrea Aguirre, vocera de Mundo Mágico de la Mascota.
Mundo Mágico de la Mascota ha impulsado actividades de bienestar animal. Por ejemplo, realiza jornadas mensuales de adopción, en la que se sigue un riguroso proceso de selección de las familias. Además, realiza donaciones continuas a diferentes organizaciones y fundaciones de cuidado y acogida y, así mismo, realiza frecuentemente capacitaciones abiertas y gratuitas de tenencia responsable de mascotas con sus Pet Camps.
Con 28 años de experiencia y una comunidad de pet lovers que sigue creciendo, la empresa reafirma su compromiso de seguir innovando, educando y acompañando a las familias ecuatorianas. La celebración de este nuevo aniversario es también una oportunidad para agradecer la confianza de sus clientes y renovar la promesa de brindar siempre lo mejor para los peludos del hogar.
- Publicado en Agenda del socio
Coca Cola | LA COMPAÑÍA COCA-COLA ECUADOR RECIBIÓ EL DISTINTIVO ESR® 2025
Quito, septiembre de 2025. – La Compañía Coca-Cola Ecuador fue reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®), otorgado por CERES y CEMEFI, que distingue a las organizaciones que integran en su gestión una visión social y ambiental, respondiendo de manera activa a las expectativas de sus grupos de interés.
Se trata de una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), que se entrega desde hace más de 20 años en México y, desde 2020, se otorga en Ecuador de la mano de CERES. Más que un galardón, es un proceso de autoconocimiento y mejora continua que impulsa a las compañías a superarse a sí mismas año tras año, consolidando su compromiso con el futuro y promoviendo prácticas de responsabilidad social empresarial que generan un impacto positivo en lo social, lo económico y lo ambiental.
En el país, la certificación es gestionada por CERES, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad, la red más importante de organizaciones comprometidas con la gestión empresarial responsable. Gracias a su rol articulador, este mecanismo se ha consolidado como una herramienta que fortalece el compromiso de las empresas y las posiciona como referentes de buenas prácticas tanto a nivel local como regional.
En su quinta edición en Ecuador, la evaluación incorporó criterios ambientales, sociales, de gobernanza y de contexto global, que abarcan desde el uso responsable de los recursos y la gestión de residuos, hasta la inclusión, el desarrollo del talento, la transparencia y la ética digital. El proceso de evaluación se llevó a cabo entre junio y agosto, a través de la plataforma habilitada por las dos empresas organizadoras, permitiendo una revisión integral y estandarizada. Esta metodología no solo asegura objetividad y rigor en los resultados, sino que también busca impulsar mejoras continuas en las organizaciones participantes y fortalecer su compromiso con prácticas responsables en el largo plazo.
Con casi 100 años de presencia en Ecuador, Coca-Cola ha acompañado a generaciones de familias, creando valor compartido en cada etapa de su historia. La compañía no solo ha estado presente en la mesa de los ecuatorianos, sino que también ha impulsado programas que fortalecen comunidades, apoyan la economía local y promueven un desarrollo que responde a las necesidades del país.
Daniel Moritz, Gerente General de Coca-Cola Ecuador, afirmó: “este distintivo refuerza nuestra aspiración por generar un impacto positivo en el país a través de acciones claras y medibles. Nos impulsa a seguir trabajando de la mano con nuestros aliados, comunidades y colaboradores para aportar al progreso de Ecuador, con cercanía, responsabilidad y la convicción de que juntos podemos inspirar optimismo en cada paso que damos.”
La obtención del Distintivo ESR® 2025 representa un hito que valida su compromiso público y voluntario de implementar una gestión socialmente responsable. Este reconocimiento no solo refuerza la confianza y el respaldo de sus grupos de interés, sino que también constituye un valor agregado que motiva a la compañía a seguir fortaleciendo su proceso de mejora continua en los ámbitos ambiental, social, de gobernanza y de contexto global.
Con la obtención de este distintivo, la Compañía Coca-Cola Ecuador se une a un grupo de más de 50 empresas líderes en la región que avanzan hacia una gestión empresarial más responsable, transparente y con visión de futuro.
- Publicado en Agenda del socio
SGF Global | Acoso laboral: ¿una amenaza o una oportunidad para las empresas?
La Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalidades de Trabajo, vigente desde mayo de 2024 y reglamentada en agosto de 2025, representa un cambio estructural en la gestión del talento humano en Ecuador. Esta normativa no solo impone nuevas obligaciones legales, sino que exige una transformación profunda en la cultura organizacional del país.
Un entorno laboral con desafíos estructurales
Ecuador enfrenta importantes retos en su mercado laboral, a pesar de algunos avances. Según Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, el empleo adecuado alcanzó el 38,6 % en julio de 2025, lo que representa 282.000 nuevos puestos adecuados en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, persisten problemas estructurales como la informalidad, el subempleo y la falta de acceso a seguridad social.
En este contexto, la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Erradicación del Acoso y la Violencia Laboral marca un precedente importante, exigiendo a las empresas la adopción de protocolos preventivos, programas psicosociales y medidas de protección para trabajadores en todos los niveles.
Desde SGF Global, se destaca la importancia de convertir esta normativa en una oportunidad para mejorar la cultura organizacional. Como señala Johanna Bustamante, jefa de SSO en Ecuador: “Cumplir la ley es el primer paso. Transformarla en una herramienta para mejorar el bienestar y la productividad es el verdadero desafío”.
¿Qué exige la nueva legislación?
La normativa redefine el concepto de acoso laboral, ampliándolo a cualquier conducta —única o reiterada— que cause daño físico, psicológico, sexual, económico, simbólico o digital. Aplica tanto a trabajadores como a pasantes, postulantes, voluntarios y usuarios, y cubre espacios físicos, virtuales y actividades fuera del lugar de trabajo.
Entre sus principales disposiciones destacan:
Responsabilidad compartida entre empleadores y trabajadores.
- Protocolos obligatorios de prevención, denuncia y atención.
- Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales, obligatorio para empresas con más de 10 trabajadores.
- Derecho a la desconexión digital, con excepciones específicas.
- Capacitación continua en temas de violencia, discriminación y salud psicosocial.
- Prohibiciones en procesos de selección, como solicitar pruebas de embarazo, VIH, estado civil, orientación sexual o fotografías personales.
- Garantía de descansos efectivos y respeto a la privacidad.
- Medidas de protección para víctimas y sanciones claras para agresores.
¿Cómo deben prepararse las empresas?
El Ministerio del Trabajo ha establecido que todas las empresas, sin importar su tamaño, deben implementar un Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la Discriminación, Violencia y Acoso Laboral, registrado en su plataforma oficial. Además, deben adecuar sus políticas internas en un plazo de 60 días desde la entrada en vigencia del reglamento.
Recomendaciones según el nivel de madurez organizacional
Empresas con avances previos
- Auditar el cumplimiento legal actual.
- Actualizar protocolos y políticas internas.
- Capacitar equipos con enfoque legal y emocional.
- Evaluar el clima organizacional con herramientas psicosociales.
- Monitorear indicadores de bienestar y productividad.
Empresas que están empezando
- Designar un responsable interno y capacitarlo.
- Crear un protocolo básico de denuncia.
- Iniciar capacitaciones accesibles.
- Solicitar asesoría externa.
- Fomentar espacios de diálogo y confianza.
Empresas sin estructura formal
- Sensibilizar a líderes y colaboradores.
- Diseñar soluciones prácticas para entornos informales.
- Implementar medidas mínimas de protección.
- Establecer alianzas estratégicas para evitar sanciones.
- Publicado en Agenda del socio