Óptica Los Andes | No es fatiga, no es alergia: el diagnóstico equivocado del ojo seco
Aunque muchas personas atribuyen la incomodidad ocular a una supuesta fatiga visual o a alergias estacionales, existe una condición subdiagnosticada que podría ser la verdadera responsable: el síndrome de ojo seco. Esta afección ocular crónica afecta a millones de personas en el mundo y suele confundirse con otros trastornos por sus síntomas similares.
El Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que “el ojo seco no es simplemente una molestia pasajera; puede alterar la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. La sequedad ocular severa incluso puede derivar en complicaciones como inflamación crónica o lesiones en la superficie del ojo”.
A propósito del Día Mundial del Ojo Seco, que se conmemora en el mes de julio, se presenta a continuación, información clave para diferenciar esta afección y conocer sus causas, síntomas y tratamiento.
El ojo seco es una enfermedad multifactorial que se produce cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas no es adecuada. Esto genera inflamación, incomodidad e incluso daños en la superficie ocular. Algunos de los síntomas más frecuentes son:
- Sensación de arenilla o “cuerpo extraño” en los ojos.
- Enrojecimiento ocular y picazón persistente.
- Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.
- Molestia al usar lentes de contacto.
- Lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria a la sequedad.
Algunos de los factores que incrementan la probabilidad de adquirir este diagnóstico son el uso prolongado de pantallas digitales —ya sea en el trabajo, el estudio o el entretenimiento— pues reduce el parpadeo natural y favorece la sequedad ocular. A esto se suman los ambientes con aire acondicionado o calefacción, que disminuyen la humedad del aire y resecan la superficie ocular. Los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo o la menopausia, también pueden alterar la producción de lágrimas. Algunos medicamentos, como los antihistamínicos o los anticonceptivos orales, tienen efectos secundarios que afectan la lubricación ocular. Incluso ciertas enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, atacan directamente las glándulas lagrimales. Todos estos factores pueden parecer cotidianos, pero su impacto acumulativo convierte al ojo seco en una condición cada vez más común y relevante.
¿Por qué se confunde con fatiga o alergias?
El ojo seco comparte síntomas como picazón, irritación, enrojecimiento o lagrimeo con condiciones más comunes. Esto provoca que muchas personas se automediquen con gotas antiinflamatorias o antialérgicas, sin resultados duraderos.
“Como expertos, siempre recomendamos que en caso de tener los síntomas característicos del ojo seco es importante acudir al oftalmólogo. Solo sabiendo exactamente qué tipo de ojo seco es y qué factores provocan la sintomatología, podremos encontrar el mejor tratamiento”, señala el Dr. Lalama de Óptica Los Andes. Así mismo, el experto brinda algunos consejos para cuidar los ojos y prevenir el síndrome de ojo seco:
- Descansa la vista con la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mira un objeto a 20 pies durante 20 segundos.
- Humidifica los ambientes: especialmente si usas aire acondicionado.
- Evita el uso excesivo de pantallas sin pausas visuales.
- Utiliza lágrimas artificiales recomendadas por un especialista.
- Mantén una alimentación rica en Omega-3, vitamina A y antioxidantes.
Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la salud visual y en la calidad de vida de las personas es por eso que realizarse chequeos visuales preventivos es fundamental para cuidar de la salud visual y actuar de manera oportuna en caso de detectar una patología.
- Publicado en Uncategorized
Plan Vital | ¿Cómo proteger a su familia en medio del colapso del sistema de salud pública?
- Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.
- Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente desconfianza en el sistema público.
Ecuador, julio 2025.- El sistema de salud pública en Ecuador vive una de sus crisis más severas. Las largas listas de espera, el desabastecimiento crónico de medicinas y la creciente insatisfacción con los servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) han encendido las alarmas de millones de ciudadanos.
Pero la crisis no solo afecta la salud física; también golpea la economía de las familias. Según el Ministerio de Salud Pública, el 39% de los pacientes que llegan a hospitales públicos con enfermedades graves reportan que su condición se agravó por falta de atención oportuna. Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que los hogares ecuatorianos gastan en promedio USD 525 anuales en salud no cubierta por el sistema público, lo que afecta especialmente a familias de clase media.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Satisfacción con los Servicios Públicos realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 57% de los usuarios del IESS reportan esperas de más de 3 meses para obtener una cita con un especialista, y en muchos casos las cirugías pueden tardar hasta 6 meses o más en programarse. Esta situación genera ansiedad, pone en riesgo la vida de los pacientes especialmente aquellos con enfermedades crónicas o en condiciones delicadas, y contribuye a diagnósticos tardíos que derivan en tratamientos más costosos o consecuencias irreversibles.
El desabastecimiento de medicamentos en hospitales públicos y farmacias del IESS se ha convertido en una constante. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en 2023 se registraron más de 5.000 quejas por falta de medicamentos, un incremento del 18% respecto al año anterior.
Ante este panorama, muchos ecuatorianos están optando por soluciones que les garanticen atención médica inmediata y digna. Según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador, la contratación de seguros médicos privados creció un 21% entre 2022 y 2024, una cifra que refleja la creciente preocupación de los usuarios por el sistema público de salud.
“Hoy más que nunca, los ecuatorianos buscan un sistema de salud que responda con inmediatez, calidez y calidad. No se trata solo de atender enfermedades, sino de acompañar a las personas en cada etapa de su vida, con soluciones integrales y oportunas”, asegura Julio Tarré, Gerente General de Plan Vital.
Frente a la incertidumbre del sistema público, contar con alternativas accesibles, confiables y humanas se ha convertido en una prioridad. La salud no puede esperar, y cada decisión en ese sentido es una inversión en bienestar, tranquilidad y futuro.
- Publicado en Agenda del socio
Multitrabajos | Ecuador es el país con el salario pretendido promedio más bajo de toda la región, pero con mayor estabilidad salarial
El informe regional de Jobint revela que la expectativa salarial promedio en Ecuador alcanzó los USD 860 en mayo de 2025; el salario pretendido ha registrado modestos incrementos entre 2020 y 2025 en el país, con una variación menor al 7%.
Ecuador, julio de 2025.- El Informe Regional sobre el Mercado Laboral de la HR Tech Jobint, integrada por Multitrabajos y otras marcas líderes de Latinoamérica, registró que, en mayo de 2025, el salario pretendido promedio en Ecuador fue de USD 860. En este contexto, la expectativa salarial promedio de los ecuatorianos se ubica como la más baja de toda la región.
Argentina lidera la pretensión salarial promedio, con USD 1.388, calculado a dólar oficial; y USD 1.352, calculado a dólar del Mercado Electrónico de Pagos (dólar MEP); le sigue Chile, con USD 1.211; Panamá, con USD 1.047; y Perú, con USD 889.
Sin embargo, al revisar la evolución de los salarios, desde mayo de 2020 hasta mayo de 2025, se evidencia que Ecuador, Panamá y Perú destacan como los países con mayor estabilidad salarial de la región. Chile registra un ligero aumento. En el tramo final, Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos en dólar MEP y dólar oficial.
“Los resultados del informe regional reflejan que, aunque Ecuador presenta el salario pretendido promedio más bajo de Latinoamérica, el país se destaca por la estabilidad de su mercado laboral y un crecimiento salarial sostenido. Esta combinación de solidez y dinamismo abre oportunidades para seguir fortaleciendo la empleabilidad y el desarrollo profesional”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.
Seniority: Ecuador registra las expectativas salariales más bajas en todos los niveles
Con relación al seniority, para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración pretendida promedio más alta se registró en Argentina, con USD 1.955 (en dólar oficial) y USD 1.903 (en dólar MEP). Después, se encuentra Chile con USD 1.560. Le sigue Perú, con USD 1.369; Panamá, con USD 1.299; y Ecuador, con USD 1.191.
Respecto a los salarios pretendidos para los puestos senior, el salario promedio más elevado lo tiene Argentina con USD 1.413 calculado a dólar oficial y USD 1.376 calculado a dólar MEP. Le siguen Chile con USD 1.313, Panamá con USD 1.097 y Perú con USD 911. Finalmente, la remuneración más baja en este segmento, corresponde a Ecuador con USD 904.
En el segmento junior, la pretensión salarial más alta también es la de Argentina con USD 1.000, calculada a dólar oficial. Le sigue Chile, con USD 992. En tercer lugar, se ubica Argentina con USD 974, calculada a dólar MEP. Continúan Panamá con USD 784 y Perú con USD 608. Por último, la pretensión salarial más baja es la de Ecuador, con USD 548 dólares por mes.
Ecuador registra un incremento del 6,59% en la expectativa salarial promedio desde 2020 hasta 2025
Según el informe de Jobint, desde mayo de 2020 hasta mayo de 2025, Ecuador se ubica como el tercer país de la región con el mayor incremento en cuanto a la expectativa salarial promedio, con un crecimiento del 6,59%.
Argentina lidera la variación acumulada, entre 2020 y 2025, con un 158,74% en dólar MEP y un 64,48% en dólar oficial; le sigue Chile, con el 17,50%; Perú y Panamá registran incrementos modestos, con un 4,36% y un 2,25%, respectivamente.
En relación con la variación interanual (de mayo de 2024 a mayo de 2025), Ecuador presenta un aumento del 4,45%.
La variación positiva se repite en toda la región. Argentina lidera la tendencia con un aumento del 74,96% calculado en dólar MEP y del 50,58% calculado en dólar oficial. Le sigue Perú, con el 9,30%; Chile, con el 5,68%; y Panamá, con el 1,34%.
La remuneración pretendida ha experimentado un incremento acumulado en todos los países de la región en lo que va de 2025, con excepción de Panamá. En el caso de Ecuador, se registró un aumento del 3,16%.
Otros países como Argentina (16,24% en dólar MEP y 10,18% en dólar oficial), Chile (4,86%) y Perú (1,94%) también han mostrado un crecimiento durante este período, mientras que Panamá experimentó una caída del 0,22% en este indicador.
Salario pretendido para sectores claves: Tecnología y sistemas; Administración y finanzas; Producción, abastecimiento y logística
El estudio realizado por Jobint también considera los salarios pretendidos promedio de las posiciones junior, senior/semi senior y jefe o supervisor de tres sectores del mundo del trabajo: Tecnología y sistemas, Administración y finanzas, y Producción, abastecimiento y logística.
En Tecnología y sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior es de USD 1.057 en Chile; USD 980 (en dólar oficial) y USD 955 (dólar MEP) en Argentina; USD 891 en Panamá; USD 680 en Perú. Ecuador registra la aspiración más baja con USD 603.
Dentro del segmento semi-senior/senior, la pretensión salarial más alta es de Chile, con USD 1.576; le sigue Argentina con USD 1.553 (en dólar oficial) y USD 1.513 (en dólar MEP); Panamá con USD 1.088; Perú con USD 1.038; y Ecuador con USD 1.024.
En la categoría de jefe o supervisor, las remuneraciones requeridas más altas se presentaron en Chile con USD 2.023. Le sigue Argentina con USD 1.916 (en dólar oficial) y USD 1.866 (en dólar MEP). Continúa Perú con USD 1.824; Ecuador con USD 1.750; y Panamá con USD 1.180.
En Administración y Finanzas, el mayor salario promedio pretendido para puestos junior lo mantiene Chile con USD 1,055; le sigue Argentina con USD 1.038 (en dólar oficial) y USD 1.011 (en dólar MEP); Panamá con USD 778; Perú con USD 629; y Ecuador con USD 568.
Dentro del segmento semi-senior/senior, en orden descendente, los sueldos son USD 1.441 (en dólar oficial) y USD 1.403 (en dólar MEP) en Argentina; en Chile USD 1,316; en Panamá USD 1,263; en Ecuador USD 950; y en Perú USD 923.
En la categoría de jefe o supervisor, la mayor remuneración requerida la tiene Argentina con USD 2.283 (en dólar oficial) y USD 2.224 (en dólar MEP); seguido de Chile con USD 1.596; Panamá con USD 1.422; Perú con USD 1.360; y Ecuador con USD 1.144.
En Producción, Abastecimiento y Logística, en torno al salario promedio pretendido para los puestos junior, destaca Argentina con USD 1.102 (en dólar oficial) y USD 1.073 (en dólar MEP); Chile con USD 1.057; Panamá con USD 805; Perú con USD 657 y Ecuador con USD 573.
Dentro del segmento semi-senior/senior, las mayores remuneraciones las tiene Argentina con USD 1.607 (en dólar oficial) y USD 1.565 (en dólar MEP); le sigue Chile con USD 1.381; Panamá con USD 1.118; Perú con USD 945; y Ecuador con USD 906.
En la categoría de jefe o supervisor, la mayor aspiración media requerida la tiene Argentina con USD 2.144 (en dólar oficial) y USD 2.088 (en dólar MEP); le sigue Chile con USD 1.685; Panamá con USD 1.458; Perú con USD 1.452 y cierra Ecuador con USD 1.198.
Ecuador registró una brecha del salario pretendido según género mayor a 10%
En mayo de 2025, la brecha del salario requerido según género en Ecuador muestra una diferencia del 10.34% en los salarios pretendidos entre hombres y mujeres postulantes. Comparado con otros países de la región, Ecuador presenta una brecha salarial mayor que Perú, con un 6,90%, Argentina, con un 6,31%, y Panamá con 5,16%; pero, significativamente, menor que Chile, con un 11.71%, siendo éste último el país con la mayor brecha salarial de la región.
Respecto a la evolución de la brecha salarial de mayo de 2020 a mayo de 2025, Ecuador presentó una de las más bajas en este período, con 7,21% a favor de los hombres, ubicándose en segundo lugar dentro de los países con diferencias en las remuneraciones requeridas por hombres y mujeres.
Panamá se ha destacado por tener la menor brecha salarial promedio en la región, con 3,96%. En contraste, países como Argentina (14,24%), Chile (13,92%) y Perú (10,51%) ocupan los primeros lugares en este ranking regional, mostrando brechas salariales promedio más amplias.
*Sueldos convertidos a dólares.
**Para los salarios de Argentina se tuvieron en cuenta el dólar oficial y el dólar MEP debido a la situación particular de la moneda en ese país.
- Publicado en Agenda del socio
Cirion Technologies | Cirion Technologies recibe certificación Tier III del Uptime Institute para su nuevo Data Center LIM2 en Lima, Perú
Esta es una de las certificaciones más importantes en el ámbito de los data centers, y para obtenerla es necesario cumplir con requisitos rigurosos, evaluados por ingenieros certificados.
Lima, 14 de julio de 2025 – El nuevo Data Center LIM2 de Cirion Technologies, ubicado en el Municipio de Lurín, Lima, Perú, recibió la certificación Tier III Certification of Design Documents del Uptime Institute.
Esta certificación confirma que el diseño del Data Center está en línea con las mejores prácticas de la industria. Con ello, Cirion reafirma su compromiso con los más altos estándares internacionales, consolidándose como un socio estratégico para grandes empresas en el país.
“Recibir la certificación Tier III del Uptime Institute valida el esfuerzo de Cirion en la implementación de normas y estándares internacionales, asegurando que los servicios de TI —recursos esenciales para las organizaciones— estén siempre operativos”, destacó Alexandre Simcsik, Director Senior de Operaciones de Data Center en Cirion Technologies.
“Este reconocimiento significa que los data centers fueron diseñados, y están siendo construidos, para mantener una alta disponibilidad de los servicios de TI; incluso durante tareas de mantenimiento o reemplazo de cualquier componente de distribución o capacidad del área blanca. Contamos con la infraestructura, los servicios y el modelo de atención necesarios para garantizar la máxima calidad, disponibilidad y seguridad para los negocios de nuestros clientes”, añadió.
Sobre la Certificación Tier III
Entre los cuatro niveles de certificación otorgados por el Uptime Institute, la Tier III es una de las más avanzadas. Para obtenerla, se deben cumplir varios requisitos técnicos y operativos, entre ellos:
- Procedimientos rigurosos de mantenimiento preventivo.
- Infraestructura de conectividad con rutas físicas redundantes, cámaras de acceso independientes y red de ultra baja latencia.
- Equipos de energía con tolerancia a fallos de última generación.
- Sistemas de climatización simultáneos y eficientes.
- Protección contra incendios con materiales no inflamables, detección temprana y extinción automática.
- Monitoreo continuo, control de acceso, videovigilancia y seguridad 24/7.
Aspectos destacados del Data Center LIM2
- Carrier-neutral de 20 MW ubicada en el distrito industrial de Macrópolis en Lurín, Perú.
- Sostenible, utiliza energías limpias, sistemas de refrigeración líquida eficientes y generadores de bajo impacto ambiental para minimizar su huella de carbono
- Conectado mediante fibra redundante a LIM1, data center actual de Cirion en Lima (a 35 km de distancia).
- Integrado al ecosistema digital de Cirion, facilitando una conexión ágil y segura con más de 1500 proveedores, incluyendo hyperscalers e ISPs, que impulsa nuevas oportunidades de negocio en la región.
- Cuenta con la Certificación Tier III de Design Documents otorgada por el Uptime Institute, que reconoce la excelencia en el diseño de la infraestructura.
- Configuración N+2 Catcher: Infraestructura robusta que garantiza continuidad operativa ante cualquier eventualidad.
- Equipos capaces de aislar componentes y realizar mantenimientos sin afectar las operaciones.
- Políticas estrictas de seguridad de la información, con actualizaciones y renovaciones constantes de sus instalaciones.
Además, los data centers de Cirion cuentan con múltiples certificaciones adicionales, como ISO/IEC 9001, 140001, 20000-1, 22301, 27001, 27017, 27018, y mantienen conformidad con PCI-DSS, ISAE3402 SOC 1, SOC 2 y SOC 3, reflejando el compromiso de la empresa con los altos estándares internacionales en la gestión de centros de datos.
“Las empresas enfrentan constantemente grandes desafíos en sus procesos de transformación digital”, señala Simcsik. “Por eso, en Cirion seguimos invirtiendo y desarrollando nuestros centros de datos, ofreciendo un rendimiento superior y flexibilidad para las aplicaciones que están moldeando el panorama tecnológico actual”.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional | Banco Internacional impulsa la digitalización: conoce su nueva Banca Móvil Empresas
En Banco Internacional, más del 70% de personas jurídicas utiliza la Banca Online.
- Banca Móvil Empresas es un nuevo aplicativo diseñado para facilitar los procesos financieros y administrativos de las organizaciones.
Quito, julio de 2025. – Las compañías operan en un entorno digital en constante evolución. Para mantener su competitividad, es crucial contar con servicios y productos que se adapten a sus necesidades. Con este objetivo, Banco Internacional, comprometido con mejorar la experiencia de sus clientes a través de soluciones innovadores y eficientes, presenta su nueva Banca Móvil para Empresas.
Banco Internacional ha desarrollado esta herramienta para simplificar los procesos económicos y administrativos de las organizaciones, especialmente para gerentes financieros, CEO y presidentes, quienes son responsables de la aprobación de distintas operaciones financieras de las cuentas de empresas. El acceso es sencillo, solo se necesita ingresar con el mismo usuario y contraseña de su Banca Online Empresas. Si es cliente nuevo, se puede abrir una cuenta corriente empresarial 100% digital.
Este canal digital cuenta con acceso biométrico con FaceID o huella, facilitando la consulta de saldos, movimientos de cuentas y tarjetas de crédito, revisión de los intereses generados por las inversiones, y la aprobación de órdenes de pago de facturas, de manera ágil y sencilla.
A través de esta aplicación, la entidad busca facilitar la gestión de los productos bancarios para compañías, permitiendo aprobar transacciones de forma cómoda, accesible y segura, desde cualquier lugar y en el momento que el cliente lo requiera.
Según datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), aproximadamente el 90% de los servicios financieros más utilizados en el país están disponibles a través de canales digitales, como sitios web, aplicaciones móviles y otras plataformas.
Banco Internacional prioriza la transformación digital, redefiniendo la experiencia del cliente y estableciendo nuevos estándares en el sector financiero.
- Publicado en Agenda del socio
MONTRAN
Ubicación: Av. 12 de Octubre Esq. y Av. La Coruña Edificio Urban Plaza, Oficina 13, Piso 7. Quito – Ecuador
Contacto: (02) 323 0349
- Publicado en Socio del día
DELTA QUITO CIA. LDTA.
Ubicación: Gonzalo Díaz de Pineda OE1-225 y Pedro de Alfaro, Quito, Ecuador
Contacto: 099 601 0428
E-mail: ventas@deltaquito.com
- Publicado en Socio del día
Laboratorios Bagó | Laboratorios Bagó impulsa el bienestar emocional de los emprendedores con evento sobre salud mental
De izquierda a derecha: Pablo Freund, Managing Director Endeavor Ecuador, Camila Matus, Especialista en Bienestar Integral, Dr. Christian Vaca, Psiquiatra y Psicólogo Clínico, María Elena Pérez, Especialista en Transformación Personal, Andrea Callejas, Partnerships y Events Lead, Viviana Aguayo, Gerente de Producto de la Línea de Neurología, Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad, Byron Calderón, Visitador a Médicos.
- Entre enero y agosto de 2024, el Ministerio de Salud Pública (MSP) brindó atención en salud mental a 94.965 personas, un fuerte aumento respecto a años anteriores que demuestra la creciente necesidad de promover el bienestar emocional a nivel nacional.
- Laboratorios Bagó realizó el evento “Salud mental como clave del éxito”, dirigido principalmente a emprendedores.
Entre enero y agosto de 2024, el Ministerio de Salud Pública (MSP) brindó atención en salud mental a 94.965 personas, un fuerte aumento respecto a años anteriores que demuestra la creciente necesidad de promover el bienestar emocional a nivel nacional. Este fuerte incremento en las consultas evidencia el impacto de factores como la incertidumbre financiera y la presión profesional, especialmente en entornos de emprendimiento.
En este contexto y con el objetivo de visibilizar la salud mental como un componente esencial del bienestar integral y del éxito profesional, Laboratorios Bagó realizó el evento “Salud mental como clave del éxito”, dirigido principalmente a emprendedores. Esta iniciativa forma parte del compromiso sostenido de la compañía con la sostenibilidad y el desarrollo humano, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: salud y bienestar.
La actividad reunió a expertos en neurología, psicología y coaching para abordar temas como el autocuidado emocional, el uso consciente de la tecnología, las pausas activas y la gestión de la ansiedad en contextos de alta exigencia. Más de 45 asistentes participaron activamente en el conversatorio, incluyendo emprendedores, representantes de organizaciones aliadas y miembros del ecosistema empresarial.
“Hoy más que nunca necesitamos construir entornos laborales y sociales más empáticos y resilientes. Cuidar de la salud mental no es solo una responsabilidad individual, sino una oportunidad para ejercer un liderazgo empresarial más humano”, señaló Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Laboratorios Bagó.
El evento contó con la presencia del Dr. Luis Ignacio Brusco, quien explicó la relación entre la neurología y el bienestar emocional; el Dr. Christian Vaca, que profundizó en inteligencia emocional y el uso responsable de la tecnología; y la coach Camila Matus, quien compartió estrategias prácticas para gestionar la ansiedad. Además, la especialista María Elena Pérez guio a los asistentes en una actividad de respiración consciente para reconectar con el cuerpo y la mente.
Desde la perspectiva de Laboratorios Bagó, el emprendimiento es clave para el desarrollo económico del país, pero suele estar acompañado de incertidumbre, presión y cargas emocionales que pocas veces se abordan. Por eso, generar este tipo de espacios no solo aporta valor agregado a la cadena de valor de la empresa, sino que fortalece su posicionamiento como organización que promueve la salud desde una mirada humana y coherente con su propósito institucional.
La jornada incluyó momentos destacados como rondas de preguntas, actividades prácticas y espacios de networking que facilitaron la conexión entre actores del sector salud, sostenibilidad y emprendimiento. Los testimonios recogidos al cierre del evento reflejaron el impacto positivo de la experiencia y la necesidad de replicar iniciativas similares.
“Queremos seguir impulsando conversaciones y acciones que coloquen el bienestar emocional en el centro del desarrollo empresarial. Apoyar a quienes emprenden también es construir un país más fuerte y consciente”, agregó Andrade.
Como parte del seguimiento, Laboratorios Bagó continuará generando espacios de formación y reflexión en salud mental, fortaleciendo su compromiso con una sostenibilidad de triple impacto: social, económico y ambiental.
- Publicado en Agenda del socio
HLB Ecuador | HLB Ecuador presentó los resultados de su Estudio Global de Líderes Empresariales 2025, destacando las claves del éxito corporativo en un entorno desafiante
En la fotografía constan de izquierda a derecha: José Alberto Peñaloza: Socio Director HLB Colombia, Daveiva Reyes: Socia Directora HLB Colombia, Pablo Maldonado: Chairman HLB México, Franklin Noguera: Socio Director HLB Costa Rica y Marcelo Albuja: Director del Programa de Maestría en Gestión (MiM) del IDE Business School.
- Hallazgos clave del estudio:
- 25% de las empresas aumentaron sus márgenes en más de 5% en 2024 gracias a estrategias centradas en eficiencia operativa, digitalización y gestión del cambio.
- El 79% de los líderes empresariales planea rediseñar su modelo operativo en los próximos 12 meses para adaptarse a un entorno más ágil, automatizado y resiliente.
- El 67% de las compañías más rentables ya implementa inteligencia artificial en procesos clave, mientras que el 71% utiliza analítica predictiva para anticipar tendencias de mercado.
Quito. – En medio de un panorama global marcado por la incertidumbre y la necesidad de adaptación constante, HLB Ecuador dio a conocer los resultados de la Encuesta a Líderes Empresariales 2025, una investigación internacional que recoge las perspectivas de 1.242 altos ejecutivos en 52 países. El estudio revela que las empresas más rentables están trazando su camino hacia el futuro con tres pilares clave: eficiencia operativa, gestión estratégica del talento humano y una acelerada adopción de tecnología, incluyendo el uso intensivo de inteligencia artificial.
Bajo el título “Impulsa tu rentabilidad: eficiencia por encima de la expansión”, HLB Ecuador, firma miembro de la red internacional HLB, presentó los resultados del Estudio Global de Líderes Empresariales 2025 en un encuentro que convocó a empresarios, gremios, medios de comunicación y expertos en economía e innovación. El evento incluyó la presentación ejecutiva del informe y un panel regional de alto nivel con representantes de México, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
Entre los hallazgos más relevantes del estudio, destaca que el 25% de las empresas aumentó sus márgenes de ganancia en más del 5% durante 2024, gracias a un enfoque centrado en agilidad operativa, digitalización y gestión del cambio. “El entorno global exige una nueva mentalidad empresarial. Las organizaciones ya no compiten solo con productos, sino con su capacidad de adaptación y velocidad de respuesta”, afirmó Pablo Maldonado, Chairman de HLB México y miembro del Comité Ejecutivo Global.
La eficiencia operativa se consolida como prioridad estratégica: el 79% de los líderes empresariales planea rediseñar sus modelos operativos en los próximos 12 meses.“No se trata solo de implementar herramientas tecnológicas, sino de construir una cultura que facilite el cambio y mantenga el enfoque en el cliente”, explicó Franklin Noguera, Socio Director de HLB Costa Rica.
El informe también evidencia un renovado compromiso con el desarrollo del talento humano: el 51% de los ejecutivos incrementará su inversión en formación, liderazgo y planes de sucesión. “La inversión en talento es clave. Las empresas que promueven culturas de aprendizaje son las que están liderando el cambio”, destacó Daveiva Reyes, Socia de HLB Colombia.
Por otro lado, la innovación tecnológica deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requerimiento esencial: el 67% de las compañías más rentables ya aplican inteligencia artificial (IA) en sus procesos clave, y el 71% utiliza analítica predictiva para anticipar cambios en el mercado. “La inteligencia artificial y la analítica avanzada ya no son diferenciales: son capacidades básicas para competir”, sostuvo José Alberto Peñaloza, Socio Director de HLB Colombia.
Durante el panel, los expertos coincidieron en que la agilidad organizacional, la resiliencia operativa y la innovación estratégica serán factores decisivos para la competitividad regional en los próximos años. En un contexto marcado por la presión económica, la transformación digital y una creciente demanda de eficiencia, el estudio de HLB ofrece una visión clara sobre las tres palancas clave para lograr rentabilidad sostenible: procesos optimizados, talento empoderado e innovación tecnológica.
Con esta iniciativa, HLB Ecuador reafirma su compromiso de generar conocimiento estratégico para fortalecer el ecosistema empresarial, aportando valor en la toma de decisiones y en la construcción de organizaciones más ágiles, sostenibles y competitivas en la región.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | Top 10 Ecuador: Reconocen a Arca Continental entre las mejores empresas empleadoras
Pie de foto: Luis Pastor, Director de Merco Ecuador; Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad Arca Continental; Juan Pablo Cordero, Gerente de Relaciones Laborales Arca Continental y José María San Segundo, CEO de Merco.
- Merco Talento 2025 reconoció a las 10 mejores empresas en atraer y fidelizar el talento en Ecuador.
- La operación de Arca Continental genera más de 9700 empleos directos e impacta positivamente a más de 200 mil socios detallistas, 700 recicladores y 3000 ganaderos y agricultores.
Guayaquil, julio de 2025.- Arca Continental Ecuador, grupo empresarial integrado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, se ubicó en el octavo lugar del ranking Merco Talento 2025 y el segundo lugar del ranking Merco Digital, avalado por Advance Consultora. La empresa se destacó entre las mejores del país en atraer, retener y fidelizar talento.
Desde la visión de Arca Continental, el activo más valioso de la operación son los cerca de 9.700 colaboradores directos. La operación tiene un impacto positivo en más de 200 mil socios detallistas, 700 recicladores de base, y 3.000 ganaderos y agricultores; quienes aportan al desarrollo y reactivación económica del país.
La compañía promueve activamente el desarrollo y bienestar integral del equipo, dentro de un entorno laboral justo, inclusivo y basado en el respeto total. Además, fortalece continuamente la capacitación en áreas clave como seguridad, integridad, valores humanos y mejora continua. Esta estrategia ha permitido consolidar un círculo virtuoso de productividad e innovación, para mantener el liderazgo dentro de la industria.
“Fomentamos buenas prácticas de empleabilidad, convencidos de la importancia de crear un entorno donde el talento pueda desarrollarse plenamente. Por ello, estamos comprometidos en brindar las herramientas y oportunidades necesarias para impulsar el crecimiento profesional de las personas. En Arca Continental, somos un referente de marca empleadora y nuestro propósito es atraer y retener al mejor talento, sumando a personas conscientes y comprometidas que comparten nuestra visión de generar un impacto positivo” destacó Luciano Barranco, Director de Capital Humano de Arca Continental Ecuador.
Arca Continental opera bajo un modelo de negocio sostenible con resultados que van más allá de las expectativas y, al mismo tiempo, hacen una diferencia positiva entre colaboradores, comunidad e integrantes de la cadena de valor, dentro de un marco de actuación ética y transparente, consolidando a la compañía como una plataforma de creación de valor compartido.
- Publicado en Agenda del socio