Continental Tire Andina | Más del 60% de los viajes en feriado se hacen por carretera: ¿qué debes revisar antes de salir?
A puertas del próximo feriado de cuatro días de descanso en total, desde el jueves 9 y 10 de octubre hasta el domingo 12 de octubre, es importante prepararse con anticipación si piensa salir de viaje. Sobre todo, cuando en Ecuador, más del 60% de los viajes durante feriados o fines de semana largos se realizan por carretera, de acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Por otro lado, según cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), 3 de cada 10 incidentes viales en estas fechas se deben a fallas mecánicas prevenibles, siendo el mal estado de los neumáticos una de las principales causas.
Estas cifras recuerdan la importancia de realizar una revisión preventiva antes de emprender cualquier viaje, poniendo especial atención a los neumáticos. Si bien, viajar por carretera ofrece libertad, conexión y aventura, también exige preparación. “Es de vital importancia realizar un chequeo preventivo general que incluya, principalmente, estado de las llantas, nivel de aceite, limpiaparabrisas, nivel de refrigerante, agua para limpiaparabrisas, llanta de emergencia y líquido de frenos”, explica Josué Piedra, Jefe de Producto, de Continental Tire.
A continuación, una lista detallada de lo que no puedes olvidar antes de salir a carretera para disfrutar de un trayecto seguro y sin contratiempos:
- Revisa tus neumáticos: asegúrate de que no presenten grietas, deformaciones o un desgaste irregular. Mantener la presión adecuada es clave para garantizar la estabilidad, seguridad y eficiencia en el consumo de combustible. Además, se recomienda realizar el balanceo y alineación en tu centro ERCOTires de confianza.
- Llanta de repuesto: asegúrate de que esté en buen estado y con la presión adecuada. Es el respaldo más importante ante un imprevisto.
- Kit de emergencia y herramientas: incluye triángulos reflectivos, linterna, botiquín de primeros auxilios, gato hidráulico y llave de ruedas. Son básicos que pueden marcar la diferencia.
- Chequea frenos, luces y niveles: revisa el estado del líquido de frenos, aceite y refrigerante, y confirma que todas las luces estén operativas.
- Planifica tu ruta: revisa el clima, el estado de las carreteras y asegúrate de llevar tu teléfono cargado y un cargador para el vehículo.
“Las llantas son el único punto de contacto entre el vehículo y el camino. Por eso, cuidar de ellas es cuidar de quienes viajan contigo. Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre un viaje seguro y un incidente prevenible”, enfatiza el especialista de Continental Tire Andina
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | Formación de jóvenes: Arca Continental culmina con éxito el diplomado “Acelera tu Futuro”
Pie de foto: Directivos de Arca Continental Ecuador junto a estudiantes que participaron en el Diplomado.
- Más de 500 estudiantes de México, Perú, Argentina y Ecuador participaron en el Diplomado de Acelera Tu Futuro. Durante las actividades, junto a ejecutivos de alto nivel de la organización, potenciaron sus habilidades personales y profesionales.
Ecuador, octubre de 2025. – En línea con su compromiso de atraer y retener al mejor talento, Arca Continental culminó con éxito su diplomado “Acelera tu Futuro Latam”, un programa diseñado para maximizar el potencial de estudiantes universitarios de Latinoamérica, quienes vivieron una experiencia de aprendizaje integral.
Durante seis semanas, más de 500 estudiantes de México, Perú, Argentina y Ecuador participaron en actividades junto a ejecutivos de alto nivel de la organización. Esta experiencia les permitió aplicar sus conocimientos académicos en un entorno real, mientras potenciaban sus competencias personales y profesionales para enfrentar los retos del mundo laboral.
En Ecuador, 122 jóvenes participaron en esta edición y fueron reconocidos en ceremonias de graduación efectuadas en Quito y Guayaquil en el mes de agosto, destacando su compromiso y resultados obtenidos.
Como parte del programa, 14 estudiantes destacados recibieron mentorías personalizadas por parte de ejecutivos de la compañía, quienes los guiaron en el desarrollo de sus habilidades. Asimismo, realizaron visitas guiadas a las plantas de producción de bebidas y lácteos, donde conocieron de primera mano la operación de la compañía.
“Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la relación con la comunidad universitaria, aportando de manera positiva a su desarrollo mediante un programa único que ofrece formación gratuita a sus participantes. Más allá de transmitir conocimientos, generamos un espacio de conexión entre generaciones que impulsa la formación de líderes con propósito”, destacó Luciano Barranco, Director de Capital Humano en Arca Continental Ecuador.
Arca Continental continuará promoviendo este tipo de iniciativas, ya que para la compañía “Descubre lo que podemos lograr juntos” no es solo una frase, sino una invitación constante a crecer y construir en equipo. Con ello, reafirma su compromiso con el desarrollo personal y profesional del talento joven.
- Publicado en Agenda del socio
Ecuasanitas | Ecuasanitas lanza ElibWell, la primera app de seguimiento y control clínico integral en el país
Pie de foto: Cortesía Ecuasanitas.
- Con un enfoque en prevención, personalización y tecnología avanzada, Ecuasanitas lanza ElibWell, una app pionera en el país que transforma la gestión de enfermedades crónicas y fortalece el acompañamiento al afiliado desde la inteligencia clínica.
- La nueva app beneficiará a más de 10.000 afiliados con enfermedades crónicas
Quito, octubre de 2025.- Ecuasanitas, pionera en medicina prepagada en Ecuador, presenta ElibWell, una aplicación móvil gratuita para afiliados mayores de 18 años con planes individuales, que impulsa el autocuidado y la detección temprana de enfermedades crónicas mediante herramientas digitales de última generación.
ElibWell es una tecnología innovadora enfocada en el monitoreo de hipertensión, diabetes y riesgo cardiovascular, que permite registrar la ingesta nutricional, actividad física y estado emocional, brindando al afiliado un acompañamiento preventivo integral. Su objetivo es facilitar un seguimiento temprano para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Este desarrollo responde a una realidad urgente: según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), el 19,8% de los ecuatorianos padece hipertensión y más del 56% no recibe tratamiento. La OPS proyecta que para 2030 el 40% de los adultos latinoamericanos consumirá medicamentos relacionados con obesidad, diabetes o hipertensión. Estas enfermedades generan hasta 58% de ausentismo laboral, impactando directamente en la productividad y el bienestar.
La tecnología detrás de este desarrollo se basa en investigaciones pioneras de la Universidad de Chicago y la Universidad de Oxford, desarrollada por Genmedicus Health, empresa fundada por exprofesionales de la Universidad de Chicago, en colaboración con Ecuasanitas. Este trabajo conjunto integra criterios científicos internacionales con la experiencia clínica local para ofrecer una herramienta confiable y validada.
“ElibWell nos permite anticiparnos y diseñar planes de atención más efectivos, centrados en la persona. Esto no solo mejora los resultados médicos, sino también la calidad de vida de nuestros afiliados”, señala la Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.
El aplicativo que ya se encuentra disponible en Apple Store y Android Store, también involucra al entorno familiar del paciente y ofrece herramientas para empresas, facilitando el monitoreo clínico de colaboradores. En su primera etapa, se beneficiarán más de 10.000 afiliados diagnosticados con enfermedades crónicas. El proyecto fue desarrollado junto a expertos internacionales bajo guías clínicas con respaldo científico.
Con ElibWell, Ecuasanitas reafirma su visión pionera y su compromiso con el bienestar de sus afiliados, impulsando una medicina más cercana, anticipada y eficiente. A través de esta plataforma, la empresa no solo fortalece la confianza de quienes han confiado en ella por más de 45 años, sino que transforma la experiencia médica en una verdadera herramienta de vida.
- Publicado en Agenda del socio
Plan Vital | La prevención como hábito para cuidarse antes de enfermar
- Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 personas en el mundo padece hipertensión y la diabetes afecta aproximadamente al 7% de la población global.
- Un estudio realizado en la provincia de Manabí (2019), publicado en la Revista Científica “Investigación en Salud”, reveló que el 82,9% de la población se automedica, y de estas personas, el 81,7% adquirió antibióticos sin receta médica.
Ecuador, octubre 2025.- En Ecuador, la cultura de prevención en salud aún es limitada. Con información, educación y hábitos saludables, se puede reducir el impacto de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.
La salud no debe ser solo una preocupación cuando aparece la enfermedad. La prevención es el pilar fundamental para garantizar una vida más larga y con calidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 personas en el mundo padece hipertensión y la diabetes afecta aproximadamente al 7% de la población global. Sin embargo, muchas personas desconocen que pueden tomar medidas preventivas que reduzcan el riesgo de complicaciones.
En Ecuador, con una población de alrededor de 18 millones, solo el 8% cuenta con un plan de salud privado, lo que representa aproximadamente 1,44 millones de personas, mientras que alrededor del 50% de la población tiene acceso al sistema público a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esto deja a una gran parte de la ciudadanía con limitaciones en el acceso a atención oportuna, generando hábitos de automedicación, que pueden resultar peligrosos.
De hecho, según un estudio realizado en la provincia de Manabí (2019) publicado en la Revista Científica “Investigación en Salud”, el 82,9% de la población se automedica, y de estas personas, el 81,7% adquirió antibióticos sin receta médica. Este comportamiento refleja la falta de acceso o confianza en los servicios de salud profesionales y evidencia la necesidad de generar una cultura de prevención y educación en salud.
La medicina prepagada, ha estado tradicionalmente enfocada en financiar tratamientos cuando la enfermedad ya está presente. Sin embargo, el reto actual es promover una cultura preventiva que empodere a las personas para cuidar su salud antes de enfermar. “La salud es vital. No debemos esperar a sentirnos mal para acudir al médico. Prevenir es tan importante como curar, y nuestra labor es apoyar a las personas a generar hábitos saludables y conciencia sobre su bienestar”, comenta Julio Tarré, gerente de Plan Vital.
La falta de cultura preventiva también tiene un impacto económico. Las enfermedades crónicas no solo afectan la calidad de vida de los pacientes, sino que representan un gasto creciente para los sistemas de salud. Invertir en educación, hábitos saludables y prevención reduce complicaciones a futuro y promueve un estilo de vida más pleno.
La tecnología puede ser una aliada para la prevención, siempre que se utilice correctamente. Consultas médicas virtuales y seguimiento profesional permiten identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas mayores, evitando así depender únicamente de información no validada en internet o automedicación.
En definitiva, vivir más es querer vivir bien. La prevención es un compromiso personal y colectivo. Con educación, hábitos saludables y acceso oportuno a profesionales de salud son los pilares para transformar la manera en que enfrentamos las enfermedades crónicas en Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Quiport | Aeropuerto de Quito, premiado por lograr la convivencia entre biodiversidad y operaciones aéreas
- En lugar de alejar la fauna, el aeropuerto de Quito convive con ella: ha convertido parte de su terreno en un santuario de vida silvestre.
- El proyecto Laboratorio Natural UIO transforma 150 hectáreas del predio aeroportuario en un espacio vivo de conservación, restauración ecológica y ciencia.
- Más de 72 hectáreas reforestadas, 12 000 árboles nativos plantados, 400 toneladas de CO₂ capturadas cada año y más de 160 animales silvestres liberados.
Quito, 7 de octubre de 2025.- El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito recibió el Green Airport Recognition 2025, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), gracias a un innovador proyecto desarrollado por Corporación Quiport denominado Laboratorio Natural UIO, que convierte parte del predio aeroportuario en un espacio vivo de conservación, restauración y ciencia.
Un laboratorio natural dentro del aeropuerto
El Laboratorio Natural UIO, abarca 150 hectáreas dentro del área de concesión del aeropuerto, donde se protege, restaura y estudia la biodiversidad que convive con la operación aérea. Quiport ha creado en el Mariscal Sucre este modelo pionero en el país y es uno de los pocos en el mundo que ha logrado esta convivencia segura entre fauna
silvestre y aviación.
A diferencia del enfoque tradicional de los aeropuertos —que busca mantener alejados a los animales por razones de seguridad—, Quito ha demostrado que la naturaleza puede convivir en armonía con la operación aérea, siempre que exista planificación, monitoreo científico y gestión ambiental responsable.
¿Qué ocurre en el Laboratorio Natural UIO?
- Restauración ecológica: en la última década se han recuperado 72 hectáreas de bosque seco andino, reforestadas con especies nativas, logrando capturar alrededor de 400 toneladas de CO₂ al año y regenerando servicios ecosistémicos esenciales.
- Biodiversidad: se ha registrado más de 100 especies, incluidas endémicas y amenazadas como la rana marsupial de Quito, el conejo andino y el ratón cosechador de Soderstrom.
- Investigación aplicada: estudios con cámaras trampa y monitoreo satelital confirmaron la presencia del zorro andino, con áreas de vida de hasta 7.8 km², evidenciando que el aeropuerto funciona como un refugio seguro para especies nativas.
- Seguridad operacional: la presencia de aves rapaces, como lechuzas, contribuye al control natural de roedores, reduciendo riesgos en pista y demostrando que la fauna del entorno puede coexistir con la aviación.
- Rehabilitación y liberación: junto con la autoridad ambiental, en este espacio se han liberado más de 160 animales silvestres rescatados, en los últimos dos años, entre aves, mustélidos y serpientes.
- Educación y participación: colaboradores y comunidades vecinas participan en programas de ciencia ciudadana y avistamiento, fortaleciendo el vínculo entre conservación y operación aérea.
Liderazgo de Quiport en sostenibilidad aeroportuaria
Bajo el liderazgo de Corporación Quiport, responsable de la gestión integral del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y de la implementación de su estrategia ambiental, el aeropuerto ha consolidado un modelo de gestión que combina seguridad operacional, sostenibilidad y compromiso con la naturaleza.
Este reconocimiento se suma a una trayectoria de liderazgo regional: es el tercer proyecto ambiental de Quiport reconocido con el Green Airport Recognition por ACI-LAC, lo que consolida su posición como referente en sostenibilidad aeroportuaria en América Latina.
“El Laboratorio Natural UIO es un orgullo para Quito y para el sector aeroportuario latinoamericano. Desde el inicio de la construcción del aeropuerto y su entrada en operación, Quiport ha venido desarrollando un trabajo importante para entender el ecosistema en el que operamos y diseñar proyectos para restaurarlo y conservarlo. Agradezco a ACI-LAC por reconocer las iniciativas que los aeropuertos de América Latina y el Caribe desplegamos para proteger el ambiente”, destacó Ramón Miró, presidente y director general de Quiport.
Por su parte, Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC mencionó: “Quiport ha demostrado que un aeropuerto puede ser, al mismo tiempo, un motor de conectividad y un aliado del medio ambiente. Desde ACI-LAC y el programa Green Airport Recognition, celebramos su compromiso con la integración de la biodiversidad y la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, reflejando el propósito de nuestra iniciativa: impulsar
una aviación más sostenible y consciente en América Latina y el Caribe”.
Un modelo para la aviación sostenible
El reconocimiento fue entregado en el marco de la Asamblea Anual, Conferencia y Exposición 2025 de ACI-LAC, celebrada en Trinidad y Tobago, donde se reunieron líderes de la industria aeroportuaria de toda la región.
Este logro reafirma al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito como uno de los pocos en el mundo en integrar exitosamente la conservación de la biodiversidad con las operaciones aéreas, consolidándose como un referente para la aviación sostenible y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en la gestión aeroportuaria.
Más información del premio: https://aci-lac.aero/horus/news/aci-lac-destaca-elcompromiso-de-aeropuertos-y-jovenes-profesionales-con-la-biodiversidad-y-la-seguridaddigital&lang=es
- Publicado en Agenda del socio
LATAM | Pasajeros reconocen a LATAM como “Aerolínea Líder de Sudamérica 2025”
- Las personas votaron a través de la página oficial de los World Travel Awards, también conocidos como los “Óscar del turismo”, que premian la excelencia en todos los sectores de las industrias globales de viajes, turismo y hospitalidad.
Septiembre de 2025.- Las nuevas suites de Clase Ejecutiva, el lounge más grande de Sudamérica y la incorporación de nuevas tecnologías durante la experiencia de viaje fueron algunas de las razones por las que los pasajeros eligieron a LATAM Airlines, por décimo año consecutivo, como “Aerolínea Líder de Sudamérica 2025” (South America’s Leading Airline) en los World Travel Awards.
Adicionalmente, la aerolínea fue reconocida en la categoría “Mejor lounge de la región” (South America’s Leading Airline Lounge 2025), gracias a su exclusivo espacio para pasajeros en el aeropuerto de Santiago de Chile, el más grande de Sudamérica y uno de los más valorados por los clientes.
«Recibir este reconocimiento en los World Travel Awards nos llena de orgullo y demuestra que estamos en el camino correcto al poner a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos. Este logro solo es posible gracias a la confianza de quienes vuelan con LATAM y a la dedicación de nuestros colaboradores, que hacen de cada viaje algo especial. Seguiremos evolucionando para ofrecer siempre la mejor experiencia a quienes eligen viajar con nosotros», señaló Paulo Miranda, vicepresidente de Clientes de LATAM Airlines Group.
Entre los atributos destacados por los pasajeros para elegir a LATAM como la aerolínea líder de la región están las nuevas Business Suites, lanzadas en abril de este año, que cuentan con puertas individuales para ofrecer mayor privacidad y confort. Estas cabinas, inspiradas en los paisajes brasileños y andinos, incluyen asientos full-flat, pantallas HD de 18 pulgadas y puertos de carga USB, elevando significativamente la experiencia a bordo.
A esto se suma la conectividad Wi-Fi a bordo, disponible en el 90% de los aviones de fuselaje angosto (narrow body), y el Check-in Signature LATAM, que permite a los miembros Black Signature y Black realizar su check-in en espacios exclusivos en los aeropuertos de Santiago (Chile), Lima (Perú) y São Paulo (Brasil). En este último caso, específicamente en los aeropuertos de Congonhas y Guarulhos, LATAM mantiene una alianza estratégica con Audi para embarques remotos.
Los World Travel Awards, que este año celebran su 32ª edición, premian a nivel global y regional en diversas categorías, que incluyen hoteles, atracciones turísticas y transporte aéreo, entre otros.
Los ganadores son seleccionados por pasajeros y profesionales del sector, a través de una plataforma de votación que considera el conocimiento y la experiencia directa con los productos o servicios. La categoría de aerolíneas es, tradicionalmente, una de las más competitivas y participativas del certamen.
Estos reconocimientos se suman a otros obtenidos por LATAM durante 2025, como la máxima calificación de «Five-Star Global Airline» en los premios APEX, por cuarto año consecutivo; el galardón a la «Mejor aerolínea de Sudamérica» en los World Airline Awards de Skytrax; y cuatro distinciones internacionales en los Pax International Readership Awards, que reconocen la excelencia en la experiencia de viaje.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco | Acompañamiento personalizado e incentivos claros: claves para rentabilizar los programas de beneficios en la era digital
- En el Digital Bank Quito 2025, Produbanco destacó que la lealtad en la era digital se fortalece con acompañamiento personalizado, incentivos claros y una gestión estratégica de recompensas.
- Se destaca que la fidelización efectiva exige confianza, uso estratégico de beneficios y una gestión precisa de la información, prácticas que permiten a los usuarios obtener ventajas reales y sostenibles.
- Más allá de promociones y descuentos, expertos coinciden en que la lealtad se consolida con recompensas bien gestionadas, información vigente y vínculos basados en beneficios de largo plazo.
Quito, octubre de 2025. En un entorno financiero cada vez más competitivo, donde la tecnología redefine la relación entre las personas y los servicios, la lealtad se consolida como la inversión más rentable. Esta fue la principal reflexión compartida por Produbanco, parte del grupo Promerica, durante su participación en el Digital Bank Quito 2025, donde presentaron su experiencia en la evolución de programas de fidelización.
Belén Von Buchwald, gerente de lealtad de Produbanco, aseguró durante la instancia que hoy en día la fidelización va mucho más allá de los premios o puntos: “La fidelización no es sólo retener, es acompañar. Cada interacción es una oportunidad para fortalecer la confianza y demostrar que el cliente es el centro de todo lo que hacemos”.
La ponencia evidenció que las relaciones a largo plazo se construyen con acompañamiento personalizado, incentivos claros y una conexión emocional que transforma una simple transacción en una verdadera alianza.
Más allá de los productos financieros, los expertos coincidieron en que las siguientes prácticas pueden marcar la diferencia para clientes y empresas que buscan relaciones sostenibles y mutuamente beneficiosas:
- Elegir relaciones de valor, no solo promociones
No todas las ofertas que parecen atractivas representan un beneficio real. Es clave analizar qué marcas, servicios o entidades ofrecen recompensas claras, consistentes y con impacto en el largo plazo. Una relación de lealtad debe basarse en confianza, transparencia y coherencia, no solo en descuentos puntuales.
- Canjear recompensas de manera estratégica
Muchas personas pierden beneficios por desconocer plazos de vigencia o por esperar a acumular grandes saldos. Canjear recompensas de forma periódica no solo evita la caducidad, sino que permite disfrutar de experiencias inmediatas que motivan a seguir participando. La clave está en equilibrar el ahorro con el disfrute oportuno.
- Mantener la información actualizada
Tanto clientes como empresas deben cuidar que los datos de contacto, preferencias y hábitos de consumo estén al día. Esto permite que las recompensas y comunicaciones sean más precisas, evitando pérdidas de beneficios por errores o notificaciones que no llegan a tiempo.
Fortalecer el vínculo entre clientes y marcas trae ventajas que van más allá de los incentivos económicos:
- Mayor rentabilidad personal
Los clientes que participan activamente en programas de lealtad acceden a promociones exclusivas, mejores condiciones y servicios diferenciados, obteniendo un retorno tangible por cada interacción.
- Experiencias personalizadas y memorables
Las marcas que conocen a sus clientes pueden ofrecer beneficios ajustados a sus intereses, desde viajes y entretenimiento hasta soluciones financieras a la medida.
- Ahorro de tiempo y dinero
Plataformas bien diseñadas agilizan procesos de canje, evitando trámites innecesarios y permitiendo que cada compra se convierta en una oportunidad de ganar.
Durante el evento, Produbanco resaltó que la tecnología, bien utilizada, puede convertirse en una herramienta para estrechar lazos y generar valor duradero, priorizando la cotidianidad del cliente antes que las grandes transacciones.
Belén von Buchwald concluyó que “el 52% de los clientes prefieren volver a su marca preferida aún por encima de precios”, reafirmando que la verdadera innovación no solo reside en las plataformas digitales, sino en la capacidad de crear relaciones significativas que perduren en el tiempo.
- Publicado en Agenda del socio
Continental | Continental Tire Andina reconocida por su propuesta sostenible en el I Congreso de Sostenibilidad 2025 en Cuenca
Representantes de varias empresas recibieron el reconocimiento por la contribución al cumplimiento de los ODS en Ecuador. En el centro, Evelyn Uquillas de Produbanco.
- Produbanco fue reconocido por la Revista Vistazo en el marco del ODS Leaders Summit 2025.
- La selección se basó en un estudio realizado por la consultora Ypsilom, que evaluó prácticas de sostenibilidad de empresas en el país desde 2015.
Quito, octubre de 2025. Produbanco, parte del Grupo Promerica, fue reconocido por la Revista Vistazo como una de las empresas que más contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador. El anuncio se realizó durante la ceremonia del ODS Leaders Summit, que tuvo lugar en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil y congregó a líderes empresariales, autoridades y expertos nacionales e internacionales en sostenibilidad.
“Este reconocimiento refleja que las acciones que emprendemos como organización están alineadas con un compromiso genuino hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestra comunidad. Nos motiva a seguir impulsando proyectos que tengan un impacto positivo, tanto en lo social como en lo ambiental, generando valor más allá del ámbito financiero”, destacó Jorge Alvarado, Vicepresidente de Legal, Compliance y Asuntos Corporativos de Produbanco.
El estudio que dio origen al listado fue desarrollado por la consultora ecuatoriana Ypsilom, especializada en desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa. La metodología de evaluación consideró criterios como: análisis histórico desde 2015, reportes del Pacto Global, certificaciones como Empresa B, informes GRI, menciones en el Examen Nacional Voluntario de Ecuador y análisis digital de sitios web y redes sociales corporativas.
Jorge Alvarado añadió: “Para nosotros este logro no es un punto de llegada, sino un incentivo que nos anima a continuar fortaleciendo nuestras iniciativas en sostenibilidad. Creemos firmemente que el sector empresarial tiene un papel clave en el cumplimiento de la Agenda 2030, y asumimos esa responsabilidad con la convicción de que cada acción cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible”.
El reconocimiento otorgado se concedió con el propósito de visibilizar el rol del sector empresarial en la construcción de un futuro más sostenible para Ecuador. Este tipo de espacios también permiten compartir buenas prácticas, generar sinergias entre distintos actores y reafirmar que la sostenibilidad es un compromiso compartido que requiere la participación activa de empresas, instituciones y sociedad civil.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco | Produbanco ratifica su compromiso con la sostenibilidad tras reconocimiento
Representantes de varias empresas recibieron el reconocimiento por la contribución al cumplimiento de los ODS en Ecuador. En el centro, Evelyn Uquillas de Produbanco.
- Produbanco fue reconocido por la Revista Vistazo en el marco del ODS Leaders Summit 2025.
- La selección se basó en un estudio realizado por la consultora Ypsilom, que evaluó prácticas de sostenibilidad de empresas en el país desde 2015.
Quito, octubre de 2025. Produbanco, parte del Grupo Promerica, fue reconocido por la Revista Vistazo como una de las empresas que más contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador. El anuncio se realizó durante la ceremonia del ODS Leaders Summit, que tuvo lugar en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil y congregó a líderes empresariales, autoridades y expertos nacionales e internacionales en sostenibilidad.
“Este reconocimiento refleja que las acciones que emprendemos como organización están alineadas con un compromiso genuino hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestra comunidad. Nos motiva a seguir impulsando proyectos que tengan un impacto positivo, tanto en lo social como en lo ambiental, generando valor más allá del ámbito financiero”, destacó Jorge Alvarado, Vicepresidente de Legal, Compliance y Asuntos Corporativos de Produbanco.
El estudio que dio origen al listado fue desarrollado por la consultora ecuatoriana Ypsilom, especializada en desarrollo sostenible y responsabilidad corporativa. La metodología de evaluación consideró criterios como: análisis histórico desde 2015, reportes del Pacto Global, certificaciones como Empresa B, informes GRI, menciones en el Examen Nacional Voluntario de Ecuador y análisis digital de sitios web y redes sociales corporativas.
Jorge Alvarado añadió: “Para nosotros este logro no es un punto de llegada, sino un incentivo que nos anima a continuar fortaleciendo nuestras iniciativas en sostenibilidad. Creemos firmemente que el sector empresarial tiene un papel clave en el cumplimiento de la Agenda 2030, y asumimos esa responsabilidad con la convicción de que cada acción cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible”.
El reconocimiento otorgado se concedió con el propósito de visibilizar el rol del sector empresarial en la construcción de un futuro más sostenible para Ecuador. Este tipo de espacios también permiten compartir buenas prácticas, generar sinergias entre distintos actores y reafirmar que la sostenibilidad es un compromiso compartido que requiere la participación activa de empresas, instituciones y sociedad civil.
- Publicado en Agenda del socio
SGF Global | SGF Global impulsa la inclusión laboral en Ecuador en la Feria de Empleabilidad de ACNUR
Pie de foto: Equipo SGF Global
- SGF Global reafirmó su compromiso con la inclusión laboral al participar activamente en la Feria de Empleabilidad organizada por ACNUR, un evento que reunió a más de 250 personas en situación de movilidad humana, promoviendo el acceso equitativo a oportunidades laborales.
Quito, septiembre 2025.- La Feria de Empleabilidad ‘Conectando Talentos con Oportunidades’ fue un espacio clave para el encuentro entre empresas y personas refugiadas, migrantes y ecuatorianas en búsqueda de empleo. Durante la jornada, SGF Global recibió cerca de 250 hojas de vida, reflejando el alto interés por acceder a un trabajo digno.
“Desde SGF Global creemos que el empleo es una herramienta poderosa para transformar vidas. Participar en esta feria nos permitió acercarnos a personas con historias valientes, que buscan una oportunidad para aportar con su talento al desarrollo del país”, señaló Maria Amparo Upegui, Country Manager de SGF Global en Ecuador.
Los perfiles registrados abarcan un amplio rango etario, destacando la diversidad de habilidades y experiencias de los participantes. SGF Global identificó que las áreas con mayor demanda corresponden a posiciones comerciales y operativas, información valiosa que permite a la compañía ajustar sus procesos de reclutamiento y responder a las dinámicas del mercado laboral local.
La participación de SGF Global en este evento refleja su compromiso sostenido con la diversidad, la inclusión y la equidad como pilares de su estrategia de responsabilidad social. Este 2025, la compañía fue distinguida por cuarto año consecutivo con el Sello de Empresa Inclusiva otorgado por ACNUR, un reconocimiento que valida su liderazgo en la generación de oportunidades reales para personas en situación de movilidad humana y en la construcción de entornos laborales más justos y representativos.
Con más de 30 años de experiencia y presencia en más de 30 países, SGF Global continúa consolidando su liderazgo en soluciones de talento humano, integrando la inclusión como eje estratégico de su operación. La participación en espacios como la Feria de Empleabilidad de ACNUR fortalece su propósito de conectar oportunidades reales con personas que las necesitan.
- Publicado en Agenda del socio



























