Tiedamia | Tiendamia anuncia ofertas históricas y beneficios exclusivos para Prime Days en Ecuador
- Los Prime Days de Tiendamia serán del 8 al 11 de julio.
- Los usuarios podrán acceder a descuentos de hasta 60% y promociones exclusivas en tecnología y miles de productos internacionales.
- Por primera vez, la campaña durará cuatro días e incluirá un “pre sale” de ofertas desde el 5 de julio.
Quito, julio de 2025.- Tiendamia, el e-commerce cross-border líder en la región, se prepara para celebrar los Prime Days, una de las fechas más esperadas por los fanáticos de las compras en línea. Este año, la campaña se extenderá por primera vez durante 4 días consecutivos, del 8 al 11 de julio, permitiendo a los usuarios acceder a miles de productos internacionales con precios altamente competitivos.
Durante los Prime Days, los clientes encontrarán descuentos de hasta el 60% en “ofertas del día” que se renovarán constantemente, así como cupones exclusivos y la posibilidad de diferir sus compras sin intereses con tarjetas de Banco del Pacífico. Además, Tiendamia ofrecerá un “pre sale” especial de productos destacados desde el 5 de julio, para que los usuarios puedan anticipar sus compras y asegurar sus artículos favoritos.
Entre las categorías más demandadas destaca la de Tecnología, en la que laptops, consolas, audífonos y gadgets de última generación como los lentes con IA Ray-Ban Meta se posicionan como los preferidos por los ecuatorianos. “Hemos detectado una fuerte tendencia en la búsqueda de productos tecnológicos y novedades internacionales, por lo que este año hemos ampliado nuestro catálogo y mejorado la logística para responder a la alta demanda”, explica Andrea Palacios, Country Manager desde Tiendamia.
La compañía ha implementado semanas de preparación comercial y operativa para garantizar una experiencia fluida en todos los países donde opera, haciendo de los Prime Days una cita imperdible para los consumidores que buscan ahorrar, acceder a productos exclusivos y comprar con total seguridad.
Con iniciativas como los Prime Days, Tiendamia consolida su liderazgo en el e-commerce transfronterizo, permitiendo a miles de ecuatorianos acceder a lo mejor del mercado internacional de manera fácil, rápida y segura.
- Publicado en Agenda del socio
Roland | Regions by Roland abre su primera concept store en el corazón de Quito
Pie de foto: De izquierda a derecha: Cristina Montero, Gerente General de Mabel Trading; Nataly Escalante, Líder de Categoría de Mabel Trading; Brenda Vaca, Jefe de Marketing de Mabel Trading
- Regions transforma la cultura ecuatoriana en moda urbana con identidad y propósito, cada prenda refleja una historia local, diseñada y producida 100% en Ecuador, con el objetivo de vestir con sentido y pertenencia.
- Regions refuerza su compromiso con el desarrollo comunitario como parte de su identidad estableciendo alianzas con fundaciones y organizaciones locales.
Quito, junio de 2025.- La moda ecuatoriana da un paso audaz con la apertura de la primera concept store de Regions, una marca de Roland que fusiona diseño contemporáneo con la riqueza cultural del país. La tienda boutique, ubicada en la calle García Moreno y Espejo del emblemático Centro Histórico de Quito, ofrece una experiencia de moda con propósito e innovador pensada en la identidad del país.
Regions rinde homenaje a la riqueza cultural, natural y artística de las cuatro regiones del Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. Cada colección narra una historia, convirtiendo tradiciones, paisajes y símbolos nacionales en piezas con valor estético y emocional.
El evento de apertura fue una noche memorable que reunió a clientes, aliados estratégicos y amigos de la marca. La celebración contó con la participación de reconocidos influencers travel del país quienes vivieron una experiencia única en torno a la inauguración de la tienda, disfrutando de un ambiente exclusivo, lleno de sorpresas y momentos especiales.
“Nuestra propuesta combina el arte con el diseño funcional. Vestirse con Regions es llevar una parte del Ecuador contigo, es identidad y orgullo nacional para todas las generaciones. Por eso, abrir nuestra tienda en el emblemático centro de Quito nos llena de entusiasmo, ya que este lugar histórico y cultural refleja perfectamente el espíritu de la marca. Estar aquí nos permite conectar más profundamente con nuestras raíces y acercarnos a la comunidad desde un espacio que representa la riqueza y diversidad del país, alineándose de manera natural con nuestra visión de celebrar lo local con estilo y autenticidad.”, afirmó Cristina Moreno Gerente General de Mabel Trading
La nueva concept store está diseñada como una experiencia sensorial que integra sonido, color y ambientación para transportar al visitante a cada rincón del país. Como un homenaje a sus raíces, la tienda destaca sus icónicas medias, que fueron la primera prenda creada por la marca y siguen siendo un símbolo representativo de su identidad.
Además de su línea completa de camisetas, buzos y accesorios, se lanzó una colección exclusiva inspirada en volcanes y frutas exóticas, junto con un servicio de personalización de tote bags, gorras y camisetas elaborados, en su gran mayoría, por artesanos.
La apertura de la tienda Regions es una apuesta por la dinamización de la economía textil y nacional a través de la generación de empleos vinculados a la producción, diseño y distribución de la marca e incentiva el consumo consciente de lo local.
Regions: una marca con identidad nacional
A un año y medio de su creación, Regions ya cuenta con presencia en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en 9 puntos de venta Roland en Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala. Su producción es 100% local, impulsa el empleo nacional y promueve colaboraciones con artistas y personalidades destacadas del país.
Uno de los pilares estratégicos de Regions a corto y mediano plazo es afianzar su compromiso con el bienestar social a través de alianzas sostenibles con organizaciones de enfoque social y ambiental. La primera de estas colaboraciones ya está en marcha junto a la Fundación Selva Sonrisa, reafirmando su visión de ser una marca con un fuerte propósito social, capaz de generar un impacto positivo en las comunidades.
Con planes de expansión física y digital, activaciones culturales mensuales y una fuerte estrategia de responsabilidad social, Regions se consolida como una marca que no solo viste, sino que conecta.
- Publicado en Agenda del socio
ETERNIA I Derma Center
Ubicación: Naciones Unidas E2-30 y Núñez de Vela, Edificio Metropolitan, Piso 13, Consultorio 1314, Quito – Ecuador
Valdivia E4-155 y Raffaele Giannetti, La Primavera, Frente a Urbanización Prados de Cumbayá, Cumbayá – Ecuador.
Contactos: 096 150 0500 / 026 000 122
Página web: www.eternia.ec
- Publicado en Socio del día
Cirion Technologies | La Inteligencia Artificial revoluciona la gestión de cobranzas: Menos tiempo, mejor experiencia y resultados tangibles
En un mundo cada vez más acelerado, donde cada segundo cuenta, la transformación digital ha llegado también a uno de los procesos más críticos para las empresas: la gestión de cobranzas. Herramientas como la inteligencia artificial (IA) y la gamificación están reescribiendo las reglas del juego, ofreciendo a las organizaciones mayor eficiencia en la recuperación de cartera y una nueva forma de conectar con sus clientes.
Según Fernando Riedel, especialista en Voz y Colaboración de Cirion Technologies, la adaptación de estos cambios en el sector de cobranzas es urgente, ya que permite a las empresas optimizar tiempo y mejorar su rentabilidad: «En los centros de contacto, recuperar 30 segundos por interacción puede convertirse en años de eficiencia acumulada. Ahí es donde comienza la verdadera transformación”.
Junto con la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, también está el desafío de mejorar la experiencia del cliente y entender de forma específica sus perfiles y necesidades. «Las nuevas generaciones, por ejemplo, buscan otras formas de atención. No recordarán exactamente lo que les dijimos, pero sí cómo los hicimos sentir.», dice Riedel.
De contactar a conectar: entendiendo el nuevo perfil del cliente deudor
Hoy en día, tanto en Ecuador como en la región, el cliente deudor exige una experiencia ágil, personalizada y, sobre todo, emocionalmente inteligente. De acuerdo con Riedel, canales digitales como WhatsApp se consolidan como el medio favorito no solo entre jóvenes, sino también entre adultos mayores, lo que obliga a las organizaciones a adaptar su estrategia según cada segmento.
Una estrategia de cobranza realmente efectiva inicia con una segmentación precisa: por edad, tipo de deuda, historial de pago, canal favorito y predisposición a interactuar. Las encuestas como CES, C-SAT y NPS permiten entender estos comportamientos.
Es importante entender que no todos los deudores necesitan el mismo nivel de atención. Algunos casos pueden resolverse con un mensaje de voz automatizado o un chatbot simple. Otros, requieren agentes entrenados, bots más sofisticados o incluso inteligencia artificial que permita personalizar la conversación.
Gracias a estas tecnologías, es posible: contactar al cliente por su canal ideal, con menor fricción; disminuir los costos operativos; e, incrementar la tasa de recuperación de cartera en hasta un 30%. Como explica Fernando Riedel: “Hay clientes que quieren que los contactes solo por WhatsApp, y que les des una solución rápida, sin explicaciones. Otros, requieren un trato más formal, más guiado. El éxito está en respetar esas diferencias y tener la tecnología para adaptarse a cada perfil.” Los clientes prefieren “canales específicos para temas específicos”, entender esto a través de VoC (la voz del cliente) e implementarlo rápidamente, es la clave para lograr la diferencia en la calidad del servicio ofrecido.
Tecnologías que optimizan el tiempo de los agentes
En la gestión de cobranzas, el tiempo del agente es uno de los recursos más valiosos. No solo por el costo que representa, sino porque su verdadero aporte está en resolver casos complejos, negociar con clientes sensibles y ofrecer un toque humano que los sistemas automatizados no pueden replicar.
Por eso, liberar a los agentes de tareas repetitivas y operativas es clave para mejorar su desempeño y, al mismo tiempo, elevar la calidad del servicio. Cirion Technologies a través de las aplicaciones de Collab, ha desarrollado una serie de herramientas que hacen exactamente eso: ahorrar tiempo en cada interacción sin sacrificar la personalización ni la eficiencia. Entre las principales soluciones destacan:
- Automatización de tareas simples con asistentes virtuales (Bots y IVR): hasta un 25% de las interacciones repetitivas pueden ser resueltas sin intervención humana, lo que reduce llamadas a los agentes y permite respuestas 24/7.
- Asistencia en vivo para agentes: durante una llamada, la IA puede analizar la conversación en tiempo real y sugerir respuestas o acciones al agente, lo que reduce el tiempo de atención en un 25%, mejora la resolución en el primer contacto (+15%) y eleva la satisfacción del cliente.
- Resúmenes automatizados: tanto al inicio como al cierre de la interacción, la IA genera un resumen del historial y de los acuerdos alcanzados, lo que puede reducir hasta un 20% del tiempo operativo del agente y mejorar la calidad del registro.
- Acceso más rápido a la información: la IA busca y filtra datos en múltiples sistemas, evitando que el agente tenga que navegar entre plataformas para dar una respuesta.
En la actualidad, la adopción de estas nuevas tecnologías está tomando mayor fuerza. Según Gartner, en su informe «Revolutionize Customer Service with GenAI», el 30% de las empresas a nivel global ya han implementado asistentes virtuales en el área de servicio al cliente o están en fase de implementación; mientras que un 45% tienen previsto adoptarlo este año.
Gamificación: motivar para una mejor gestión
La motivación del equipo de cobranzas es clave en este nuevo modelo. A través de la plataforma de gamificación dentro del ecosistema de Cloud Contact Center, Cirion Technologies permite premiar el buen desempeño de los empleados de los contact center: adherencia a protocolos, calidad en la atención y resultados positivos en el análisis de sentimientos de las llamadas.
La gamificación, que incorpora mecánicas de juego a temas laborales, transforma el trabajo en un entorno más dinámico, competitivo y humano, impulsando la productividad y reduciendo la rotación del personal.
La fórmula ganadora
La transformación de la cobranza no solo se mide en eficiencia, sino también en experiencia. Como explica Riedel, el verdadero círculo virtuoso surge de la combinación de:
UX + CX + EX = BX
- UX (User Experience): diseño intuitivo y amigable.
- CX (Customer Experience): atención centrada en el cliente, rápida y empática.
- EX (Employee Experience): agentes motivados, capacitados y empoderados.
La suma de estas tres dimensiones genera una Brand Experience (BX) es decir, una experiencia de marca sólida y memorable, que impacta directamente en la percepción y lealtad del cliente.
En la nueva era de la transformación digital, automatizar procesos no significa deshumanizar la relación. Al contrario, permite liberar tiempo para que los agentes humanos se enfoquen en lo que realmente importa: construir relaciones de valor.
Con soluciones como las de Cirion Technologies, las empresas no solo recuperan cartera vencida de manera más eficiente, sino que también ganan algo aún más valioso: la confianza y preferencia de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Multitrabajos | 6 de cada 10 ecuatorianos sufrió discriminación en su trabajo
Según el estudio de Multitrabajos, la edad es uno de los principales factores de discriminación identificado por el 70% de las personas trabajadoras.
Ecuador, junio de 2025.- Según el estudio Diversidad en el trabajo de Multitrabajos, el portal líder de empleo de Latinoamérica, el 58% de las personas trabajadoras en Ecuador fue víctima de discriminación en su trabajo.
Con el 58% de talentos que afirman haber experimentado esta situación, Ecuador se ubica en el tercer lugar de los países de la región donde es más frecuente esta problemática. Lo superan Argentina, con el 71%; y Chile, con el 70%. En el resto de la región, la incidencia es menor: en Panamá es del 55%; y en Perú alcanza el 53%.
En 2023, el 75% de las personas trabajadoras en Ecuador manifestaron haber sido discriminadas, mientras que el 25% no sufrió esa experiencia. Para 2024, la cifra se redujo a un 67% de talentos que señalaron haber sido discriminados, frente a un 33% que no vivió una situación de este tipo. En comparación con la edición actual del estudio, el porcentaje de quienes dijeron ser víctimas de discriminación se redujo en 9 puntos porcentuales con respecto al año pasado y 17 con relación al 2023.
“En Ecuador, 6 de cada 10 personas trabajadoras afirma haber sido víctima de discriminación en su entorno laboral. Aunque esta cifra disminuyó con respecto al año pasado, la edad sigue siendo uno de los factores más recurrentes, señalada por el 70% de los talentos. Estos datos evidencian la necesidad de fomentar una cultura de inclusión y establecer políticas y prácticas para que todos los talentos puedan relacionarse en un ambiente laboral adecuado y respetuoso”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.
Diversidad en el Trabajo es un estudio de Multitrabajos en el que participaron 4.859 personas trabajadoras de Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Perú. La investigación explora diversos aspectos relacionados con la inclusión y la discriminación en el ámbito laboral.
7 de cada 10 talentos fueron discriminados por su edad
¿Qué tipo de discriminación fue la más señalada por las personas trabajadoras? El 70% de las personas trabajadoras manifestaron haber sido discriminadas por su edad; el 11% por tener alguna discapacidad; el 9% por su género; el 8% por su color de piel; y el 2% por su orientación sexual.
En lo que respecta a las medidas para fomentar un ambiente laboral más inclusivo, el 62% de las personas trabajadoras considera que estas no se implementan en su lugar de trabajo; mientras que el 38% opina lo contrario. En la región, la tendencia es similar: el 74% en Argentina; el 69% en Chile; el 60% en Panamá; y el 58% en Perú.
Comparando con años anteriores en los que se realizó el estudio, la percepción positiva aumentó. En 2024, el 31% de las personas trabajadoras consideraban que en su trabajo si se implementan medidas para desarrollar un ambiente laboral más inclusivo, mientras que en 2025 alcanzó 38%, lo que evidencia un crecimiento de 7 puntos porcentuales.
¿Por qué creen que no se implementan medidas para desarrollar un ambiente laboral más inclusivo?
El 35% de los talentos considera que no llevan adelante medidas inclusivas porque no hay igualdad de oportunidades de desarrollo en su organización; el 22% afirma que el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso; el 12% señala que no se generan espacios para tratar el tema, como talleres y capacitaciones; otro 12% comenta que no se permite o permitía que las personas se expresen libremente; el 9% menciona que no hay políticas de cuidado y no se permite la diversidad de opiniones; el 2% cree que, al contratar a una persona, se sigue poniendo foco en su identidad de género; y el 8% hace referencia a otros motivos.
Respecto a qué características debe incluir una organización que promueve la diversidad, el 55% de los talentos considera que se debe fomentar la inclusión y la no discriminación entre los talentos; el 32% menciona realizar acciones que promuevan la inclusión como talleres o capacitaciones; y el 31% cree que es esencial promover la aceptación de todas las personas de la empresa, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal.
El 53% de las personas trabajadoras cree que la inclusión laboral ganará mayor importancia en los próximos años
¿Qué va a pasar en el futuro con la diversidad? El 53% de las personas trabajadoras considera que en los próximos años la inclusión laboral ganará mayor importancia en sus trabajos, frente al 47% que no lo cree. Esta perspectiva mayoritariamente optimista se repite en la mayoría de los países de la región, con excepción de Argentina, donde el 55% tiene una perspectiva negativa acerca del tema. En Perú, el 62% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 56% en Panamá; el 53% en Ecuador; y el 52% en Chile.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó | Laboratorios Bagó renueva su manual de marca para fortalecer su identidad y proyección estratégica
De izquierda a derecha: Cristina Raygoza, jefe de marketing digital, Valeria Andrade, jefe de comunicación externa y sostenibilidad, Christian Rivadeneira, diseñador gráfico, Ana Villavicencio, coordinador de experiencia del consumidor, Fernanda Garzón, asistente de comunicación externa y sostenibilidad.
- En un mercado ecuatoriano en transformación, la coherencia de marca y la confianza del consumidor son esenciales para conectar con un público que exige transparencia y propósito.
- La actualización del manual de marca de Laboratorios Bagó busca reflejar los valores actuales de la empresa, consolidar su posicionamiento en el mercado y alinear todos sus canales de comunicación bajo una identidad visual coherente.
En un entorno empresarial ecuatoriano cada vez más dinámico y competitivo, la coherencia de marca y la confianza del consumidor se han convertido en activos clave. Con una economía en constante transformación y en un contexto global donde el 81 % de los consumidores ha dejado de comprar a una empresa por falta de confianza (PwC, Estudio de Confianza 2025), proyectar una imagen clara, unificada y con propósito es más relevante que nunca.
Además, según estudios de tendencias de mercado en Ecuador 2025 realizados por Advance Consultora y MarketWatch, los consumidores valoran cada vez más la transparencia y el compromiso genuino de las marcas.
En este contexto, y con el objetivo de proyectar una imagen sólida, coherente y alineada con su propósito corporativo, Laboratorios Bagó presenta su renovado manual de marca, una herramienta estratégica que unifica su identidad visual y comunicacional. Este rediseño responde a la necesidad de reflejar la evolución de la compañía y facilitar la aplicación consistente de su marca en todos los puntos de contacto, tanto internos como externos.
El nuevo manual no solo actualiza elementos visuales y conceptuales, sino que establece parámetros claros para la convivencia entre la marca corporativa y las distintas marcas de producto. Este enfoque permite una aplicación versátil y alineada con las demandas del mercado actual, sin perder de vista el legado institucional que ha posicionado a Bagó como un referente en salud.
“Más que cambiar la identidad de la marca, buscamos refrescar el conocimiento de nuestros aliados estratégicos y reforzar atributos clave como la confianza, la innovación y la cercanía. Nuestro isotipo, inspirado en un tubo de ensayo tipo Erlenmeyer, sigue siendo el símbolo de nuestro compromiso con la ciencia y la excelencia en salud”, explica Valeria Andrade, Jefe de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Laboratorios Bagó.
El proceso de rediseño del manual fue resultado de un trabajo colaborativo entre el Departamento de Comunicación Externa, marketing digital, experiencia del cliente, gerentes de producto, agencias aliadas y el equipo de diseño gráfico. A partir de un diagnóstico interno y externo, se identificaron oportunidades de mejora que permitieron construir una herramienta alineada con las necesidades reales de uso, comprensión y aplicación.
Entre los mensajes clave que busca transmitir esta nueva identidad visual están la coherencia institucional, la calidad en productos y servicios, la cercanía con sus públicos y la confianza construida a lo largo de más de 40 años en el mercado.
“Renovar nuestro manual de marca no fue solo una actualización visual, fue una oportunidad para fortalecer quiénes somos, cómo nos mostramos al mundo y cómo conectamos con nuestros públicos. Hoy contamos con una identidad más coherente, cercana y alineada con el propósito de Bagó: cuidar la salud con excelencia y humanidad”, concluye Valeria Andrade.
Con esta renovación, Laboratorios Bagó continúa consolidando su liderazgo en el sector farmacéutico, apostando por una comunicación estratégica que conecta, inspira y refuerza su compromiso con el bienestar de las personas.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional | Banco Internacional, clave en el crecimiento del comercio exterior entre Ecuador y Colombia
Pie de foto: Ejecutivos de Banco Internacional y Bancóldex.
- Banco Internacional y Bancóldex han movilizado más de USD 74 millones para fortalecer el comercio bilateral y consolidar a Colombia como el principal socio regional de Ecuador.
Quito, junio de 2025. – Banco Internacional, institución financiera con más de 50 años de trayectoria aportando al desarrollo productivo y sostenible del Ecuador, fue reconocido por Bancóldex, entidad de desarrollo empresarial de Colombia, por su destacado apoyo al comercio exterior entre los dos países, a través de la financiación de compradores de productos del país vecino.
La entrega de esta distinción, que tuvo lugar en la Embajada de Colombia en Ecuador, destaca el papel estratégico de las entidades financieras para fortalecer las relaciones económicas bilaterales. Esta colaboración ha beneficiado a sectores clave como el químico, automotriz, manufacturero, de confecciones, farmacéutico, entre otros. Además, resalta el impacto del trabajo conjunto con aliados como Banco Internacional, cuya gestión ha facilitado el ingreso de productos colombianos al mercado ecuatoriano, apoyando a empresarios y productores en su expansión regional.
El intercambio comercial entre ambas naciones se ha consolidado como un componente clave para sus respectivas economías. En 2024, Colombia exportó, aproximadamente, USD 1.900 millones a territorio ecuatoriano, consolidándose como el tercer socio comercial a nivel mundial y el primero en la región. Por su parte, las exportaciones nacionales hacia el país fronterizo han crecido un 18% en 2025, reflejando una relación cada vez más dinámica y consolidando a Colombia como nuestro principal socio regional.
“Este reconocimiento resalta el papel clave del sistema financiero en la promoción del comercio regional y en el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países. Para Bancóldex es fundamental reconocer a estas instituciones financieras con las que llevamos más de dos décadas trabajando, y con las cuales recientemente hemos financiado operaciones por más de USD 74 millones”, explicó José Alberto Garzón, presidente (e) de Bancóldex.
Banco Internacional bajo su compromiso con el desarrollo del país, mantiene la posición de liderazgo en Comercio Exterior, con una notable participación de mercado del 16%.
- Publicado en Agenda del socio
Fundación Metrofraternidad | Cada cirugía cuenta: Fundación Metrofraternidad acelera su impacto en la salud infantil del Ecuador
Quito, 16 de junio de 2025.- Fundación Metrofraternidad, con más de 38 años de trayectoria, reafirma su compromiso con la salud infantil en Ecuador. En lo que va del año, ha gestionado más de 70 cirugías pediátricas de alta complejidad, más de 550 citas médicas de especialidad y más de 830 atenciones oftalmológicas para prevenir la ceguera infantil, como parte de su labor continua por garantizar el acceso a una salud digna y oportuna a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Metrofraternidad trabaja de la mano con una red de aliados estratégicos y, junto al cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano, facilita el acceso a cirugías de alta y mediana complejidad para pacientes de entre 0 y 18 años que cuentan con diagnóstico médico, pero no con cobertura de seguro público o privado. A través de sus tres programas principales —Cirugías de Alta Complejidad, Prevención de Ceguera Infantil y Brigadas Médicas— la Fundación transforma la vida de cientos de familias cada año.
“Cada cirugía representa una oportunidad concreta de vida. Detrás de cada número hay una historia, una familia, un niño que puede volver a caminar, ver o respirar con normalidad. Este año, nuestro compromiso es superar las 260 cirugías y llegar a más rincones del país”, señaló Patricia Solano, administradora general de Fundación Metrofraternidad.
Este crecimiento no sería posible sin el apoyo de personas y empresas comprometidas. Metrofraternidad cubre al menos el 60% del costo total de cada procedimiento gracias a su gestión, al trabajo voluntario y a convenios con programas de responsabilidad social. El 40% restante se financia a través del aporte de donantes, y con una contribución simbólica de las familias, determinada tras una evaluación socioeconómica, de manera que se asegure la recuperación de cada paciente en una relación de corresponsabilidad.
La Fundación invita a sumarse a esta causa: cada donación permite que un niño tenga una nueva oportunidad de vivir con dignidad. Las contribuciones se pueden dirigir a la cuenta corriente 3063270104 del Banco Pichincha, a nombre de Fundación Metrofraternidad, RUC 1790850234001. Cada aporte se destina directamente a los procedimientos quirúrgicos de niños, niñas y adolescentes beneficiarios.
Además, la Fundación mantiene abiertos sus canales para recibir nuevos casos. Si una familia conoce a un niño o adolescente que requiera una cirugía de alta complejidad, puede contactarse al 0958645488 y enviar el diagnóstico para iniciar el proceso de evaluación. Para los pacientes que viven fuera de Quito, Metrofraternidad cuenta con aliados que brindan alojamiento y apoyo logístico durante el tratamiento.
- Publicado en Uncategorized
Cirion Technologies | Data Centers vs. los apagones: cómo se protege lo más crítico en un mundo que no puede apagarse
Alexandre Simcsik,
Director Senior de Operaciones, Data Centers,
Cirion Technologies
En un mundo donde la economía, la salud, el transporte y hasta la vida cotidiana dependen de la disponibilidad constante de servicios digitales, los eventos de interrupción masiva, como el reciente apagón eléctrico en España o la serie de shut downs en América Latina ocurridos entre 2023 y 2025, dejan al descubierto la vulnerabilidad de nuestras sociedades hiperconectadas. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan hoy un rol crítico, no solo en la operación diaria de las empresas, sino también como soporte invisible de servicios esenciales. Por eso, garantizar su continuidad es una prioridad estratégica.
Ante este panorama, las organizaciones han desarrollado estrategias integrales para prevenir y mitigar las consecuencias de fallos eléctricos y otros incidentes disruptivos. La primera línea de defensa es la infraestructura. Los data centers que alojan aplicaciones de misión crítica están diseñados con redundancia en cada capa: sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), generadores de respaldo, climatización autónoma y múltiples enlaces de conectividad. Estas medidas aseguran la operación continua incluso si se interrumpe el suministro eléctrico o alguna conexión principal.
Además, los estándares internacionales como ISO 27001 (seguridad de la información) o los de protección de datos financieros (PCI-DSS por sus siglas en inglés) se han convertido en requisitos fundamentales. Las empresas que brindan servicios digitales deben certificar estos protocolos para demostrar su capacidad de recuperación y protección ante eventos extremos.
La resiliencia no depende solo de la infraestructura física. La amenaza creciente de ciberataques exige un enfoque proactivo en ciberseguridad. Ataques como los de denegación de servicio (DDoS), que buscan saturar los sistemas hasta volverlos inoperativos, pueden amplificar los efectos de un apagón o incluso iniciarlo. Por eso, se emplean soluciones que combinan inteligencia artificial, análisis de comportamiento y detección automatizada para anticipar y bloquear amenazas sin interrumpir la operación.
El factor humano también es decisivo. Las organizaciones han incorporado programas de concientización y capacitación continua en seguridad digital, entendiendo que la mayoría de los incidentes comienzan con errores humanos o accesos indebidos. Una cultura de seguridad es tan importante como un firewall bien configurado.
La innovación tecnológica permite a las organizaciones adaptarse con rapidez a un entorno cada vez más exigente. La nube, la computación distribuida y las arquitecturas híbridas ofrecen nuevos niveles de flexibilidad y redundancia. Ya no se trata solo de proteger un centro de datos, sino de orquestar múltiples entornos capaces de asumir la carga de manera dinámica ante cualquier contingencia, asumiendo que cada organización conectada forma parte de un sistema mayor y que el punto más débil de la cadena es aquella organización que esté menos preparada. Los sistemas de seguridad y redundancia logran cuidar el eslabón del que forman parte y contribuyen a la fortaleza del sistema integral.
En este sentido, los data centers juegan un papel fundamental durante apagones generales, actuando como pilares de continuidad digital y operativa, garantizando la continuidad de los servicios más importantes, más en un contexto donde la Inteligencia Artificial se está empleando en la automatización de procesos. Además, son los data centers los que permiten la coordinación de la recuperación de los sistemas caídos, para restaurar los servicios una vez que la energía haya regresado, inclusive apoyados por la inteligencia artificial para que esto ocurra. Todo esto es clave para el desarrollo de una economía digital como la que hoy alcanza todos los rincones productivos de la sociedad moderna.
Los apagones o incidentes masivos seguirán ocurriendo. Lo que marca la diferencia es la preparación. Las empresas que han invertido en resiliencia digital no solo protegen sus activos, sino que se convierten en pilares de estabilidad para el resto del ecosistema. La continuidad del servicio ya no es solo una ventaja competitiva: es una responsabilidad frente a la sociedad.
Quizás, la expectativa, debería estar puesta que la próxima noticia no sea que hubo un apagón que duró más de 12 horas, sino que hubo uno, pero que la cadena de valor logró revertir el problema en poco tiempo.
- Publicado en Agenda del socio
El Recreo | El poder de los hábitos: cómo la infancia puede cambiar el planeta
La contaminación ambiental es uno de los principales desafíos en la actualidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire causa alrededor de 7 millones de muertes prematuras al año, afectando especialmente a niños y comunidades vulnerables. La ONU, por su parte, ha advertido que esta crisis ambiental no solo deteriora la salud global, sino que compromete el futuro del planeta, por lo que exige acciones urgentes e integradas por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos.
Frente a este llamado global, distintos actores han empezado a responder desde sus realidades. Uno de ellos es la Generación Z (jóvenes nacidos entre 1995 y 2010) quienes se han vuelto un actor clave en el impulso hacia prácticas sostenibles con acciones simples como el reciclaje. Siendo una generación que no solo ha crecido con acceso ilimitado a la información, sino también con una fuerte conciencia ambiental. A través de sus decisiones cotidianas, están marcando una nueva ruta hacia un estilo de vida más consciente, y son hoy una fuente de inspiración para otras generaciones.
Como parte de este compromiso Ciudad Comercial El Recreo, comparte algunas recomendaciones que pueden implementarse desde el hogar para enseñar a las nuevas generaciones ha ser agentes de cambio:
- Evitar el desperdicio de alimentos: Enseñarles a consumir porciones adecuadas y a no desechar comida en buen estado ayuda a que comprendan el valor de los alimentos y la importancia de un consumo consciente. Además, separar los residuos orgánicos para compostaje puede ser una actividad familiar que refuerce el respeto por los recursos naturales.
- Incentivar el uso responsable del agua y la energía: Inculcar hábitos como cerrar la llave mientras se cepillan los dientes, apagar luces innecesarias o desconectar aparatos eléctricos crea una cultura de ahorro que impacta directamente al planeta.
- Promover la separación de residuos y el reciclaje: Aunque es una recomendación frecuente, sigue siendo una de las acciones más efectivas para reducir el impacto ambiental desde casa. Tener tachos diferenciados en casa o en el aula puede ser una actividad educativa y entretenida para que los niños comprendan el valor del reciclaje y desarrollen una mayor responsabilidad sobre los efectos de sus decisiones diarias en el entorno.
- Optar por medios de transporte sostenibles: Caminar, usar bicicleta o compartir vehículo son hábitos que pueden aprenderse desde pequeños y que ayudan a reducir la huella de carbono.
- Consumir con criterio: Invitar a niños y jóvenes a preguntarse si realmente necesitan lo que van a comprar, elegir productos locales o sin empaque innecesario, son acciones que fomentan un pensamiento crítico frente al consumo. Este hábito les enseña a valorar la funcionalidad, la procedencia y el impacto ambiental de lo que adquieren, promoviendo decisiones más conscientes desde temprana edad
Incorporar estas prácticas sostenibles no solo reduce el impacto ambiental, sino que también forma ciudadanos más empáticos, informados y comprometidos con su entorno. La infancia es una etapa clave para sembrar estos valores, y el hogar, su primer espacio de aprendizaje.
Para reforzar este aprendizaje más allá del hogar, espacios como Ciudad Comercial El Recreo ofrecen iniciativas como “Eco Kids”, que invitan a las nuevas generaciones a seguir desarrollando hábitos sostenibles desde la creatividad y la acción concreta, realizando actividades educativas manuales donde aprenderán a crear arte con materiales reciclados.
De este modo, educar en sostenibilidad desde los primeros años es clave para formar una ciudadanía consciente y comprometida con el planeta. Con pequeñas acciones cotidianas y el impulso de espacios que promueven el cambio, como lo hace El Recreo, es posible construir un futuro más justo, saludable y sostenible para todos.
- Publicado en Agenda del socio