TONICORP SUMA ESFUERZOS Y PRESENTA GUÍA METODÓLOGICA QUE IMPACTARÁ LA DCI EN EL ECUADOR
Pie de foto : Entrega de reconocimiento por parte de Tonicorp a los miembros de la Comisión Científica del Proyecto ODS 2 «Hambre Cero», quiénes elaboran la guía Metodológica
- Según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI) 2022-2023, 20,1% de niños y niñas menores de dos años del territorio ecuatoriano (2 de cada 10 niños y niñas), tienen Desnutrición Crónica Infantil (DCI) o retraso en su crecimiento.
- La Guía Metodológica para Réplica de Proyecto de Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo busca aportar a la disminución de la DCI en el país.
- La herramienta cuenta con información práctica y pedagógica para implementar un plan que contribuya a combatir esta problemática en el Ecuador y fue elaborada por las principales universidades del país, ONG y LABXXI.
Quito, 13 de octubre del 2023.- Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria ha trabajado en el desarrollo sostenible de todos los integrantes de su cadena de valor y en las comunidades donde opera, con quienes elabora productos de alto valor agregado y promueve iniciativas en favor del crecimiento del país. Fruto de este compromiso ha sido designado por Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador como Líder del ODS 2 “Hambre Cero”, dentro del Programa Líderes por los ODS, que tiene como propósito contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del Ecuador; bajo este contexto y comprometido con sus pilares de trabajo del 2023 presentó la “Guía Metodológica para Réplica de Proyecto de Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”.
“En el marco del Programa Líderes por los ODS de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, extendemos una sincera felicitación a Tonicorp y a las organizaciones participantes de la mesa técnica del Objetivo de Desarrollo 2: Hambre Cero. Su valioso esfuerzo colaborativo en la elaboración de esta Guía multiplicará el alcance y escala de nuestra misión compartida para combatir la DCI en Ecuador”. Manifestó Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva de Pacto Global Ecuador.
Bajo el liderazgo de Tonicorp en la mesa de trabajo del ODS 2 de Pacto Global Ecuador y desde el 2020, la compañía ha trabajado de forma articulada con 40 aliados estratégicos (Gobierno Nacional, empresas privadas, públicas, cámaras, gremios, academia y ONG), implementando este proyecto en las parroquias como Simiatug, Guanujo y Julio Moreno en Bolívar, formando a 156 líderesas y líderes comunitarios e impactando a más de 1 500 personas, a través de un modelo de réplica dentro de las comunidades.
A inicios de este año y dado el éxito de la implementación de estas buenas prácticas, la compañía presentó un plan de trabajo que cuenta con tres ejes: 1) Capacitaciones en nuevos territorios dentro de la provincia de Bolívar 2) Presentación de un Guía Metodológica para que más organizaciones y empresas puedan replicar el proyecto 3) Campaña de comunicación, cuyo objetivo es concientizar y sensibilizar a los colaboradores de las organizaciones aliadas al proyecto.
El lanzamiento de la guía metodológica tiene como finalidad proporcionar una herramienta integral que permita a otras entidades replicar eficazmente el proyecto «Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo» en localidades con alta incidencia de DCI en Ecuador, a través de desarrollar líderes comunitarios que actúen como agentes de cambio en sus comunidades. Cada módulo abarca temas como el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, salud infantil, determinantes de la DCI, educación financiera, entre otros elementos clave.
La “Guía Metodológica” ha sido elaborada por la «Comisión Científica» de la mesa de trabajo del ODS 2 “Hambre Cero” de Pacto Global Ecuador, liderada por Tonicorp e integrada por 12 actores clave como: Programa Mundial de Alimentos (PMA) Plan International, Unidos por la Educación (UE), LAB XXI, World Vision Ecuador, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UESS), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Estatal de Bolívar (UEB) y Universidad San Francisco de Quito (USFQ). En el marco del evento se reconoció a todas las universidades y ONG que han sido parte del programa, como aliados estratégicos para la construcción de esta herramienta.
“Junto al Gobierno Nacional hemos fortalecido una política de Estado enfocada en la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil DCI. Con acciones concretas, hoy 20 mil infantes están libres de una condición que afecta su desarrollo en el Ecuador”. Erwin Ronquillo, Secretario de la Secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición.
También, en el evento de presentación la guía fue entregada a Cámaras y Gremios del país que forman parte de la mesa de trabajo del ODS 2 de Pacto Global Ecuador, liderada por Tonicorp. Cada uno identificará espacios para amplificar y visibilizar la herramienta de réplica, para que junto a sus miembros logren un mayor alcance de la iniciativa en nuevos territorios e impacto en la lucha contra la DCI.
“El día de hoy cumplimos un gran hito porque entregamos una guía estructurada que permitirá replicar el proyecto “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo” en comunidades vulnerables del Ecuador con esta problemática, este documento servirá como una herramienta para contribuir a combatir la DCI. Es así que, a través del trabajo articulado intersectorial, además con la suma de actores buscamos empoderar a toda la sociedad civil a ser parte del cambio y que juntos trabajaremos para un futuro mejor en el país” Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Arca Continental Ecuador y líder del proyecto del ODS 2.
Tonicorp continúa comprometido en fomentar espacios para la creación de valor compartido que contribuyan al crecimiento sostenible de sus operaciones en todo el país e impulsar el desarrollo integral de las comunidades, de su cadena de valor, colaboradores y medio ambiente.
- Publicado en Agenda del socio
Las principales enfermedades que afectan a los adultos mayores
A nivel general, en todo el mundo existen grupos de población que suelen ser más vulnerables a ciertas afecciones de salud. Este es el caso de los adultos mayores, quienes, debido a varios factores asociados a su edad, se vuelven más frágiles y propensos a enfrentar diagnósticos que pueden volverse complicados, e incluso amenazar su vida.
En el marco del Día Internacional del Adulto Mayor, que se conmemora en el mes de octubre, el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, presenta una guía sobre las enfermedades que suelen afectar con mayor frecuencia a las personas de la tercera edad. Esto permitirá que tanto ellos como sus seres cercanos puedan mantenerse alerta ante cualquier síntoma, lo que a su vez facilitará el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes.
- Alzheimer
- El Dr. Celis explica que «El Alzheimer produce un deterioro cognitivo progresivo en los pacientes y es una de las causas más frecuentes de demencia». De hecho, el Departamento de Neurología del Centro Médico de la Universidad de Mississippi ha señalado que esta enfermedad representa del 60 al 80% de los casos de demencia en adultos mayores. La posibilidad de su aparición aumenta con la edad y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.
- Siendo una enfermedad altamente compleja, actualmente no existe una cura. Sin embargo, hay disponibles algunos tratamientos que ayudan a controlar los síntomas, especialmente en las etapas más tempranas. «Lo importante es que sea un especialista quien realice el diagnóstico y determine cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente según su situación», señala el experto de Laboratorios Bagó.
- También es recomendable contar con un servicio de apoyo que permita crear un entorno seguro, familiar y refuerce las técnicas de orientación. «Además, esto será clave para proporcionar un sistema de apoyo a los cuidadores, ya que el cuidado de pacientes con Alzheimer suele generar niveles elevados de estrés y agotamiento»,
- Demencia
- La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un conjunto de varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas. El Dr. Celis advierte que «una de las capacidades más fuertemente afectadas por esta patología es la memoria, especialmente la memoria a corto plazo». Además, agrega que, en etapas más avanzadas, pueden presentarse señales como trastornos de conducta, alucinaciones, paranoia y otros síntomas.
- Según el Director Médico de Laboratorios Bagó, «la demencia produce un deterioro crónico y generalizado en las habilidades cognitivas de un individuo, y aunque existen ciertos tratamientos que pueden proporcionar mejoras transitorias, esta es una enfermedad que suele ser irreversible». Sin embargo, destaca que existen varios tipos de demencia, que se pueden clasificar en Alzheimer, irreversibles o potencialmente reversibles, corticales o subcorticales, frecuentes o raras, entre otros.
- Osteoporosis
- La osteoporosis es una enfermedad ósea metabólica progresiva que provoca una disminución en la densidad de la masa ósea, lo que deteriora la estructura de los huesos. «Esta debilidad ósea, a su vez, puede resultar en fracturas o lesiones graves causadas por golpes que, en otras circunstancias, podrían pasar desapercibidos», afirma el especialista de Laboratorios Bagó. Además, señala que las zonas más propensas a sufrir traumas suelen ser la columna torácica, las muñecas y la cadera.
- En el caso de padecer esta enfermedad, además de buscar entornos donde se reduzcan los factores de riesgo para prevenir golpes y caídas, y de realizar ejercicios de fortalecimiento, el paciente debe recibir suplementos de calcio y vitamina D, así como diversos fármacos antirresortivos y medicamentos destinados a preservar su masa ósea.
- Carcinoma basocelular
- El carcinoma basocelular es una forma común de tumor cutáneo, especialmente en personas de piel clara que han estado expuestas de manera continua a la radiación solar. Por lo general, se manifiesta a través de nódulos que crecen gradualmente en diversas partes del cuerpo y se diagnostica mediante una biopsia.
- En cuanto al tratamiento, «dependerá de las características específicas de uno o más tumores, pero las opciones disponibles, que deben ser explicadas y determinadas por un profesional médico, incluyen el curetaje, la electrodisecación, la resección quirúrgica, la criocirugía, la quimioterapia tópica, la radioterapia o la farmacoterapia», afirma el Dr. Celis.
- Artrosis
- La osteoartritis es la degeneración y la posible pérdida del cartílago articular. Esta enfermedad se manifiesta con un dolor intenso que puede aparecer gradualmente al despertar, después de un período de inactividad o incluso después de realizar actividad física. «También puede incluir una restricción en la movilidad, contracturas e incluso crepitación, que es una sensación de crujidos al realizar movimientos», comenta el representante de Laboratorios Bagó.
- El tratamiento de esta afección se centra en recuperar la movilidad de las articulaciones mediante terapias de rehabilitación, ejercicios de fuerza y flexibilidad, y en algunos casos, el uso de dispositivos de soporte. «Además, la terapia farmacológica puede ayudar a aliviar el dolor y a mantener la flexibilidad en las articulaciones afectadas, siempre que sea prescrita por su médico de cabecera», concluye el Dr. Celis.
- Publicado en Agenda del socio
REINEC C. LTDA – Ecuahosting.net
Somos el mayor proveedor de Hosting y Dominios en Sudamérica
Catalina de Aldaz, Quito 170504
Teléfono 2-394-7920
- Publicado en Socio del día
Terpel Ecuador inaugura su primera estación de servicio en Pastaza
Pie de foto: La nueva estación abrió sus puertas en días pasados, siendo la primera de la compañía en la provincia de Pastaza
- Con la apertura de una nueva estación de servicio (EDS) en El Puyo, Terpel consolida su presencia en 17 provincias del país.
- Un total de 107 estaciones a nivel nacional permiten a la compañía cubrir todas las regiones del Ecuador.
- La proyección de Terpel para Pastaza es alcanzar un volumen mensual de ventas de entre 250 y 300 Kgal de combustible.
Puyo, octubre de 2023.- Con el objetivo de seguir expandiendo su oferta de productos y servicios en el país, Terpel Ecuador inauguró la estación de servicio (EDS) “El Puyo” en Pastaza, la primera de la compañía en esta provincia. La apertura de esta EDS afianza la presencia de la compañía en 17 provincias del país, con una red de 107 estaciones en total, que cubren ya todas las regiones del Ecuador.
De acuerdo a las proyecciones de la compañía, en este nuevo punto, en el que se ofrecerá los servicios convencionales de surtido de combustible, se atenderán alrededor de 20.000 vehículos por mes, lo que supone una venta aproximada de entre 250 y 300 Kgal de combustible mensuales.
Con su permanente inversión a lo largo del país, Terpel Ecuador continúa fortaleciendo su presencia a nivel nacional, reiterando su pilar de Aliado País, y su compromiso de facilitar una movilización eficiente y ágil para la ciudadanía.
- Publicado en Agenda del socio
PROFactura | Microfactoring
Empresa ecuatoriana, constituida en Febrero de 2010, con el exclusivo propósito de manejar este negocio de Factoraje de manera especializada. Nuestros accionistas tienen una vasta experiencia internacional en esta actividad desde hace varias décadas.
Dirección Calle La Pinta E6-29 y Calle La Rábida, Ed. La Pinta, piso 6, Of. 601 Quito, Ecuador
E-mail servicioalcliente@profactura.com.ec
Teléfono (02) 2505 154
Web www.profactura.com.ec
- Publicado en Socio del día
Lo que la IA no puede reemplazar en el ámbito laboral
La integración de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral ha sido un tema de discusión candente en los últimos años. Debido a su capacidad para automatizar tareas, analizar grandes conjuntos de datos y ofrecer soluciones personalizadas, evidentemente la IA está transformando la forma en que las organizaciones gestionan su talento humano y la forma en que los candidatos logran destacar para lograr sus desafíos profesionales.
En este contexto, Adecco presenta un análisis completo sobre las aplicaciones en que la IA puede ser útil en el ámbito laboral, así como en los aspectos en los que no podrá reemplazar a la mano del hombre, con el objetivo de desvirtuar y aclarar varios mitos y miedos que se han generado en torno a esta tecnología.
“Si bien, existen muchos estudios globales que señalan que la IA desaparecerá varios puestos de trabajo en el mundo, también se estima que para el 2025, podrá crear nuevas oportunidades de empleo, con 97 millones de nuevos puestos. Lo importante en este escenario es identificar cómo aprovecharla de manera estratégica, y el desafío de las áreas de recursos humanos ahora es saber cómo aplicarla en sus procesos del día a día”, explica Sebastián Lima, director nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
¿Cómo se puede aprovechar la IA en recursos humanos?
- Reclutamiento y Selección: La tecnología AI ha revolucionado el proceso de contratación, el proceso de reclutamiento y selección permitiendo a las empresas filtrar y analizar currículums de manera eficiente. Los algoritmos de IA identifican candidatos que cumplen con criterios específicos, asegurando que solo los más calificados sean considerados. De esta manera mejora y automatiza el proceso de selección.
- Onboarding: El proceso de incorporación se ha simplificado gracias a la automatización de tareas administrativas. Además, la IA proporciona recursos de formación profesional personalizados, asegurando que en la gestión de empleados, todos se adapten rápidamente a su nuevo entorno.
- Desarrollo y Capacitación personalizada: La IA personaliza los programas de capacitación, ofreciendo aprendizaje adaptativo basado en las necesidades individuales de los empleados. Esto no solo mejora la eficiencia del aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo profesional continuo.
- Evaluación del Desempeño: Con la capacidad de análisis de rendimiento en tiempo real, la IA proporciona insights de productividad de los empleados. Esto facilita evaluaciones de desempeño justas y basadas en datos, promoviendo un ambiente de trabajo más equitativo.
Beneficios de la IA para el mercado laboral:
- Permite ejecutar instrucciones de manera eficaz y rápida: Con la inversión en una tecnología de punta, la IA es capaz de ejecutar tareas, aunque todavía no es capaz de identificar e iniciar nuevas tareas por sí sola.
- Automatiza tareas repetitivas: “Libera el tiempo para que un colaborador pueda concentrarse en actividades de mayor valor”, explica el especialista.
- Recluta un volumen masivo de candidatos: En los recursos humanos permite a los reclutadores de talento, seleccionar y reclutar nuevos prospectos laborales, filtrando currículums de manera eficiente e identificando candidatos que cumplen con los criterios específicos del puesto.
- Eficiencia y precisión: Reduce errores humanos en espacios técnicos, de forma, mejorando la calidad del trabajo. La IA puede servir de apoyo para que el trabajador pueda ser más eficiente, haciendo su trabajo más perfectible.
- Satisfacción de los trabajadores: Mejora directamente la productividad de los empleados al automatizar las tareas redundantes, indirectamente ayuda a aumentar el sentimiento de satisfacción laboral de los empleados.
- Reducción de costos operativos: Promueve evaluaciones justas y basadas en datos, facilitando la identificación de áreas de mejora y reconocimiento.
Qué no puede reemplazar la IA:
Mientras que la tecnología sigue avanzando y transformando el mercado laboral, los humanos mantienen un rol insustituible en diversas industrias.
- Empatía: Nada puede sustituirla, ya que una máquina no tiene la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, mientras que una persona tiene la sensibilidad para identificar cómo se siente otra persona y tratar de ponerse en su situación.
- Iniciativa: El don de la iniciativa propia que da la capacidad de ser proactivos es algo que una máquina no podrá sustituir en el ámbito laboral.
- Creatividad: De la misma forma, una persona creativa ayuda a su empresa a pensar en grande de una manera única, inédita. Es en este contexto, donde se crean nuevos productos, surgen nuevas iniciativas y se producen los grandes avances. Va de la mano con el crecimiento económico, elevando, por ejemplo, el nivel de rentabilidad en las ventas.
- Trabajo en equipo: Los trabajadores que trabajan de manera positiva en equipo saben unir esfuerzos para impulsar a la empresa hacia un objetivo común. Es importante que el espacio laboral sea colaborativo, esta percepción ayuda a que se involucren más en las actividades laborales.
- Adaptabilidad: Las personas tienen la capacidad de adaptarse a nuevos entornos, las máquinas, en cambio, están programadas para desempeñar funciones específicas. Si un cambio en el sector exige una transformación operativa inmediata, la empresa tendrá que asumir el costo de rediseñar o sustituir su tecnología.
- Comprensión del entorno: Un humano entiende los factores y circunstancias de la empresa en su contexto de la vida real, mientras que una máquina no dispone de esos datos externos.
- Conciencia, moral y ética: La toma de decisiones que involucran juicio moral y ético, especialmente en situaciones complejas y ambiguas, requieren la intervención humana para asegurar que se consideren los valores y principios éticos.
- Pensar “fuera de la caja”: Aunque la IA puede ser programada para realizar tareas, la intuición y la capacidad para innovar y pensar «fuera de la caja» son aspectos intrínsecamente humanos que la IA no puede replicar completamente” asegura Sebastián Lima.
Retos para el mercado laboral:
- Fomentar la capacitación Continua: Las empresas deben ofrecer programas de capacitación para desarrollar habilidades que la IA no puede replicar.
- Desarrollar habilidades sociales y emocionales: En un entorno laboral cada vez más competitivo es importante garantizar espacios como la empatía, creatividad y el pensamiento crítico.
- Implementar una cultura de aprendizaje y adaptabilidad: Los trabajadores deben mirar a la tecnología como un apoyo, más no como competencia y navegar en este entorno tecnológico de evolución.
- Gestión ética de datos y privacidad: Una preocupación central y esencial es garantizar que la IA se utilice de manera ética y segura.
- Actualización e innovación: Un desafío para los trabajadores y las organizaciones es la necesidad de adaptarse y aprender constantemente para mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas.
A pesar que la IA está transformando múltiples sectores y amenaza con automatizar ciertos trabajos, también está creando nuevas oportunidades laborales. El impacto en la sociedad de la IA es innegable y el entorno está cambiando muy rápido, aunque todavía faltan años para que la tecnología tenga consecuencias más fuertes en el mercado laboral.
- Publicado en Agenda del socio