Óptica Los Andes realizó el lanzamiento de su Campaña de Liquidación Verano 2020

En la foto: Andrés Rodas, asesor comercial de Óptica Los Andes y Nuvia Vera, optómetra de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes (OLA), el grupo óptico líder a nivel nacional, realizó el lanzamiento de su Campaña de Liquidación Verano 2020[SO1] , con el objetivo de incentivar a la comunidad a cuidar de su salud visual, sobre todo porque en esta época el ambiente suele ser más seco y se incrementan los niveles de radiación UV. Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes, comenta que “si estamos dentro de casa, el ambiente de verano reseca el ojo; si salimos, la radiación UV suele superar los niveles aceptados. Por eso lanzamos esta campaña con el objetivo de motivar el cuidado de la salud visual y, a su vez, dinamizar el movimiento de las tiendas que estuvieron cerradas mientras duró el aislamiento por la emergencia sanitaria”.
Gracias a esta campaña, Óptica Los Andes ofrece descuentos que van desde el 30% hasta el 70% en lentes oftálmicos, gafas y armazones de mercadería seleccionada y estará disponible en todos los locales a nivel nacional e incluyen marcas como Rayban, Oakley, Guess, Ralph y Carrera, entre otras. Las lunas también forman parte de esta promoción, con un 20% de descuento si se las compra solas; mientras que si van acompañadas de un armazón, el descuento puede llegar hasta un 30%.[SO2]
“Tu Óptica En Línea”, el e-commerce de Óptica Los Andes, también cuenta con descuentos y promociones que han estado vigentes desde su lanzamiento e incluyen armazones, gafas, lentes de contactos, líquidos y lubricantes visuales. Con el lanzamiento de esta campaña, Óptica Los Andes busca concientizar a la comunidad acerca de la importancia del uso de lentes graduados, lentes de protección de luz azul y gafas en la época de verano[SO3] , más aún cuando la mayoría de personas se encuentran teletrabajando desde sus hogares, lo que puede influir en el aparecimiento de ciertas molestias visuales. Todos los beneficios estarán vigentes hasta el 30 de agosto – o hasta agotar stock- con el objetivo de que la comunidad pueda acceder a gafas y armazones a un precio reducido, a la vez que cuidan de su salud visual.
Campaña de Liquidación Verano 2020 [SO1]
el descuento puede llegar a ser de hasta un 30% [SO2]
lentes, lentes de protección luz azul y gafas [SO3]
- Publicado en Agenda del socio
Teojama Comercial y Fundación Cavat brindaron el taller virtual «Tu seguridad es nuestra prioridad»

PIE DE FOTO: William Herrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, en alianza con Fundación CAVAT (Fundación y Centro de Apoyo a Víctimas de Accidentes de Tránsito), ofrecieron un taller gratuito de seguridad vial. Bajo el nombre “Tu seguridad es nuestra prioridad“, la capacitación virtual se enfocó en prevención de accidentes, conducción eficiente y responsable, ergonomía, precaución en puntos ciegos, uso adecuado de las unidades de transporte, entre otros temas. La iniciativa estuvo dirigida a todos los clientes de la empresa.
El taller fue impartido por William Herrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial, y Andrea Oliver, Experta Internacional en Gestión y Dirección de Riesgos. Ambos expositores enfatizaron en la importancia de respetar las normativas de tránsito, mantener en buen estado los camiones y conducir con responsabilidad y de manera consciente, para evitar posibles accidentes.
“En Teojama Comercial estamos comprometidos con la seguridad vial del país y, a pesar de las circunstancias actuales, hemos adaptado nuestras capacitaciones bajo la modalidad online. Nuestro objetivo es continuar brindando información valiosa para nuestros clientes y la comunidad en general, en línea con nuestra filosofía de Soporte Total. Es así que nuestros webinars son gratuitos y se enfocan en prácticas de movilidad segura”, explicó Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.
A través de esta iniciativa, Teojama Comercial ratificó su visión de Responsabilidad Social Empresarial, y su compromiso con la movilidad segura.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó presenta el programa «Bagó te cuida» en beneficio de sus colaboradores

PIE DE FOTO, (de izquierda a derecha): Jefferson Vega, Administración de Laboratorios Bagó y Henry Cabezas, Gerente de Sistemas de Laboratorios Bagó.
En el marco de la emergencia sanitaria, Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud y vida de la población, puso en marcha su programa “Bagó te cuida”, con el fin de precautelar la salud y bienestar de sus colaboradores y sus familias.
El programa se basa en brindar salud emocional, salud física, espiritualidad, seguridad y entretenimiento, dentro de los cuales se abordan distintas actividades como: charlas virtuales, capacitaciones, campañas de comunicación interna y cuidado. Se tratan de acciones estratégicamente alineadas para mantener a los colaboradores sanos, activos, informados y en equilibro emocional.
“Bagó te cuida” ha tenido una gran acogida por parte de los públicos internos. Entre las actividades que los colaboradores valoran más se destacan: el constante monitoreo a su salud y la de sus familias; las charlas y actividades puntuales sobre ejercicio en casa, dinámicas familiares, emocionales y espirituales; información constante sobre prevención y salud emocional; capacitación en seguridad personal, entrega personalizada de sillas ergonómicas, mouse pads, para el teletrabajo y la dotación de equipos de protección personal para el retorno seguro al trabajo presencial.
Además, el programa ofrece un acompañamiento constante a cada colaborador. “Esta iniciativa ratifica nuestro compromiso por precautelar la salud y bienestar de nuestros colaboradores, brindándoles todas las herramientas y la asesoría necesaria para que puedan lograr un buen desempeño durante sus jornadas de trabajo. La campaña ha tenido una respuesta muy positiva y ha contado con la participación voluntaria de un alto porcentaje de colaboradores y sus familias, además del involucramiento de algunos de ellos como facilitadores internos. Continuaremos implementando una serie de actividades que nos permitan garantizar la salud física, emocional y espiritual de nuestro recurso humano”, señaló María Isabel González, Gerente de Recursos Humanos de Laboratorios Bagó del Ecuador.”.
Como parte de este programa, Laboratorios Bagó continuará implementando una serie de actividades como: charla de planificación y manejo de tiempo, encuentro virtual de mujeres, cocina en familia, pausas activas, entre otras. Para evaluar los resultados reales de la campaña, la compañía realiza encuestas periódicas para conocer de cerca las necesidades y temas de interés de sus colaboradores. De esta manera, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso de precautelar la salud y bienestar de sus colaboradores, mediante innovadoras iniciativas como “Bagó te cuida”
- Publicado en Agenda del socio
Oriente Seguros aplica estrictas medidas de bioseguridad para el retorno progresivo al personal que lo requiere

FOTO REFERENCIAL: Los colaboradores que tienen que asistir a las oficinas de Oriente Seguros y los visitantes pasan por un protocolo especial de bioseguridad.
Oriente Seguros S.A. abre nuevamente las puertas de sus oficinas en medio de estrictos protocolos de bioseguridad, enfocados a prevenir el contagio del COVID-19. El retorno ha sido paulatino para ciertas áreas que ofrecen de forma presencial los servicios de entrega de pólizas nuevas de fianzas, recepción de pagos y facturas. Los colaboradores que pueden realizar las actividades desde casa, todavía continúan bajo la modalidad de teletrabajo. El plan para garantizar la salud de quienes asisten a las oficinas incluye: puntos de sanitización en todas las instalaciones, señalética sobre las disposiciones y el distanciamiento a cumplir, toma de temperatura, uso obligatorio de mascarillas, entre otros.
Como parte de este plan, la compañía mantiene sus propios protocolos y apoya las medidas colocadas por la administración del edificio, dentro de las cuales se ha dispuesto que el ingreso al edificio sea progresivo, con el fin de evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento social de 2 metros. Para ingresar a las oficinas, todos deben usar el tapete sanitizante de zapatos y desinfectar o lavar sus manos con agua y jabón. Posteriormente, en recepción se hace la toma de la temperatura, con el fin de limitar el acceso a personas que tengan más 37.5º, síntomas de gripe, problemas de deficiencia respiratoria o relacionados que puedan poner en peligro la integridad de más personas.
Además, las instalaciones son desinfectadas periódicamente, con principal énfasis en las áreas de mayor movimiento de gente. En cada oficina individual existe una zona segura para poner los trajes de bioseguridad y zapatos. Así también, está prohibido el uso de aire acondicionado, aplicando ventilación natural para permitir el recambio de aire en las instalaciones.
“A nivel del personal y para precautelar su salud, como empresa brindamos las facilidades logísticas y médicas para que puedan seguir el protocolo dispuesto para la compañía. Es así que, todos quienes asisten a las oficinas son valorados por la médica ocupacional de la organización y son sometidos a una prueba rápida de COVID-19 cada 15 días”, explicó Jeanneth Arguello, Directora de Recursos Humanos de Oriente Seguros. Además, la empresa les proporciona el transporte y un equipo de protección personal (mascarilla, visor, alcohol para desinfectar escritorio, computadora, teclado y mouse). Quienes están en teletrabajo y necesiten ir a las oficinas, deben coordinar con el Departamento de Recursos Humanos para evitar aglomeraciones.
Por medio de estas iniciativas, Oriente Seguros reafirma su compromiso con la salud y el bienestar integral de sus colaboradores y clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Banco ProCredit impulsa el financiamiento de viviendas verdes en Ecuador

Pie de foto: Katarina Zdraljevic, Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit.
Con el objetivo de contribuir positivamente al cuidado del medioambiente, Banco ProCredit, el único banco alemán en Ecuador, brinda financiamiento para viviendas verdes a través de su producto EcoCredit, dirigidoa todas aquellas personas que deseen comprar, construir o remodelar su vivienda bajo características sostenibles, con una tasa de interés del 8% y un plazo máximo de 20 años.Además, este tipo de viviendas le permiten al cliente vivir de una forma cómoda y más eficiente, logrando ahorrar y construir un patrimonio familiar de forma amigable con el entorno.
“Uno de nuestros pilares de gestión ambiental es el EcoCredit, que busca la reducción de emisiones de CO2 a través del financiamiento de nuestros clientes. Por ello, el otorgar créditos alineados con esta misión contribuye significativamente a dejar un mundo mejor a las siguientes generaciones. Por otro lado, cuando la persona decide comprar una vivienda verde sabe que esa inversión tiene un valor agregado en su calidad y costo de vida, y como banco, ser parte de crear conciencia ambiental es gratificante. (…) Nuestro servicio financiero EcoCredit está disponible desde el 2012 para pequeñas y medianas empresas; mientras que desde el 2017 rediseñamos este servicio crediticio para apoyar en el financiamiento de tecnologías verdes para el hogar, compra de vivienda y vehículos híbridos o eléctricos para personas naturales”, explica Katarina Zdraljevic, Jefe de la Unidad Ambiental de Banco ProCredit.
Para acceder a EcoCredit, en el caso de viviendas en planos, se consulta al cliente si tiene alguna certificación; de no ser el caso, se solicita la información al arquitecto de la obra a través del cliente. El siguiente paso es un análisis, basado en la información proporcionada, realizado por un equipo técnico del Banco, que verifica que se cumplan los parámetros de una vivienda verde: un mínimo de ahorro del 20% en materiales de construcción, en consumo de energía y agua. En el caso de que no se cumpla con estos requisitos, pero se detecta potencial, se brinda al cliente una asesoría integral sobre la incorporación de ciertas medidas que permitirán alcanzar los ahorros respectivos.
Los propietarios de casas construidas que desean remodelarlas y convertirlas en viviendas verdes, también pueden aplicar a EcoCredit. En estos casos, el equipo técnico del Banco valida la información con el arquitecto que diseñó la edificación y determina si la vivienda aplica a un crédito verde para remodelación. Es posible realizar adecuaciones en la estructura de la casa, reemplazar materiales tradicionales por materiales verdes, instalar paneles solares, invertir en griferías ahorradoras de agua, entre otros cambios.
Para los clientes interesados en acceder a la Certificación Ambiental Internacional EDGE, Banco ProCredit cuenta con un experto certificado de EDGE que verifica el potencial de la vivienda y envía datos como planos, fotografías o registros, a la plataforma de la empresa certificadora. Posterior a esto, dicha información es evaluada por un auditor EDGE, que valida la documentación y constata las medidas instaladas, para luego emitir la certificación si los parámetros y requisitos se cumplen a cabalidad. De esta manera, Banco ProCredit reafirma su compromiso de generar un impacto positivo en el medioambiente, otorgando no sólo facilidades de crédito para viviendas verdes, sino también apoyando al cliente para la obtención de la certificación EDGE.
- Publicado en Agenda del socio
Deloitte presentó las tendencias del capital humano 2020

Roberto Estrada, socio de Deloitte Consulting.
Con la participación de más de 200 empresarios, Deloitte presentó los resultados del estudio global Tendencias de Capital Humano 2020. Esta es la encuesta más grande sobre este tema, participaron 9.000 líderes empresariales, de 119 países, incluidas 184 respuestas de Ecuador.
En este webcast, Roberto Estrada socio de Deloitte Consulting reflexionó entorno a la paradoja más urgente que están enfrentando las organizaciones hoy ¿Pueden las empresas permanecer humanas en un mundo impulsado por la tecnología? La realidad actual ha cambiado el lugar de trabajo y la tecnología se ha inmiscuido en toda actividad personal, incluso más allá del horario de trabajo, lo que obliga a la reinvención de las organizaciones desde tres parámetros:
- Fomentar el sentido de pertenencia en torno a un deseo de individualidad. La tecnología crea un mundo donde todo puede ser individualizado; sin embargo, las personas desean un sentido de pertenencia hacia un todo más amplio. El 79% de los encuestados dijo que “fomentar un sentido de pertenencia en la fuerza laboral” era importante o muy importante para el éxito de su organización en los próximos 12 a 18 meses. Lograr un propósito en el trabajo.
- Crear seguridad en un mundo de reinvención. La tecnología crea la necesidad en las personas de reinventarse constantemente a sí mismos; pero las personas todavía desean un sentido de seguridad. Los resultados de la encuesta de este año destacan la necesidad de reinvención: el 53% de nuestros encuestados dijo que entre la mitad y toda su fuerza laboral necesitará cambiar sus habilidades y capacidades en los próximos tres años. ¿Qué pasaría si, en lugar de ser percibida como una amenaza, la reinvención se convierte en el medio para encontrar seguridad en este cambio continuo? Verlo como un potencial.
- Tomar medidas audaces en una era de incertidumbre. La tecnología crea la sensación de que cualquier cosa que pueda cambiar, lo hará; sin embargo, los humanos desean un sentido de certeza para poder avanzar con seguridad. Al respecto, nuestra encuesta evidencia la incertidumbre que sienten muchas organizaciones sobre su habilidad para transitar cambios rápidos: el 90% de los encuestados dijo que la necesidad de que las organizaciones cambien significativa y rápidamente será importante para su éxito en los próximos 10 años, pero solo el 55% siente que sus organizaciones están preparadas para cambiar en la escala y la velocidad que se requiere. Un cambio de perspectiva.
En Ecuador, el ranking de las 9 tendencias está liderado por la importancia de diseñar el trabajo para el bienestar, 90%, y el 66% afirma estar muy preparado. Muy de cerca, con el 89% los encuestados ven como muy importante la ética y el futuro del trabajo y 68% dice estar listo para lograrlo.
En última posición,73%, según la importancia para las empresas en Ecuador, está la integración de Inteligencia Artificial en los equipos de trabajo, pero menos de la mitad se siente preparado o muy preparado para conseguirlo.
Una estrategia de bienestar debe considerar 3 frentes, afirmó Roberto Estrada: salud física, mental y financiera de los colaboradores. Las organizaciones que así lo entiendan, están ayudando a los colaboradores no solo a sentirse mejor, sino a rendir al máximo.
A través de este tipo de encuentros, Deloitte Ecuador busca afianzar lazos con sus clientes, fortalecer el modelo de excelencia, siendo la mejor Firma de servicios profesionales en el país.
- Publicado en Agenda del socio
Informe especial: Mayor uso de los canales digitales de Produbanco durante la emergencia sanitaria por el Covid-19

Produbanco preparó un reporte especial sobre el comportamiento transaccional de sus clientes en esta época de la emergencia sanitaria.
“Existe una tendencia creciente al uso de canales digitales en todo el sistema financiero nacional y Produbanco no fue la excepción sobre todo considerando que el Banco como parte de su estrategia viene ya trabajando desde años atrás en su Transformación Digital, por lo que el principal efecto durante estos meses de emergencia sanitaria fue la aceleración en el uso de los canales digitales por parte de los clientes”, explicó Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco.
En lo que va de este año en Produbanco en línea se han realizado más de 8 millones de transacciones en sus canales Web, APP Móvil, Produbanco y App be. Y durante la emergencia sanitaria las transacciones en dichos canales crecieron un 45% en el periodo de Junio a Febrero 2020 y un 12,4% en el monto transado en igual período.
En cuanto al tipo de transacciones más requeridas, en lo que va del año las transferencias representaron el 69% del total de operaciones registradas, mientras que el pago de tarjetas de crédito el 17% y los pagos de servicios públicos y privados el 10%.
Con respecto a los accesos a los canales digitales de Produbanco a nivel general, las cifras son interesantes ya que por ejemplo a la fecha el 59% de sus clientes activos están registrados en Produbanco en línea y al mes actual del total de accesos a los servicios en línea, ya el 40% fue a través de la APP Móvil.
También en este período de cuarentena se ha evidenciado la adopción de nuevos usuarios a los canales digitales del banco, donde más de 48 mil clientes se registraron para acceder por primera vez a los diferentes servicios en línea de Produbanco en el período de marzo a junio del presente año. Similar comportamiento se evidenció en la App be de Produbanco con más de 7 mil nuevos clientes en el mismo período.
Estas cifras de uso, efectivamente evidencian una mayor adopción de los canales digitales en los clientes de Produbanco y el Banco ratifica su compromiso con la transformación digital para brindarles una mejor experiencia apalancados en tecnología de vanguardia e innovando constantemente para entregar soluciones financieras que respondan a las necesidades de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Adecco Ecuador presenta su producto: Estudio de medición de carga laboral

Pie de foto: Paúl Murillo, líder de línea de Consultoría de Adecco Ecuador y Adriana Toro, directora de Operaciones de Adecco Ecuador.
Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, presenta al mercado ecuatoriano su producto “Estudio de Medición de Carga Laboral”, como parte de las estrategias e iniciativas lideradas por el área de Consultoría de la marca. El proyecto tiene como objetivo mejorar procesos, optimizar tiempos de ejecución de tareas y actividades e identificar brechas de capacitación, lo que incide directamente en el mejoramiento de la productividad de la empresa y del perfil de cada colaborador.
Paul Murillo, líder de línea de consultoría en Adecco Ecuador quien lidera esta iniciativa, asegura que realizar un Estudio de Medición de Carga Laboral en las empresas tiene algunos beneficios. Por ejemplo, permite realizar una distribución de carga de trabajo de manera equitativa en los colaboradores, lo que a su vez hace posible que un puesto o un colaborador sea más productivo y eficiente en sus labores. Además, permite integrar las diferentes áreas de la compañía a través del talento humano.
El Estudio de Medición de Carga Laboral se trabaja directamente con los jefes de cada área, por lo que realizarlo tiene beneficios indirectos para los colaboradores, como por ejemplo: determinar qué procesos tienen falencias para poder invertir en capacitaciones que permitan agilizarlos. Asimismo, gracias a este producto, se pueden detectar oportunidades de mejora en ciertos procedimientos, para así evitar sobrecargas o embotellamientos en las actividades.
Para realizar este tipo de estudios, que antes se desarrollaban de manera manual, Adecco cuenta con aplicaciones informáticas que permiten sistematizar la información y arrojar resultados objetivos, que se complementa con la observación y el acompañamiento de los consultores que se dan en el campo. Paúl Murillo, líder de Consultoría y Formación de Adecco, afirma que “contar con herramientas informáticas para realizar el estudio, nos permite atender a todo tipo de clientes, desde empresas grandes hasta microempresas, siendo estas últimas las más interesadas en este tipo de estudios, pues al ser pequeñas y no tener abundantes recursos, requieren optimizar lo que tienen para potenciar su desarrollo”, explica.
El Estudio de Medición de Carga Laboral analiza el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía, en relación a las actividades y resultados de los procesos que se dan a través de la empresa. Además, este tipo de estudios permiten establecer los escalafones salariales dentro de cada compañía. Este aspecto, también es muy importante para las microempresas, debido a que les ayuda a identificar el trabajo de cada uno de los puestos laborales y, en relación a la carga, definir los salarios a percibir por parte de los empleados. Con este tipo de productos, Adecco Ecuador reafirma su compromiso de mejorar la productividad de las empresas, así como de promover un mejor desempeño en los equipos de trabajo y aumentar la eficiencia de los procesos dentro de las compañías
- Publicado en Agenda del socio
Clínica Andes Visión mantiene estrictos protocolos de bioseguridad para cirugías oftalmológicas

Pie de foto: Personal de Clínica Andes Visión durante una cirugía oftalmológica
Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, con el objetivo de dar continuidad al calendario de operaciones de sus pacientes y atender las diferentes necesidades de salud visual, mantiene estrictos protocolos de bioseguridad basados en las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud y cumpliendo al 100% con las recomendaciones de la Academia Americana de Oftalmología. Esto ha permitido que durante la emergencia sanitaria se lleven a cabo de manera exitosa alrededor de 50 operaciones oftalmológicas, sin ningún contagio de Covid-19 ni en el personal ni en sus pacientes.
De acuerdo con Darwin Álvarez, gerente general de la Clínica Andes Visión, “es importante dar continuidad al calendario de operaciones de un paciente, a pesar de la emergencia sanitaria. Los ojos son el principal sentido y no se puede descuidar su salud. Existen enfermedades degenerativas que según el caso, pueden avanzar y empeorar la visión del paciente. Por eso se deben seguir las recomendaciones del oftalmólogo y operarse en un sitio que ofrezca todas las garantías de bioseguridad, como es el caso de la Clínica Andes Visión”
Para realizar las cirugías de manera segura, la Clínica sigue rigurosas medidas de asepsia y antisepsia en sus quirófanos. Personal especializado realiza una limpieza diaria del lugar con productos que eliminan el 99.9% de bacterias y virus, para ello se utilizan bombas de fumigación de amonio cuaternario e hipoclorito de sodio cada 3 horas, se limpian todas las superficies con alcohol y se lleva a cabo un estricto proceso de desinfección antes y después de cada cirugía. Además, se mantienen encendidas de manera permanente lámparas UV que ayudan a conservar el ambiente aséptico.
En cada intervención, los pacientes son dotados de indumentaria desechable para cirugía, al igual que los médicos que realizan la operación, quienes adicionalmente utilizan mascarillas N95 y visor. Para descartar cualquier caso sospechoso, la Clínica Andes Visión realiza pruebas rápidas de Covid-19 a todo su personal cada 10 días y procede a realizar una prueba PCR en un caso de posible positivo; mientras que en los pacientes se incluye una prueba rápida en la serie de exámenes previos a la operación.
Los pacientes y acompañantes que desean ingresar a la Clínica, deben pasar obligatoriamente por los filtros de bioseguridad instaurados, como es el paso por la bandeja de desinfección de calzado, la toma de temperatura con un mecanismo digital, uso de mascarilla, aplicación de gel desinfectante y lavado de manos. De igual manera, están llamados a respetar la señalética instalada en la sala de espera tanto en el piso como en los asientos, y a acatar el aforo permitido.
De esta manera, la Clínica Andes Visión garantiza a sus pacientes un ambiente totalmente seguro para el cuidado de su salud visual, impulsando así una mejor calidad de vida durante la emergencia sanitaria.
- Publicado en Agenda del socio
Los medios de comunicación deberán reinventarse luego de la pandemia

De izq a der: César Ricaurte, Director Ejecutivo de Fundamedios; Marianne Van Steen, embajadora de la Unión Europea en Ecuador; Eduardo Cué, periodista independiente con experiencia en Europa, América y África; Fernando Quijano Velasco, director del Diario La República, de Colombia; y Rodrigo Bonilla, director regional para las Américas de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA)
La COVID-19 ha significado uno de los retos más grandes para el periodismo contemporáneo. Tres expertos coincidieron en que, aunque los medios se han visto golpeados debido a la falta de publicidad, reducción de ingresos y contagios, ahora es cuando deben reinventarse y tomar nuevos retos informativos desde la gerencia.
Rodrigo Bonilla, director para las Américas de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), Eduardo Cué, periodista independiente con experiencia en Europa, América y África; y Fernando Quijano, director del Diario La República de Colombia, participaron en el foro Medios post COVID-19, coorganizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en Ecuador, Fundamedios (FDM) y Voces del Sur (VDS). La moderación estuvo a cargo de César Ricaurte, director ejecutivo de FDM.
Marianne Van Steen, embajadora de la Unión Europea en Ecuador, dio la bienvenida y expresó su preocupación por el futuro de los medios desde varias aristas. Una de ellas fue la desinformación que, a su criterio, es tan nociva como la misma pandemia y pone en riesgo la democracia y la estabilidad de los países. Otra es la falta de protección que se da a los periodistas y los riesgos que deben enfrentar para realizar sus coberturas e informar a la ciudadanía. Por ello, está convencida que ahora es importante ampliar el debate. “Estamos viviendo una crisis que ha golpeado muy fuerte al sector de los medios, cuyo papel es más crucial que nunca para proporcionar información precisa”, puntualizó.
En Latinoamérica, la realidad es compleja. El representante de la WAN-IFRA expuso que, en Colombia, la pauta publicitaria cayó un 70%; en Brasil, 11 medios dejaron su versión impresa; en Ecuador más del 50% de impresos reportó una caída en circulación; mientras que en México los despidos a periodistas se aceleran.
Fernando Quijano reconoce que la industria mediática sufrirá un cambio profundo después de la emergencia sanitaria. Sin embargo, está convencido de que pese a los despidos y al cierre de medios, “la información es el petróleo del futuro” y la gente no dejará de informarse.
Quijano asegura que hay una trampa en creer que ahora todo debe volverse digital porque los medios, al no conseguir monetizar sus contenidos con éxito, terminan regalando contenidos a plataformas como Facebook, Instagram y Apple News. Para el Director del periódico colombiano, la clave es buscar desde la alta gerencia un modelo de negocios sustentable con contenidos útiles y dar voces a quienes no la tienen.
El periodista Eduardo Cué se suma a la conversación, añadiendo que hoy en día el periodismo es sumamente necesario para las democracias, pero la profesión enfrenta una crisis económica sin precedentes. Añade que incluso la formación de periodistas va a cambiar, pues la mayoría de ellos no están preparados para cubrir eventos complejos. Menciona además que la falta de especialización de los periodistas en las redacciones para cubrir temas de salud, de ciencia y de medio ambiente en el contexto de la pandemia obligará también a replantear la formación académica que los futuros periodistas reciben en las universidades.
Para Cué, el periodismo es una de las profesiones más exigentes y poco valoradas socialmente. Una prueba de ello es que, en el marco de la emergencia, no se brindan las condiciones necesarias de seguridad para las coberturas; grupos de poder atacan a los reporteros y gobiernos autoritarios como los de Estados Unidos con Donald Trump; Jair Bolsonaro, en Brasil; y Nicolás Maduro, en Venezuela, coartan la libertad de expresión y han usado la pandemia como un pretexto para acusar a los periodistas de desinformar.
Finalmente, para los expertos, la prensa local y comunitaria tiene un mayor riesgo de desaparecer con la COVID-19. Si bien antes de la emergencia sanitaria, los diarios venían tambaleándose en países como EE.UU., en donde han dejado de existir 1500 periódicos locales por la concentración de la información en las ciudades más grandes, ahora se enfrentan a un panorama más complejo.
Por ello, mencionan que su fortaleza está en conectarse de nuevo con la audiencia local y retomar la información in situ, aquella que les interesa a las personas de la localidad y no replicar noticias internacionales que no tendrán impacto.
- Publicado en Agenda del socio