KiosKo de Alpina renueva la fórmula de su Mozzarella Light, ahora con 50% menos grasa
Esteban Montenegro, Jefe de Marketing y Daniel Correa Haro, Analista de Marketing de Alpina Ecuador.
Quito, mayo de 2024.- Alpina Ecuador junto su marca KiosKo, líder de quesos en el país[1], se mantiene a la vanguardia de la innovación bajo el compromiso de nutrir a las familias ecuatorianas y en esta ocasión, presenta la renovada fórmula del Queso Mozzarella Light Kiosko, que ahora contiene un 50% menos de grasa, conservando el sabor de siempre.
El mercado de productos nutritivos ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre la salud y el bienestar. Un estudio de Innova Market Insights, revela que el 61% de los consumidores mundiales están de acuerdo en que las declaraciones de propiedades saludables del producto tienen una gran influencia en su decisión de compra, además un 25% considera que vale la pena pagar más por productos que los apoyen en sus metas de salud.
Mozzarella Light KiosKo, responde a la creciente demanda de alternativas más nutritivas, no contiene conservantes y es fuente de proteína y calcio, además, gracias a su nueva fórmula brinda una nutrición óptima y equilibrada para los amantes del queso que buscan reducir su ingesta de grasas sin sacrificar el sabor. El producto ya se encuentra disponible en supermercados y tiendas de todo el país.
“Esta innovación es un testimonio de nuestro compromiso continuo por brindar opciones alimenticias que no solo satisfagan los gustos de nuestros consumidores, sino que también se alineen con sus aspiraciones de bienestar y las nuevas tendencias de consumo” destacó Esteban Montenegro, jefe de marca categoría quesos de Alpina.
Como parte del lanzamiento, la marca realizará degustaciones en puntos estratégicos de la ciudad de Quito. A bordo de un food truck, especialmente diseñado para los que disfrutan de la comida light, las personas tendrán la oportunidad de disfrutar de recetas reinventadas a una versión más light, destacando la versatilidad y el sabor de Mozzarella Light KiosKo. “Queremos que nuestro consumidor disfrute de sus platos favoritos con menos culpa, sabiendo que están haciendo elecciones conscientes para su bienestar”, resaltó Montenegro.
De esta manera, Alpina Ecuador con su marca KiosKo ratifica su compromiso con la calidad, innovación y bienestar del consumidor, fomentando una nutrición óptima y equilibrada con alimentos 100% ecuatorianos y de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
Grupo Futuro firma acuerdo de cooperación con Fundación REDNI para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil
Sébastien Paque, Director Ejecutivo REDNI; Daniela Avellán, Miembro del Directorio REDNI; Juan Carlos Berrú, Presidente Ejecutivo Grupo Futuro y Gabriela Velastegui, Gerente de Comunicación Grupo Futuro.
Quito, mayo del 2023.- Ecuador, lidera los índices de desnutrición crónica infantil (DCI) en Sudamérica, con el 20.1% de niños y niñas menores de dos años afectados por esta condición que obstaculiza su progreso a largo plazo. Reconociendo la necesidad de abordar esta problemática, Grupo Futuro firmó un acuerdo de cooperación con Fundación REDNI (Red para la Nutrición Infantil), con el objetivo de garantizar el desarrollo social y el bienestar de los infantes durante sus primeros mil días de vida.
Según REDNI, organización que se centra en la prevención de la DCI, el costo de la desnutrición en Ecuador es del 2,6% del PIB cada año y presenta efectos negativos en la salud, educación y productividad, lo que impacta de manera directa a toda la sociedad. “Los países que tienen tasas tan altas de desnutrición, son países que no logran salir de la pobreza y la inequidad, por ello, buscamos brindar oportunidades a grupos vulnerables que no cuentan con los recursos, ni el conocimiento para asegurar una correcta nutrición infantil” destaca Sébastien Paque, Director Ejecutivo de REDNI.
A través de esta alianza estratégica, Grupo Futuro contribuirá económicamente y trabajará para fortalecer el alcance de las iniciativas que lleva a cabo la fundación en la ciudad de Quito, donde se registran altos índices de DCI, entre ellas, el desarrollo de programas integrales de asesoría nutricional, promoción de la lactancia materna, atención médica, ayuda alimentaria y acompañamiento. Actualmente, REDNI desarrolla 15 proyectos territoriales que impactan positivamente en la vida de 2000 mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas del Ecuador.
«Nos alegra tener aliados de este nivel. Con Grupo Futuro compartimos el propósito de crear un mejor futuro para las generaciones venideras y sin duda, su respaldo nos impulsa en nuestra misión de garantizar que los niños y niñas crezcan sanos y fuertes, sin sufrir malnutrición. Es alarmante ver cómo muchos niños ecuatorianos solo desayunan pan o agua aromática, o a veces ni siquiera desayunan, y esto, debe cambiar» mencionó Paque.
Juan Carlos Berrú, Presidente Ejecutivo de Grupo Futuro resaltó que “este acuerdo trasciende lo corporativo; es un compromiso de corazón, un compromiso con cada niño y niña que merece crecer sano y feliz. En Grupo Futuro, estamos convencidos que unir fuerzas nos permite generar un cambio significativo con una respuesta integral y coordinada”.
De esta manera, Grupo Futuro y la Fundación REDNI reflejan su compromiso compartido de promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Ambas organizaciones están convencidas de que, trabajando juntas, pueden lograr un impacto duradero en la lucha contra la malnutrición infantil.
- Publicado en Agenda del socio
Imptek y Saint-Gobain, una fusión que impulsa la economía y sostenibilidad en Ecuador
Ramiro Sotomayor, Fundado de Grupo SRS; Ana María Sotomayor, CEO del Grupo SRS; Juan Pablo Sotomayor; CEO de Imptek; José Antonio Villena, viceministro de Promoción de Exportaciones e Inversiones; Frédéric Desagneaux, Embajador de Francia en Ecuador; Marco Corrales, CEO de Saint-Gobain Latam Norte
Quito, mayo 2024. – Imptek, Chova del Ecuador, parte del Grupo Empresarial SRS, formalizó su fusión estratégica con el Grupo Empresarial Saint-Gobain en un evento exclusivo que contó con destacadas empresas y figuras políticas como el viceministro de Producción, Fernando Pérez Darquea, el viceministro de Promoción de Exportaciones e Inversiones, José Antonio Villena, y el embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux.
Durante el evento, Ana María Sotomayor, CEO, y Ramiro Sotomayor, fundador del Grupo Empresarial SRS, resaltaron la importancia de la asociación para la expansión global, destacando la compatibilidad de valores corporativos y el impulso hacia soluciones sostenibles. Asimismo, Marco Corrales, CEO de Saint-Gobain Latam Norte, expresó su satisfacción por incluir a Ecuador en su holding empresarial, destacando las oportunidades de desarrollo del país y sus necesidades demográficas significativas.
Por su lado, Juan Pablo Sotomayor, Gerente General de Imptek, enfatizó la importancia de esta alianza con un grupo tan fuerte y reconocido a nivel mundial: «La intención es que los productos manufacturados en Ecuador, se puedan exportar en volúmenes mucho más grandes al resto de países de la región. Además estamos alineados con la sostenibilidad y con la meta de convertirnos en un grupo con emisiones cero para el año 2025. Esta visión se fortalece con la incorporación de tecnologías limpias y prácticas ecoamigables que contribuirán significativamente a alcanzar nuestros objetivos ambientales y a seguir liderando el camino hacia un futuro más sustentable».
La fusión no solo fortalece la posición de Imptek, Chova del Ecuador en el mercado local, sino que también les ofrece nuevas oportunidades de crecimiento y expansión a nivel internacional. Con el respaldo y la experiencia del Grupo Saint-Gobain, se espera que esta alianza impulse el desarrollo económico y empresarial en Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Tía brindó asistencia médica gratuita a la comunidad quiteña
La brigada médica se realizó en la Plaza de San Francisco y contó con el respaldo del Club Rotario Guayaquil Moderno y el Club Rotario de Quito, lo que permitió atender más de 350 consultas de forma gratuita.
Quito, 29 abril de 2024 – Tía, la cadena de tiendas y supermercados con mayor presencia en Ecuador, desarrolló una brigada médica gratuita en beneficio de la comunidad quiteña. La jornada se efectuó el sábado 27 de abril de 2024 en la Plaza de San Francisco, en horario de 10h00 a 17h00, con el apoyo del Club Rotario Guayaquil Moderno y el Club Rotario de Quito.
Durante esta actividad, la comunidad cercana tuvo la oportunidad de acceder a revisiones médicas sin costo en diferentes especialidades, como Medicina General, Pediatría, Geriatría y Cardiología. Además, se entregaron medicamentos de forma gratuita a quiénes se realizaron los chequeos de salud.
Isabel Correa, Jefe de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Tía, destacó que esta jornada permitió atender más de 350 ciudadanos y moradores del sector. En esta línea, también comentó que esta iniciativa forma parte de un plan social que la empresa promueve en la zona desde hace varios meses, previo a la apertura de su local Tía San Francisco, que tuvo lugar en diciembre de 2023.
La filosofía de Tía se centra en mantenerse como una empresa cercana. Por este motivo, previo a la apertura de cada local, se efectúan diferentes proyectos para contribuir al desarrollo del sector, como ferias de emprendimientos y alianzas con fundaciones locales. Además, constantemente, ejecutamos actividades enfocadas en brindar bienestar a la comunidad.
Con este tipo de iniciativas, Tía ratifica su compromiso con la generación de valor y oportunidades de crecimiento para sus diferentes comunidades, a través de su ambiciosa estrategia de sostenibilidad denominada “El Efecto Tía”.
- Publicado en Agenda del socio
El arte del reciclaje: 3 ideas para darle una nueva vida a tus armazones
En algún momento de sus vidas, un alto porcentaje de personas han usado lentes y/o gafas. Sea que los hayan necesitado para corregir o tratar una patología visual, como medida preventiva y de cuidado de su salud visual, o que los hayan utilizado como accesorio de moda, la realidad es que muchas de ellas han debido comprar estos productos con mucha frecuencia.
Este fenómeno hace que, con el paso del tiempo, los armazones que ya no se utilizan se acumulen en casa. “Para que no acaben en la basura, y como una medida para contribuir al cuidado del ambiente, existe la posibilidad de reutilizar estos productos, dándoles un uso distinto, pero igual de útil y práctico”, comenta Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes (OLA).
Pero, ¿qué uso se le puede dar a los lentes y gafas que ya hemos desechado? A continuación, a propósito del Día Mundial del Reciclaje, el representante de OLA detalla 3 excelentes ideas para darles una nueva vida.
- Úsalos para proyectos artísticos
Esta es una gran oportunidad para dejar volar la imaginación, pues los armazones pueden ser un recurso valioso para quienes quieren demostrar sus dotes artísticos. “Dependiendo de tus gustos e intereses, puedes optar por transformarlos en artículos decorativos, como colgantes o sujetadores; o inclusive en bisutería”, dice Olivo. Asimismo, si se pintan con diseños distintivos, estos artículos pueden ser piezas de arte únicas, que le darán un toque distinto a un estudio, una oficina, un dormitorio o una sala de estar.
- Conviértelos en un accesorio para un disfraz
Una fantástica idea para grandes y chicos. Por si solos, los armazones pueden fácilmente convertirse en un disfraz, si, por ejemplo, pegas sobre ellos unas pestañas, una nariz y un bigote. “Pero también pueden ser un accesorio para complementar un atuendo más elaborado, como los que solemos buscar cuando tenemos fiestas temáticas o de disfraces”, puntualiza el ejecutivo de Óptica Los Andes. Son infinitas las alternativas de personajes que usan lentes y gafas. Entre los más populares para los niños están los Minions, Harry Potter, la Chilindrina, Blippi, Vilma (de Scooby Doo), o Dexter (de El Laboratorio de Dexter). Mientras que los jóvenes y adultos podrían optar Clark Kent, Betty La Fea, Holly Golightly (de Desayuno en Tiffany’s), o Willy Wonka.
- Dónalos
En el Ecuador existen un sinnúmero de instituciones sin fines de lucro, cuya labor está enfocada a ayudar a personas, que por distintos motivos, están en situación de vulnerabilidad. En algunos casos, son organizaciones que no cuentan con los recursos necesarios para proveer a los beneficiarios de absolutamente todo lo que necesitan, y por tanto, están muy abiertas a recibir donaciones que sean de utilidad para ellos. “Se podrían identificar fundaciones que trabajen con niños y adolescentes, o con adultos mayores, que suelen requerir de recursos para cuidar de su salud visual; y para quienes la entrega de armazones en buen estado puede significar un ahorro significativo de dinero”, destaca el jefe de Marketing de OLA.
- Publicado en Agenda del socio
PedidosYa implementa por segundo año una campaña de donaciones para animales rescatados
- La campaña tendrá vigencia del 1 de mayo al 31 de julio de este año.
- PedidosYa donará $1 por cada compra realizada en la categoría de Mascotas.
Quito, mayo de 2024 – PedidosYa, la plataforma líder de delivery a nivel nacional, se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su segunda campaña de donación anual. En esta ocasión, los fondos recaudados se destinarán a dos destacadas fundaciones de rescate de animales: Rescate Animal en Guayaquil y Camino a Casa en Quito.
La campaña, que se llevará a cabo del 1 de mayo al 31 de julio del presente año, cuenta con el generoso apoyo de los clientes que realicen compras en las tiendas de Mascotas de PedidosYa. Por cada compra realizada en esta categoría, PedidosYa donará un dólar a las fundaciones antes mencionadas, contribuyendo así al bienestar de cientos de perros y gatos rescatados.
El objetivo principal de esta iniciativa es respaldar la loable labor que llevan a cabo Rescate Animal y Camino a Casa, proporcionándoles el apoyo adicional que necesitan para adquirir alimentos, insumos y proporcionar atención médica a los animales bajo su cuidado. Se estima que esta campaña tendrá un impacto significativo en la vida de un número considerable de animales rescatados, mejorando su calidad de vida y brindándoles una segunda oportunidad.
Conscientes del importante rol que desempeñan en la sociedad, PedidosYa se compromete a retribuir a la comunidad mediante acciones concretas como esta. Según Paolo Novasco, Head de Quick-commerce de la empresa, «Hemos tenido un crecimiento a triple digito en la categoría de mascotas, lo que nos brinda una gran oportunidad para que nuestros clientes, quienes comparten una profunda conciencia de cuidado animal, puedan apoyar a fundaciones que comparten nuestra misma visión».
El año pasado, gracias al apoyo de los clientes de PedidosYa, la campaña logró recaudar aproximadamente USD 2.000, fondos que fueron destinados al cuidado y protección de animales rescatados de las calles. Con la ayuda de la comunidad, este año esperamos superar esa cifra y generar un impacto aún mayor en la vida de los animales necesitados.
PedidosYa invita a todos sus usuarios a unirse a esta noble causa y hacer una diferencia tangible en la vida de los animales más vulnerables. Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro más compasivo para todos los seres vivos.
- Publicado en Agenda del socio
Los carbohidratos, una fuente de energía para las madres en etapa de lactancia
La lactancia es un período crucial en el desarrollo de un bebé, concebido como un vínculo fundamental entre madre e hijo. Sin embargo, detrás de este proceso hay factores que la madre debe considerar para facilitar una óptima lactancia, y uno de ellos es la alimentación. Durante esta etapa, la madre no solo está nutriendo a su hijo, sino que también debe velar por su propia salud y energía para poder brindar un cuidado adecuado a su bebé.
Una forma altamente eficaz de lograrlo es mediante una alimentación equilibrada y nutritiva. En este sentido, los carbohidratos se destacan como uno de los nutrientes fundamentales debido a su capacidad para proporcionar energía de manera rápida y eficiente.
Durante la etapa de lactancia, los cereales como el trigo y la avena destacan como opciones altamente recomendadas de carbohidratos, ya que se convierten en fuentes de energía. Esto es especialmente importante dado que las demandas energéticas de la madre experimentan un significativo aumento durante este periodo. Karla Romero, consejera en lactancia y vocera de Moderna Alimentos, indica que “La mujer lactante requiere un gasto calórico diario de entre 500 a 700 calorías, es decir, solo con amamantar estará perdiendo energía. Además, la evidencia señala que las mujeres que amamantan bajan más rápido de peso durante los primeros meses post parto que las mujeres que no amamantan”.
Algunos alimentos, como el pan integral y la avena en hojuelas, son clave para que la madre pueda recuperar la energía gastada durante la lactancia. Además, estos alimentos contribuyen a mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, que puede verse afectado tras el parto. Es esencial elegir productos que contengan carbohidratos complejos de alta calidad, de preferencia integrales, como los que se encuentran en los productos de Panes Moderna y Avena Ya de Moderna Alimentos. Complementar esta elección con una dieta equilibrada, rica en proteínas y vegetales, fortalecerá el sistema inmunológico de la madre.
Por otro lado, es importante que la madre priorice un buen descanso para evitar la fatiga, manteniéndose adecuadamente hidratada al consumir al menos ocho vasos de agua diarios. Además, es recomendable evitar alimentos procesados, ya que, aunque puedan proporcionar energía de forma rápida, esta suele ser de corta duración y carecen de los nutrientes esenciales para mantener la salud a largo plazo.
Finalmente, según Romero, las mujeres que optan por la lactancia deben comprender el funcionamiento del proceso de producción de leche, en cada una de sus etapas. Es esencial, así como, «iniciar una lactancia informada, libre de mitos y de sufrimiento físico y emocional», subraya la experta. Priorizar alimentos que brinden energía, como los carbohidratos, incorporar ejercicio y disfrutar de este periodo favorecerá una lactancia exitosa y el óptimo crecimiento del bebé.
- Publicado en Agenda del socio
Grupo LATAM lidera la exportación de flores desde Sudamérica con más de 24.000 toneladas de flores transportadas por el Día de la Madre
- En sólo 21 días, se realizaron más de 370 vuelos que llevaron las flores de Ecuador y Colombia a destinos dentro Estados Unidos y Europa, para celebrar el Día de la Madre.
- El total transportado equivale a 552 millones de tallos de flores como rosas, claveles y crisantemos, que implica un crecimiento del 93% respecto a lo movilizado en un periodo de tres semanas regulares.
09 de mayo del 2024. El grupo LATAM, a través de sus filiales de carga, culminó una temporada histórica para el Día de la Madre liderando el transporte de flores desde Sudamérica al mundo para esta festividad. En un período de 21 días, se movilizaron más de 24.000 toneladas de flores desde Ecuador y Colombia, marcando un aumento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En respuesta a la creciente demanda de flores durante esta celebración especial, el grupo LATAM ha ampliado su capacidad de transporte, brindando una oferta flexible y adaptada a las necesidades de sus clientes. La compañía proporcionó 411 frecuencias para llevar alrededor de 552 millones de flores a destinos como Europa y Estados Unidos, siendo Miami el principal punto de llegada con 369 aterrizajes durante la temporada.
«El crecimiento de esta temporada es testimonio de la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros, así como de nuestro compromiso a largo plazo de satisfacer sus necesidades y las de este sector floricultor. Con más de 300.000 empleos generados por la floricultura en Ecuador y Colombia, asumimos la enorme responsabilidad de transportar sus flores hacia destinos globales en condiciones óptimas. Nuestro objetivo es que cada persona que reciba una de estas flores sienta su frescura como si acabase de ser cortada en la finca donde fue cultivada«, afirmó Claudio Torres Faini, director Comercial de Sudamérica en LATAM Cargo Chile.
En Ecuador, las filiales de carga han duplicado prácticamente la cantidad de flores transportadas en comparación con la misma fecha en el año anterior, con cerca de 11.000 toneladas de flores, mayormente rosas, exportadas hacia los principales mercados globales en 189 despegues desde Quito, viendo un aumento de un 70% con respecto al 2023, siendo los principales destinos Miami, Ámsterdam y Los Ángeles.
Por el lado de Colombia, de otra parte, se transportaron más de 13.000 toneladas de flores en 222 vuelos saliendo desde Bogotá y Medellín, incluyendo una variedad de especies como rosas, claveles y crisantemos. Cabe recordar que en 2023, el grupo LATAM fue responsable del traslado del 40% de todas las flores exportadas desde Colombia en el año, y tras el éxito visto en esta temporada se espera que los resultados de este 2024 sigan esa misma línea.
El compromiso del grupo LATAM de trabajar estrechamente con sus clientes, proveedores y equipos de Aeropuerto en búsqueda de alternativas que permitan el mejor servicio y cuidado para este producto, les ha permitido continuar creciendo como un actor relevante en el sector floricultor en ambos países, consolidando su posición como un socio confiable y de confianza para sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
PROFESIONES MÁS EXPUESTAS AL RUIDO
Algunas profesiones representan un riesgo importante para la audición de los trabajadores. Esto debido a la prolongada exposición a ruidos que superan los decibeles (Db) permitidos para el oído humano. De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo (OIT), [1]la existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos cosas: 1) el volumen y 2) el tiempo al que se está expuesto. Este nivel, según las normas en la mayoría de los países es de 85-90 Db, durante una jornada laboral de ocho horas. Sin embargo, según el National Institute of Health, [2]un ruido entre 70 y 90 Db puede causar un daño lento pero creciente, o un solo ruido fuerte, como un disparo de 150 Db, puede causar daño auditivo permanente.
En este contexto y con ocasión del mes del trabajo, GAES comparte una lista de las profesiones más expuestas al ruido. “Nuestro objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de cuidar la audición de los trabajadores, ya que la disminución auditiva no es la única consecuencia de esta exposición. Las personas inclusive pueden contraer tinnitus, cuyos principales síntomas son: pitidos, silbidos, zumbidos o murmullos en los oídos, y hasta presentar trastornos en el sueño”, explica Jennifer Rivas, terapista del lenguaje de GAES Ecuador.
Antes de conocer cuáles son estas profesiones, es importante comprender que el ruido se mide por decibeles. En esta gráfica de GAES se puede ver cuáles son los niveles o umbrales adecuados y los habituales en circunstancias cotidianas.
Sobre las profesiones más expuestas al ruido:
- Personal de control en tierra del aeropuerto: Este tipo de trabajo lidera la lista, ya que los ruidos de los aviones que aterrizan y despegan pueden alcanzar los 140 Db.
- Odontólogo: Diferentes estudios revelan que gran cantidad de los aparatos y de los instrumentos utilizados en la práctica cotidiana de la odontología producen ruidos que sobrepasan los 80 dB y que, inclusive, algunas turbinas pueden emitir sonidos de hasta 110 dB.[3]
- Minero: Los Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades [4]explican que un estudio realizado en Estados Unidos encontró que el 40% del personal que trabajaba en las minas de carbón estaba expuesto a ruidos superiores a 90 Db de forma regular. Los niveles de ruido pueden llegar hasta 135 Db.
- Constructor: El uso de las diferentes herramientas que se requieren en esta profesión generan niveles altos de ruido. Por ejemplo, el sonido de un taladro llega a los 119 Db, el martillo de perforación a los 114 Db, la motosierra a los 110 Db, el rociador de pintura a los 105 Db.[5]
- Carpintero: También se requiere el uso de herramientas que producen sonidos estruendosos. La pistola de clavos provoca entre 110 y 140 Db.
- DJ o estrella de rock: La música a todo volumen puede producir entre 110 y 140 Db de ruido, por lo que también es una profesión con una elevada exposición. De igual manera, el sonido de la sirena de ambulancia llega a estos límites.
- Maderero: La motosierra genera de 110 a 140 Db de ruido.
- Repartidor de moto: El ruido de la moto más el viento pueden producir un sonido ensordecedor de 103 Db, según Hearing Test Labs.
- Peluquero: Aunque parece inofensivo, el ruido producido por varios secadores de pelo a la vez puede alcanzar los 85 Db.
Recomendaciones:
*El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) recomienda algunas prácticas para prevenir la disminución auditiva relacionada con el trabajo:
- Entender la exposición al ruido que existe en el ambiente laboral, a fin de establecer medidas de mitigación y protección para los trabajadores.
- Eliminar o reducir el ruido: En la medida de lo posible.
- Implementar controles de ingeniería: Para determinar la protección auditiva necesaria.
- Proporcionar protección auditiva.
“Lo más importante para prevenir la disminución auditiva relacionada con el trabajo es contar con la protección adecuada. En todas las profesiones más expuestas al ruido es posible implementar medidas para proteger a los trabajadores, empezando por el uso de protectores auditivos, cascos, entre otros que pueden mitigar los sonidos”, concluye la especialista de GAES
- Publicado en Agenda del socio
Adecco y ACNUR capacitan a empresas ecuatorianas para implementar prácticas de Igualdad e Inclusión
.
José Moya, Asistente de medios de vida e inclusión económica ACNUR Pichincha; Sebastián Lima, Director Business Solutions Adecco Ecuador: Gabriela Naranjo, Coordinadora Territorial ACNUR Pichincha; Cynthia Leiva, Asociada de Programas ACNUR Pichincha; y Gabriela Gangotena especialista de RRHH de Adecco Ecuador.
- Las dos instituciones brindaron un primer taller virtual, dirigido a líderes y representantes de varias empresas para implementar prácticas de diversidad e inclusión laboral.
- El objetivo a largo plazo es alcanzar un ecosistema armónico para la integración de las personas refugiadas en el mercado laboral, además de fomentar espacios diversos que generen un entorno de empleabilidad sin etiquetas.
Quito, mayo de 2024. Adecco, mediante una alianza estratégica con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), realizó el primer “Foro Virtual de Igualdad e Inclusión”, dirigido a empresas. Este encuentro se realizó con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para promover prácticas de igualdad e inclusión, en beneficio de las personas refugiadas y en situación de vulnerabilidad.
“Desde Adecco confiamos en que es posible que las empresas ecuatorianas puedan promover un Talento sin Etiquetas, siendo esta iniciativa nuestra mayor apuesta social. Tomamos a la empleabilidad como nuestra razón de ser, para darle un sentido no solo económico, sino de vida. Invitamos a todas las empresas a unirse y promover la diversidad e inclusión laboral de todo tipo de personas, tomando en cuenta únicamente su talento”, expresó Sebastián Lima, director Business Solutions de Adecco Ecuador.
En el espacio, varios representantes de las instituciones organizadoras expusieron casos de éxito, en donde mostraban cómo la adopción de prácticas inclusivas ha logrado beneficiar al desarrollo empresarial, en toda su cadena de valor, generando mayor eficiencia, productividad y reconocimiento, mientras contribuyen en la construcción de una mejor sociedad, con entornos laborales saludables y adecuados, adaptados a las necesidades de sus trabajadores.
Además, en la charla, Adecco dio a conocer algunos de los pasos para fomentar la inclusión y diversidad en las empresas, siendo 3 las principales: 1. Políticas inclusivas, mediante la definición de políticas claras que fomenten la igualdad de oportunidades y la equidad en la empresa. 2. Educación y capacitación, con Programas de Formación para sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en el entorno laboral. 3. Participación activa, creando espacios donde los colaboradores participen activamente en la promoción de la inclusión y diversidad, generando un sentido de pertenencia y compromiso.
Por otro lado, es importante destacar que Adecco es parte de las 67 empresas reconocidas con el Sello Empresa Inclusiva otorgado por la ACNUR, Pacto Global Ecuador y el Programa Sin Fronteras, gracias a las buenas prácticas de inclusión con personas refugiadas y migrantes. “Nuestro objetivo es ayudar a las empresas para que puedan adquirir un sello inclusivo que beneficie a la cultura corporativa de cada empresa. En Adecco somos expertos en la implementación de estrategias de diversidad e inclusión, adaptándolas a cada una de sus necesidades,” enfatizó Lima.
Viviana Rodríguez, directora de Operaciones de Adecco enfatizó en la importancia de fomentar este tipo de espacios inclusivos en las empresas, donde cada persona, independientemente de su origen, género, religión o estatus migratorio, pueda contribuir y crecer en su ambiente laboral. “Recordemos que la diversidad no solo enriquece nuestras empresas, sino que también fortalece nuestras comunidades y sociedades en general. Al fomentar un ambiente de trabajo sin etiquetas, no solo estamos abriendo puertas para las personas refugiadas y migrantes, sino que estamos construyendo un futuro más inclusivo y equitativo para todos. Todos podemos tener un familiar, amigo, conocido en esta situación, incluso nosotros mismos”, añadió.
Mediante este tipo de iniciativas, Adecco ratifica su compromiso con la sociedad ecuatoriana para generar una mayor conciencia sobre las capacidades y los talentos de los diferentes grupos que, por diversos motivos, son relegados del mercado laboral formal e integrarlos de manera activa en el mercado.
- Publicado en Agenda del socio