Produbanco implementa su nuevo canal de atención “Corresponsal No Bancario PagoÁgil”
PIE DE FOTO: Sebastián Quevedo, Vicepresidente Medios de Pago de Produbanco
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, pone a disposición de sus clientes un nuevo canal de atención presencial. Se trata de los CNB PagoÁgil, Corresponsales No Bancarios, habilitados en diferentes establecimientos comerciales como tiendas, farmacias o supermercados con la capacidad de receptar depósitos, permitir retiros en efectivo, realizar consulta de saldos y pagar las tarjetas de crédito de los clientes del banco.
Con esta nueva implementación el Banco contribuye al incremento de ingresos de los comercios y de igual manera se acerca más a sus clientes para facilitar transacciones del día a día.
Los Corresponsales No Bancarios son canales mediante los cuales las instituciones financieras pueden prestar sus servicios, a través de terceros que estén conectados mediante un sistema de transmisión de datos; por ejemplo, receptar depósitos, permitir retiros en efectivo, realizar consulta de saldos en cuentas corrientes o de ahorros y pagar las tarjetas de crédito.
“En Produbanco trabajamos en Pro de nuestros clientes, brindando soluciones financieras que sean cada vez más cercanos al cliente. Buscamos generar en los comercios la posibilidad de mejorar sus ingresos en base a la posibilidad de receptar depósitos y hacer retiros de clientes Produbanco, consultas de saldo y pagos de tarjetas de crédito. Es una solución muy esperada en los comercios y de los clientes de Produbanco”, explicó Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco.
De esta manera, Produbanco ratifica su compromiso por contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante alternativas que favorezcan el crecimiento económico.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó reunió a la comunidad médica en un encuentro por la salud mental
Pie de foto: De izquierda a derecha, Viviana Aguayo, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó; Dr. Luis Ignacio Brusco, Neurólogo y Psiquiatra, Presidente de la Asociación Alzheimer de Argentina; Dr. Fernando Estévez, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología; y Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó.
Como parte de sus acciones permanentes para generar conciencia en torno a la importancia de precautelar la salud y la vida, Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, reunió a la comunidad médica en un encuentro por la salud mental que se llevó a cabo en días pasados. Cerca de 800 profesionales de las ramas de Neurología, Psiquiatría, Medicina Interna y Medicina General, se dieron cita en este evento, que tuvo como objetivo principal capacitar y sensibilizar a los asistentes en torno al manejo de los pacientes con demencia.
La jornada contó con la participación de destacadas figuras como el Dr. Luis Ignacio Brusco (ARG), Médico Neurólogo y Psiquiatra, Especialista en Demencias; y el Dr. Fernando Estévez (ECU), Médico Neurólogo y Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología. “Ellos expusieron ante el público información valiosa en torno al cuidado del cerebro del adulto mayor, con énfasis en los efectos de patologías como la demencia y el alzheimer, resaltando la relevancia de ofrecer un tratamiento adecuado con productos como el que presentamos, pues así se evita el deterioro del paciente”, señaló Viviana Aguayo, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó.
El encuentro, además, incluyó una charla magistral del reconocido periodista Alfonso Espinosa de Los Monteros, denominada “Primero el ser, luego el tener”. En ella, abordó aspectos como los hábitos de desarrollo del ser y el sentido del propósito, haciendo hincapié en la salud y en las prácticas que él lleva a cabo para mantenerse sano y lúcido.
Es así como Laboratorios Bagó refleja su principio de ética al servicio de la salud, y reafirma su compromiso de seguir contribuyendo con iniciativas que permitan precautelar el bienestar y la vida de la población, de la mano de productos de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
“MY TALENT MAP” De ADECCO revela las competencias más demandadas en el mercado laboral ecuatoriano
Orientación a resultados, organización, resolución de conflictos y comunicación efectiva son las competencias más demandadas en el mercado laboral ecuatoriano. Así lo revela “My Talent Map”, un test de competencias de Adecco Ecuador que permite a los candidatos identificar sus fortalezas y debilidades en el entorno profesional.
“Esta herramienta nos ha permitido identificar que las habilidades transversales están cobrando la misma relevancia que las habilidades técnicas y son fundamentales para crear un perfil mucho más completo y con mejores posibilidades de empleabilidad”, señala Sebastián Lima, director de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
My Talent Map se encuentra vigente desde el año 2021 para el mercado ecuatoriano, a través de la plataforma Adecco Empleo y de manera gratuita. Solo se necesita ingresar a la misma, completar los datos personales y adjuntar la hoja de vida. En el apartado de “Datos personales” aparece la pestaña funcional “My Talent Map”, que al dar clic despliega el test que consta de dos partes con preguntas de opción múltiple. Al finalizar, el candidato recibe un informe completo que puede descargarse en PDF con la descripción de sus fortalezas y áreas de mejora.
De acuerdo con los test realizados hasta el momento, My Talent Map también ha arrojado información interesante sobre las competencias que se necesitan fortalecer en la oferta de profesionales. De esta manera, se evidencia la necesidad de fortalecer las áreas más demandadas mediante planes de capacitación, mentoría o coaching y el autoanálisis de los propios trabajadores.
Cabe recalcar que My Talent Map facilita compartir el informe de feedback en las redes sociales del candidato.
De esta manera, Adecco Ecuador ratifica su compromiso de ayudar a los trabajadores a buscar empleo, mediante herramientas que impulsen su potencial profesional.
- Publicado en Agenda del socio
Ser mamá y emprendedora: Un reto posible de lograr
Alrededor del 90 % de las madres participantes del programa social “Mujeres Confeccionistas” de De Prati han logrado su independencia laboral y económica para su bienestar y el de sus familias.
“Mujeres confeccionistas”, el programa emblema de De Prati que capacita a mujeres en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano, ya ha conseguido que el 90% de las madres que participan del taller, logren su independencia económica y participen activa y permanentemente en las finanzas de sus hogares. En alianza con la Fundación Acción Solidaria, “Mujeres confeccionistas” tiene como objetivo promover el desarrollo de situación de vulnerabilidad, en donde aquellas que son madres juegan un papel esencial.
Actualmente, el programa se desarrolla en Guayaquil, Quito, Manta y Machala, alcanzando un total de 1104 mujeres beneficiadas, de las cuales 76% son madres y cabezas de sus hogares. Este programa se desarrolla durante un periodo de 10 meses con un total de 520 horas de capacitación en gestión técnica de confección básica y operativa, gestión para el emprendimiento y desarrollo humano, a través de módulos que les permiten potenciar tanto su perfil educativo como personal.
La esencia del programa consiste en no solamente enseñar un oficio, sino, sobre todo, motivar la autoconfianza en las mujeres que participan y motivar su desarrollo profesional. El 24,5% de las mujeres que actualmente cursan el taller, por ejemplo, son el sostén exclusivo de sus hogares, por lo que poder incrementar sus ingresos es esencial en la vida de sus familias. Estas mujeres son madres solteras cuyos hijos dependen al 100% de ellas y contar con un programa como éste, es tener un aliado para ellos.
“Para mí ha sido una gran oportunidad poder recibir las capacitaciones en confección y costura. Mi vida cambió totalmente,ya que antes sólo me dedicaba a ser ama de casa, y hoy en día, gracias a las enseñanzas, cuento con mi propio negocio y me dedico a hacer confecciones de pijamas y lencerías. De esa forma, ayudo a mi esposo a cubrir los gastos de la casa y de los estudios de nuestros tres hijos.”, señala Ana Pionce, una de las mujeres que formó parte del programa en Guayaquil y que hoy es un actor esencial en la economía de su familia.
De la misma manera, Alexandra Peñafiel, otra graduada del programa, añade que haber formado parte de este taller cambió su vida y la de su familia. Cuenta que es viuda y tiene una hija y dos nietos, a quienes ayuda con los ingresos que recibe gracias al taller que montó posterior al programa. “Me siento muy dichosa de haber recibido la educación y capacitaciones, gracias a ello, aprendí a usar las máquinas industriales y a cocer diferentes tipos de prendas. Actualmente, tengo mi taller y confecciono especialmente, uniformes, vestidos y bermudas para hombres.”, comenta.
Desde el 2014, cuando arrancó el programa “Mujeres Confeccionistas”, ha habido ocho casos de madres e hijas que participan del taller; sin embargo, no lo han hecho de forma conjunta, sino que han sido las madres quienes, desde su propia experiencia, han recomendado a sus hijas. Como estos, hay muchos casos alentadores que motivan la continuación y expansión de esta iniciativa, a través de la cual se brindan las herramientas necesarias para el empoderamiento de las mujeres.
- Publicado en Agenda del socio
Banco ProCredit impulsa la economía circular a nivel nacional
Pie de foto: Miguel Ebenberger, Gerente General de Banco ProCredit Ecuador.
Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y una vida estable en el planeta para esta y las futuras generaciones, Banco ProCredit, el banco alemán en Ecuador, impulsa la economía circular a nivel nacional. Por medio de estrategias internas y externas que buscan reemplazar el modelo económico lineal tradicional, la entidad contribuye a proteger los recursos y el medio ambiente, ahorrar energía, y reducir el desempleo, logrando un impacto significativo para el Ecuador y el planeta.
A través de su línea de crédito EcoCredit, la institución financia proyectos ligados, entre otras cosas, a reciclaje, gestión de residuos, aprovechamiento de recursos descartados, eficiencia en uso de recursos, y diseños eficientes. “Al recibir uno de nuestros créditos, los clientes no solo tienen acceso al financiamiento, sino también a una asesoría personalizada en temas como la implementación de tecnologías sostenibles y/o procesos de producción más limpia”, explica Bruno Quichimbo, especialista de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit.
Entre los proyectos que el banco ha financiado dentro de esquemas de economía circular se encuentra una planta que utiliza el metano generado por los residuos almacenados en el relleno sanitario de Quito para producir energía eléctrica que se entrega a la red, ayudando a reducir la emisión de más de 170.000 toneladas de CO2.
“También hemos trabajado de la mano con una empresa que produce una alternativa para alimentación animal basada en el aprovechamiento de residuos de la agroindustria, convirtiendo residuos orgánicos en proteína y abono”, resalta Quichimbo. Agrega que, en términos generales, las iniciativas de economía circular están floreciendo mayormente en las ciudades grandes como Guayaquil y Quito, lo cual está relacionado tanto al número de habitantes, como a la diversidad de las empresas.
Sabiendo que la mejor motivación es el ejemplo, Banco ProCredit ha hecho varias inversiones y rediseñado sus oficinas para poder aprovechar de la mejor manera los recursos naturales, a través de un concepto de diseño de eficiencia pasiva. “Asimismo, usamos materiales como pisos de llantas recicladas, armarios de madera reusada y escritorios producidos con base a Tetra Pak”, indica el ejecutivo. Esto se suma a la capacitación permanentemente del personal, con la finalidad de que comprenda claramente el concepto de economía circular y cómo se podría aplicar en cada actividad económica, con el propósito de minimizar su impacto al ambiente.
De esta manera, Banco ProCredit continúa liderando iniciativas que ayuden a multiplicar los esfuerzos globales para la protección del planeta, con énfasis en acciones que permitan consolidar un modelo económico que minimice la explotación de las materias primas, priorizando la reutilización y el reciclaje.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental Ecuador y Tonicorp recibieron distintivo al Mérito Ambiental
De izquierda a derecha: Veronica Manrique, Subdirectora de Preservación de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil, María Fernanda Rumbea, Directora de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil; Sofia Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa, Jorge Rodríguez, Concejal de Guayaquil y Erick Yamil, Jefe de Sostenibilidad y Cambio Climático.
Arca Continental Ecuador (ACE) y Tonicorp fueron distinguidas con el reconocimiento al Mérito Ambiental otorgado por la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil; por su contribución a la sostenibilidad a través de iniciativas y programas, en beneficio de la urbe porteña.
Arca Continental Ecuador, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, se destaca por la implementación de iniciativas sostenibles que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera y contribuyen al desarrollo de su cadena de valor. La compañía tiene un compromiso con el medio ambiente y el consumo responsable con un accionar de triple impacto, de reciclaje en empaques, sostenibilidad hídrica y cambio climático.
En lo que respecta a economía circular, acciona en el marco del Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 12 “Producción y Consumo Responsable” trabajando con responsabilidad y compromiso en la implementación de buenas prácticas, promoviendo empaques más sostenibles. La recolección de los productos que comercializa al mercado, y promueve la participación colaborativa de comunidades locales, ONGs, entre otros actores para ser parte de la solución. Uniendo esfuerzos cumpliremos la meta del 2030 que nos hemos propuesto junto con Coca-Cola, tener un Mundo Sin Residuos.
Por su parte Tonicorp, es pionera en implementar el modelo de Ganadería Sostenible que avala los procesos de seguridad alimentaria, precio justo al ganadero, trato ético al ganado y cuidado del medio ambiente; que acciona bajo tres pilares: el económico, social y ambiental. En cuanto a lo ambiental, el 100% de las haciendas ganaderas proveedoras de la compañía manejan un sistema de ganadería silvopastoril, garantizando una materia prima de alta calidad y, además, elaborada con base a procesos sustentables. Además, somos los primeros y únicos en tener haciendas carbono neutro en Ecuador, certificadas por SGS como Carbon Reduction.
“Asumimos esta distinción con mucho orgullo y responsabilidad pues es el resultado de implementación de acciones a favor de la preservación y biodiversidad de Guayaquil; siendo un referente del trabajo en conjunto con los gobiernos locales para impulsar comunidades sostenibles. Además, ratificamos nuestro rol como agente de cambio, a favor de la conservación de nuestro medioambiente” destacó Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa.
Arca Continental Ecuador y Tonicorp se comprometen a seguir siendo líder en acciones sostenibles empresariales para contribuir en la preservación del planeta y sus recursos.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco fortalece su portafolio sostenible con su nuevo Crédito Automotriz con Propósito Sostenible.
Pie de foto: María Isabel Román, Vicepresidente Banca Minorista.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, innova su portafolio sostenible incorporando un crédito automotriz con propósito sostenible. Está dirigido al financiamiento de vehículos híbridos y/o eléctricos, mediante los recursos provenientes de las captaciones de ahorros y pólizas aperturadas por los clientes de su programa “Conciencia Verde”, el cual fondea capital para colocación de préstamos dirigidos a iniciativas sostenibles.
El crédito automotriz con Propósito Sostenible de Produbanco se incorpora al portafolio sostenible del segmento minorista del Banco, con el objetivo de impulsar el mercado automotor de vehículos híbridos y/o eléctricos de todas las marcas. Para ello, el producto incluye un bono de $100 por cada operación otorgada, con un plazo de hasta 84 meses y una entrada conveniente.
“Somos un Banco con Propósito, un Banco en Pro del planeta; en línea con esta visión y compromiso, nuestro crédito automotriz se suma a nuestro portafolio sostenible con el objetivo de ampliar las opciones de financiamiento sostenible. En el marco del crédito automotriz se registra un crecimiento interesante del 12% anual en el 2022 con respecto al año pasado en el caso de Produbanco. De esta manera, nuestros clientes además de acceder a créditos de vivienda sostenible y Líneas Verdes para el desarrollo de eficiencias energéticas y ambientales en proyectos productivos tienen la opción adquirir un vehículo a través de un crédito especializado”, señala María Isabel Román, Vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco.
El objetivo de Produbanco para el 2023 es financiar 200 vehículos eléctricos e híbridos, mediante su crédito automotriz con Propósito sostenible. Para acceder al mismo únicamente se necesita presentar la solicitud de crédito y justificar la capacidad de pago para el financiamiento del monto requerido del vehículo.
- Publicado en Agenda del socio
1 millón de mentes para la protección del clima: los empleados y concesionarios de Volkswagen están llamados a la acción

Con motivo del Día de la Tierra, los empleados del Grupo Volkswagen dedicarán una hora de su jornada laboral a la protección del clima
Por tercera vez consecutiva, los empleados llevarán a cabo actividades de protección ambiental y climática en muchos sitios del Grupo Volkswagen desde hoy hasta el 22 de abril. La campaña «Project1Hour» se lleva a cabo con motivo del Día internacional de la Tierra. En 2022 movilizó a unos 300.000 empleados en todo el mundo y está considerado como el taller de clima corporativo más grande a nivel global. La campaña de este año se ampliará para incluir a otros 500.000 empleados en los concesionarios Volkswagen de distintos países lo que se suma a los 675.000 empleados de Volkswagen que ya forman parte de ella.
El CEO Oliver Blume dijo: “’Invertir en nuestro planeta’ es el tema del Día de la Tierra de este año. En Volkswagen, estamos tomando este reclamo literalmente al invertir 52 mil millones de euros en el futuro de la movilidad individual y libre de emisiones, más que cualquier otro fabricante de automóviles”
El Director de Recursos Humanos, Gunnar Kilian, dijo: “La sostenibilidad y la protección del clima no son un tipo de escaparate en Volkswagen. El compromiso que la plantilla de nuestro Grupo ha hecho con el “Proyecto 1 Hora” demuestra por qué. En 2022, más de 295 000 colegas propusieron ideas que podemos usar para reducir nuestro impacto en nuestro medio ambiente y nuestro clima en el trabajo y en otros lugares”
El «Proyecto 1 hora» va acompañado de campañas en varios lugares: en la planta principal de Wolfsburg, el director de producción, Christian Vollmer, invita a los empleados a un recorrido en bicicleta por la planta para que el viaje sea más sostenible. Astrid Fontaine, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen Commercial Vehicles, también hace un llamado a los empleados para que organicen su viaje al trabajo de manera activa/deportiva y formen viajes compartidos. Porsche también financia el uso del transporte público local para los empleados durante un día.
En Volkswagen Group Technology y muchos comedores Volkswagen en Alemania, hay campañas sobre nutrición vegetariana y vegana. El comedor de Bentley en Crewe, Inglaterra, también se está enfocando en un menú a base de plantas para el período de la campaña, que está acompañado de consejos generales para un estilo de vida saludable y positivo para el clima.
Volkswagen Group of America está organizando una campaña de reciclaje y ofrece a los empleados y clientes la oportunidad de entregar computadoras portátiles, teléfonos celulares, baterías y otros dispositivos electrónicos pequeños para reciclar. Además, se están realizando campañas de recolección de basura en varios lugares, como en la sede de Herndon o en Auburn Hills: los empleados limpian parques e instalaciones públicas.
La filial de software CARIAD se ha fijado el objetivo de ser neutral en CO 2 neto para 2025 y está organizando una Green Tech Week para sus empleados con información sobre cómo el software puede ayudar a reducir la huella de CO 2 . Además, se llevarán a cabo charlas de expertos, talleres y jornadas de limpieza digital.
El Grupo Volkswagen fue el primer fabricante de automóviles en comprometerse con el Acuerdo Climático de París en 2018. Su estrategia y objetivos corporativos buscan garantizar que todo el Grupo sea neutral en carbono neto a más tardar en 2050. Este objetivo abarca no solo vehículos sino también fábricas y procesos. La unidad de Sostenibilidad es una de las diez áreas de acción estratégica en las que el Grupo Volkswagen avanza a todo vapor bajo la dirección del CEO Oliver Blume. El patrocinador de la iniciativa estratégica en el Consejo de Administración del Grupo es Manfred Döss, el miembro del consejo responsable de Integridad y Asuntos Legales que se asegurará de que las medidas y el logro de los objetivos se evalúen periódicamente.
El Grupo Volkswagen está vinculando su «Proyecto 1 hora» con el Día de la Tierra mundial el 22 de abril. El Día de la Tierra se inició en los Estados Unidos en 1970. Se celebra todos los años el 22 de abril. Ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento ambiental de base mundial desde su inicio más que hace 50 años. Alrededor de 20 millones de personas participaron en el primer Día de la Tierra. Hoy, son más de 200 millones. El evento global representa actividades multifacéticas que se enfocan en el amplio espectro de problemas ambientales y de protección climática y por un compromiso para crear conjuntamente soluciones ambientales y climáticas prometedoras. El tema del Día Internacional de la Tierra de este año es «Invertir en nuestro planeta».
Por su parte, Volkswagen Ecuador y sus red de concesionarios también participará y trabajará en acciones que se llevarán a cabo en 2023 con su equipo de colaboradores a nivel nacional; sumándose así a las actividades planeadas en conmemoración a esta fecha y al compromiso ambiental que tiene la marca a nivel global.
- Publicado en Agenda del socio
Teojama Comercial participó en Capacitación Regional de Hino Motors sobre la Serie 300
PIE DE FOTO: William Herrera, Instructor Técnico de Teojama Comercial, y Yoshio Baba, Gerente de Servicio de Hino Motors Latinoamérica.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el mercado ecuatoriano, fue parte del «Entrenamiento de componente RE transmisión de la Serie 300” de la marca. El taller fue impartido por el Centro de Entrenamiento de Hino Motors Latinoamérica en Panamá, con el objetivo de actualizar los conocimientos técnicos de sus vehículos a nivel de sus distribuidores locales.
En esta ocasión, Teojama Comercial designó a su instructor técnico, William Herrera, para ser partícipe de esta importante capacitación, con el objetivo de que posteriormente replique sus conocimientos a nivel nacional, abarcando a más de 30 colaboradores de la empresa de diferentes provincias. Cabe destacar que el taller regional estuvo a cargo de un equipo de instructores de Japón y Latinoamérica del más alto nivel, posibilitando el intercambio de conocimientos y experiencias locales de valor para cada distribuidor.
“Estamos comprometidos en brindar un servicio de excelencia, basado en la calidad de nuestros productos y un servicio especializado, es así como siempre estamos atentos y abiertos a participar en todos los espacios que sean de aporte para nuestra mejora continua. En este caso, esta capacitación especializada permitirá que nuestros técnicos realicen trabajos correctivos de los elementos de la serie 300 con mayor prolijidad y cumpliendo los estándares establecidos por la matriz y la marca Hino”, señaló Bladimir Vásquez, Gerente de Servicio de Teojama Comercial.
Este es el primer curso de una serie de capacitaciones presenciales programadas para el 2023 por parte del Centro de Entrenamiento de Hino Motors Latinoamérica en Panamá, luego de una suspensión temporal originada por el Covid -19, a las que Teojama Comercial asistirá como parte de su filosofía de Soporte Total.
- Publicado en Agenda del socio
La importancia de una consulta optométrica previo al retorno a clases
En lo que respecta a la salud visual, en el Ecuador, lamentablemente, no existe una cultura de prevención. La mayoría de personas acude únicamente a una consulta especializada cuando notan algún trastorno visual que es repetitivo, o por indicación de un médico clínico ante la detección de anomalías que deben ser revisadas por un oftalmólogo.
Según el Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), contrario a lo que muchos piensan, las visitas al optometrista no deberían iniciar recién en etapa adulta, sino a partir de los 3 o 4 años de edad, cuando los niños ya han dominado sus habilidades verbales y están próximos a empezar la edad escolar. “Los padres de familia deben ser conscientes de la importancia de llevar a sus hijos a revisiones periódicas, pues la detección temprana de patologías oculares permitirá un mejor desempeño académico e integración”, manifiesta.
Próximos a iniciar un nuevo ciclo escolar en la región Costa, el representante de OLA detalla a continuación las principales razones por las que resulta fundamental que los estudiantes asistan a una consulta optométrica previo a su retorno a clases.
- Muchos problemas visuales en niños pueden pasar desapercibidos
Por tratarse de niños y adolescentes, no necesariamente tendrán una comprensión real y total de lo que significa tener una visión normal. “Este desconocimiento podría resultar en una falta de comunicación a sus padres y/o maestros sobre dificultades que presenten para ver bien, lo que a su vez, impediría tratar oportunamente la patología que presenten, ocasionando que los problemas visuales incrementen”, advierte el experto de Óptica Los Andes.
Agrega que algunas señales de posibles afecciones oculares, y de las que los padres deben mantenerse alerta, son:
- Déficit de atención y concentración
- Bajo rendimiento escolar
- Desvío permanente o intermitente del ojo
- Rechazo a actividades como leer, pintar o juegos que requieran enfocar de cerca
- Asumir posiciones no naturales de la cabeza, como ladearse para enfocar
- Tendencia a acercarse mucho al televisor o a la hoja de papel al leer o escribir
- Dolor de cabeza u otras alteraciones neurológicas
- Cierre de ojos para mirar a lo lejos
- Dificultad para distinguir los colores
- Un defecto visual no detectado puede afectar el proceso de aprendizaje
Cuando los problemas visuales no son corregidos a tiempo, pueden afectar seriamente el aprendizaje del estudiante. “Suele ocurrir que los chicos son denominados ´malos estudiantes´, cuando en realidad, su rendimiento obedece a un problema que no ha sido detectado ni corregido; por esa razón, tienden a retrasarse en el dominio de habilidades como la lectura y escritura, y como consecuencia, presentan dificultades para aprender”, explica el Dr. Lalama.
Añade que la gravedad de no asesorarse con un especialista que determine el tratamiento adecuado para la enfermedad diagnosticada, es que el menor siga acarreando este problema, y que ello pueda afectar severamente su vida en la edad adulta también.
3. Los defectos refractivos son muy comunes en niños y adolescentes
Si bien los defectos refractivos como la miopía, hipermetropía y el astigmatismo están asociados a la genética, también pueden presentarse producto de factores medioambientales y el uso temprano de dispositivos electrónicos. “Debido al incremento significativo de exposición visual a pantallas de computadores, laptops, celulares y tablets, en los últimos años se ha registrado un aumento de problemas refractivos a edades más tempranas”, comenta el especialista de OLA.
Debido a que la educación hoy en día está muy asociada a la utilización de este tipo de equipos, resulta esencial que, tanto niños como adolescentes, puedan ser evaluados por un optómetra para saber si existe alguna anomalía, y de ser así, actuar inmediatamente para corregirla o tratarla.
Por lo general, los defectos refractivos se manifiestan con síntomas como entrecerrar los ojos para enfocar a larga distancia, acercarse mucho a los objetos para verlos o leer, visión borrosa a cortas distancias, enrojecimiento de los ojos, entre otros. “Si se detecta uno o varios de estos síntomas, la consulta optométrica es, inclusive, más urgente”, advierte Lalama.
Sobre el examen optométrico
De acuerdo con el Jefe de Optometría de OLA, el examen optométrico comprende una serie de pruebas en las que se evalúa qué tan óptimo está el sistema visual para realizar las actividades cotidianas del individuo. “El especialista revisará aspectos como la agudeza visual, refracción, los movimientos oculares, la coordinación de ambos ojos como equipo, percepción de profundidad, el enfoque o acomodación, la memoria visual, y la lateralidad y direccionalidad”, señala.
Este examen, que tiene una duración aproximada de entre 15 y 20 minutos, se realiza de manera gratuita en todos los locales de Óptica Los Andes a nivel nacional. Posterior a ello, se recomendará el tratamiento adecuado, según el cuadro del menor.
Recomendaciones generales
Algunos cuidados generales que el representante de Óptica Los Andes recomienda tener para el cuidado de la salud visual de niños y adolescentes, a propósito del retorno a clases son:
- Asegurarse de que las aulas de clase y las habitaciones en las que estudian y realizan tareas estén bien iluminadas
- Evitar que el estudiante lea acostado
- Instalar su mesa de estudio preferiblemente en un espacio abierto
- Brindarle al menor una dieta equilibrada, rica en antioxidantes
- Prohibir el uso de pantallas electrónicas con la luz apagada
- Al menos cada 45 minutos de estudio, descansar 5 minutos del esfuerzo visual de cerca
- Proteger a los ojos de los rayos solares y de la luz azul de las pantallas, con el uso de lentes con los filtros indicados para este fin
- Enseñarles a no frotar sus ojos e hidratar estos órganos
- Publicado en Agenda del socio