El trabajo híbrido incrementa un 37% la productividad empresarial
Encuesta realizada por The Conference Board señala que empresas con más del 10% de fuerza laboral que se encontraban en trabajo remoto incrementó hasta en 37% su productividad.
Hasta septiembre del 2021, el Ministerio de Trabajo registró 421.631 trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo, la cual tomó un mayor auge durante la pandemia de 2020, en la actualidad aún se mantiene; sin embargo, las empresas han adoptado el trabajo híbrido como opción.
Esta busca ser la iniciativa ideal para fomentar la flexibilidad dentro del espacio profesional y familiar. El informe Recruit Retain and Grow de Poly señaló que el 72% de las empresas han incrementado su productividad gracias a la implementación de la modalidad híbrida; así también el 50% de las empresas encuestadas a escala mundial señaló que no adaptarse a esto, resultaría en una pérdida de talento.
Un ejemplo de ello es Seguros Equinoccial, una aseguradora de gran trayectoria en el Ecuador, quien ha optado por ofrecer su modelo de trabajo al que lo han denominado: Flexi 2.0, una alternativa innovadora que permite a sus colaboradores un modelo híbrido de trabajo que combina las ventajas de trabajar desde casa y también mantiene los espacios de socialización que permite el asistir a la oficina.
María Sol Paladines, Gerente de Talento Humano señala que “el modelo Flexi 2.0 nos permite ir más allá, ser responsable con nuestro core, pero también con el entorno familiar de nuestro equipo. Esta es una apuesta por la productividad, compromiso y profesionalismo”.
En un informe realizado por McKinsey & Company se señala que 9 de cada 10 empresas aseguran estar adoptando un modelo híbrido, sin embargo, hasta el 2021 pocas habían diseñado la estrategia de implementación.
Pero eso no es todo, los colaboradores también desean adoptar nuevas formas de trabajo, dado sus responsabilidades personales y familiares, así lo demuestra una encuesta realizada por PwC, donde el 87% desea trabajar desde casa.
No obstante, el sector empresarial debe diseñar una estrategia clara, con objetivos e indicadores que logren evidenciar el nivel de productividad de su equipo y validar sus competencias basadas en los compromisos adquiridos.
Paladines señala algunas recomendaciones previo a tomar esta modalidad:
- Planifica el trabajo: Es importante identificar el giro de negocio y conocer si el equipo está preparado para acoplarse a un modelo híbrido, no todas las empresas están listas para dar este paso.
- Fortalece tu cultura: Contar con una cultura sólida genera mayores lazos de confianza y transparencia.
- Identifica las necesidades del equipo: Es importante, conocer las necesidades laborales y personales que tiene el colaborador, esto le permitirá tener mayor flexibilidad, pero también ser más productivo.
- Invierte en programas de capacitación: Las empresas deben invertir en iniciativas de capacitación para desarrollar nuevos conocimientos en plataformas digitales que fortalezcan el trabajo híbrido; pero también, aportar al desarrollo profesional.
Es así como Seguros Equinoccial mantiene un equipo de alto desempeño, comprometido y motivado por el éxito, en un entorno de amplias oportunidades para el desarrollo personal y profesional de todos los colaboradores.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó donó computadoras portátiles a la Asociación de Recicladores Por Un Futuro Mejor
Pie de foto: Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE de Laboratorios Bagó; Carla Altamirano, Gerente Financiera Administrativa de Laboratorios Bagó; María Camila Hernández, Beneficiaria de la Donación; y Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó.
Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, realizó la entrega oficial de computadoras portátiles a la Asociación de Recicladores Por Un Futuro Mejor. Esta donación, que beneficia a mujeres recicladoras de bajos recursos, así como a sus familias, se enmarca en la alianza estratégica entre la compañía y ReciVeci en pro del reciclaje inclusivo.
Durante el acto de entrega, que tuvo lugar en el auditorio de Laboratorios Bagó, Sebastián Joffre, Gerente General de la empresa, manifestó que “(…) Como miembros del Pacto Global de las Naciones Unidas, impulsamos múltiples iniciativas que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es así que nuestro principio de responsabilidad social nos lleva a liderar actividades que aporten significativamente a la Agenda 2030, con un enfoque en las personas y el medio ambiente. Nos llena de dicha poder realizar esta donación, pues estamos seguros de que estos equipos tendrán un alto impacto, no solo en términos de conectividad, sino en la educación de los hijos de cada una de las madres y trabajadoras que hoy son beneficiarias de esta entrega.”
Por su parte, María Camila Hernández, recicladora base y beneficiaria de la donación, agradeció a Laboratorios Bagó, expresando que “Es la primera vez que recibo una donación de este estilo, estoy muy entusiasmada y agradecida con la empresa, pues esta computadora permitirá que mis hijos y nietos puedan realizar sus actividades escolares con más facilidad.”
A más de las computadoras entregadas a la Asociación, la compañía donó un equipo adicional al GAD Municipal de Pastaza, institución con la que se coordinaron brigadas médicas gratuitas anteriormente, y con la que se aspira poder seguir colaborando en favor de la salud y el bienestar de la ciudadanía.
De esta manera, Laboratorios Bagó continúa sumando esfuerzos que permitan aportar con la solución de aquellas problemáticas sociales y ambientales que tanto golpean al país y al mundo, en línea con el ODS 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
- Publicado en Agenda del socio
Cerca de 1.000 estudiantes conocieron los planes de trabajo de los candidatos a la alcaldía de Quito
De izquierda a derecha, primera fila: Juan Carlos Heredia, coordinador interinstitucional del Colegio Americano de Quito; candidato Pedro Freile, candidato Pablo Ponce, candidata Luz Elena Coloma, Frank Volpe, director general del Colegio Americano de Quito; candidato Patricio Alarcón y candidata Jéssica Jaramillo.
Segunda fila: Representantes estudiantiles presentes en el Conversatorio Alcaldes de Quito 2023 “Mi Voto Cuenta”.
Con el objetivo de impulsar un espacio académico para que los estudiantes, en edad de voto facultativo, se involucren en la toma de decisiones locales y promover valores de liderazgo, el Consejo Estudiantil del Colegio Americano de Quito, con el apoyo de la Dirección General y el Rectorado organizaron el Conversatorio Alcaldes de Quito 2023 “Mi Voto Cuenta”.
Para Tomás Salgado, presidente del Consejo Estudiantil del Colegio Americano de Quito, este fue un encuentro imperativo para saber cómo elegir y tener la autonomía para hacerlo. “Todos debemos participar activamente en este deber democrático. La responsabilidad empieza por los votantes y se traspasa al candidato elegido”, enfatizó.
El Colegio Americano de Quito, cuya misión es educar y formar con excelencia en un entorno de libertad, responsabilidad y democracia, invitó a los 12 aspirantes a la alcaldía de la capital, de ellos asistieron y participaron: Pedro Freile (Alianza UIO), Pablo Ponce (Izquierda Democrática), Luz Elena Coloma (Alianza Va Por Ti), Patricio Alarcón (Alianza Orden y Seguridad) y Jéssica Jaramillo (Movimiento Todos).
Pedro Freile dedicó su intervención para hablar sobre la seguridad, un punto base de su plan de trabajo.
“Quito debe volver a ser la Capital de la República, para que los chullas y chagras puedan ser un referente del país. El corazón de Quito funciona sin odio. Nosotros con esperanza y sin miedo lo vamos a lograr”, destacó. Por su parte, Pablo Ponce felicitó la iniciativa de la institución para promover una ciudadanía responsable. Para él, el Metro de Quito será la columna vertebral de la movilidad y por ello, su plan de trabajo propone un cambio de matriz. Así también, mejorar la conciencia en el uso de los vehículos y promover la corresponsabilidad ciudadana para mejorar el tránsito de la ciudad. El trabajo con honestidad fue la promesa de Luz Elena Coloma. Ella enfatizó su interés de hacer política para servir a la ciudadanía con humildad y con resultados.
Sus tres ejes de acción son: seguridad, movilidad y economía para que la ciudad cuente con la posibilidad de generar empleo, sea amigable con la inversión y el emprendimiento y que los ciudadanos se sientan orgullosos y seguros de ser quiteños. Para Patricio Alarcón la prioridad de su plan es hacer un cambio radical en el Municipio de Quito y aprovechar los recursos económicos en inversiones inteligentes, ya sea en seguridad, empleo, sostenibilidad. Además, hizo un llamado hacia los jóvenes para que se involucren en el futuro de la capital.
Finalmente, Jéssica Jaramillo expuso la necesidad de darle a Quito un rostro, con políticas de igualdad que evite el acoso en espacios públicos; para esto propone un trabajo en el ser humano que permita una sociedad igualitaria, en el que las mujeres tengan las mismas posibilidades. Concluidas las intervenciones de los aspirantes a la Alcaldía de Quito, estudiantes del Liceo La Alborada, Colegio San Gabriel, Institución Educativa República de Rumania, Unidad Educativa Saint Patrick, International Scholastic Model (ISM) y el Colegio Americano de Quito aclararon sus inquietudes a través de una ronda de preguntas sobre temas de seguridad, así como de gestión municipal, movilidad local y temas ambientales. Para el Colegio Americano de Quito, el desarrollo de este tipo de actividades responde a su visión educativa de promover espacios generadores de cambio en beneficio del bienestar estudiantil y ciudadano.
- Publicado en Agenda del socio
AIG-METROPOLITANA ofreció un conversatorio sobre “TENDENCIAS EN LÍNEAS FINANCIERAS PARA 2023”
En la fotografía (de izquierda a derecha): Ejecutivos de AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A.: Andrés Báez, Gerente Comercial; Andrés Navas, Gerente de Líneas Financieras para FAC Desk; Natalia Negret, Gerente de Casualty y Líneas Financieras; Juan Tomás Durañona, Gerente General; y, Flavio Sá, Gerente de Líneas Financieras para Latinoamérica y El Caribe.
AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. llevó a cabo su primer encuentro del año con colaboradores y socios aliados: AIG Talk. El tema central fue “Tendencias en líneas financieras para 2023”, considerando las nuevas necesidades del mercado en relación a riesgos financieros, tecnológicos y profesionales.
Cabe destacar que, los “AIG Talk” nacieron hace 3 años, con el objetivo de fortalecer la relación con los socios estratégicos de la empresa (brókers y sponsors), a través de un espacio que favorece a la transferencia y actualización de conocimientos, al networking empresarial y al posicionamiento de sus productos.
El conversatorio contó con la participación de líderes regionales y nacionales de la compañía: Flavio Sá, Gerente de Líneas Financieras para Latinoamérica y El Caribe; Andrés Navas, Gerente de Líneas Financieras Ecuador; Andrés Báez, Gerente Comercial; y, Natalia Negret, Gerente de Casualty y Líneas Financieras Ecuador.
“En AIG somos líderes en el segmento de Líneas Financieras a nivel mundial y esto se debe a nuestro talento humano que está en constante formación. Justamente en este tipo de espacios compartimos conocimientos y experiencias que aporten al desarrollo de nuestros colaboradores y socios aliados. Sabemos que el mercado está cambiando y que Ecuador tiene mucho potencial para crecer en líneas financieras, dado principalmente por el incremento de ataques cibernéticos a empresas, casos de corrupción a nivel público y privado, y reclamos en contra de ejecutivos que están generando pérdidas de sus patrimonios”, señaló Juan Tomás Durañona, Gerente General AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A.
El segmento de líneas financieras registró un importante crecimiento los últimos años, producto del cambio que generó la pandemia en los riesgos empresariales. Antes, las pólizas correspondientes a este ramo (como protección de datos, responsabilidad civil profesional, infidelidad de riesgos financieros, entre otros) eran destinadas a complementar seguros principales relacionados a la protección de la propiedad y/o activos fijos.
En la actualidad, el perfil de riesgo empresarial cambió en razón de las nuevas necesidades: protección frente a ciberataques, denuncias de terceros por errores profesionales y demandas por casos de corrupción, en donde las empresas y ejecutivos están más expuestos a enfrentar importantes pérdidas.
En este contexto AIG-Metropolitana Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. compartió importante información sobre la evolución de este mercado, en línea con su compromiso con la formación y calidad de su talento humano.
- Publicado en Agenda del socio
ADECCO presenta “LOS CARGOS CON MAYOR DEMANDA PARA 2023 EN ECUADOR”
Pie de foto: (de izquierda a derecha) Ejecutivas de Adecco Ecuador: Maybeline Sánchez, líder de Selección de Personal; Samantha Vallejos, pasante de Selección; Tabata Rojas, analista comercial; Andrea Flores, consultora nacional de Selección de Personal; Johanna Álvarez, consultora senior y Jhoselin Vargas, consultora de Selección.
Este año, los cargos relacionados a la era digital continuarán liderando la demanda de empleo en Ecuador. También, se mantendrán ciertos perfiles tradicionales como el de ventas dentro de sectores tradicionales como comercio, finanzas y seguros, según un análisis realizado por Adecco, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos.
De acuerdo con Adecco, las mayores oportunidades estarán centradas en los siguientes cargos: especialista en ciberseguridad, analista web, arquitecto de la nube, especialista en marketing digital e ingeniero en automatización. “Esto va en línea con la acelerada evolución tecnológica y digital que registran las empresas, producto de la pandemia que exige una mayor automatización de sus procesos y de profesionales que puedan gestionar estos cambios”, explica Maybeline Sánchez, líder de Selección de Personal de Adecco Ecuador.
En este contexto, Adecco Ecuador recomienda a las empresas la adopción de nuevas modalidades de empleabilidad, considerando factores claves para este nuevo año como la flexibilidad de trabajo y capacitación de su talento humano.
La responsabilidad de los trabajadores, además de contar con los conocimientos técnicos, también será la de contar con habilidades claves. “Los profesionales más competentes tienden a ser más flexibles, adaptarse al entorno y rendir al máximo nivel; cuando trabajan en proyectos complejos, deben tener la capacidad para identificar problemas y solucionarlos rápidamente en un entorno laboral, sea remoto o híbrido”, añade Sánchez.
De esta manera, Adecco Ecuador ratifica su compromiso de promover el desarrollo del talento humano, fomentando la empleabilidad y brindando información clave para la toma de decisiones tanto de candidatos como de empresas.
- Publicado en Agenda del socio
Volkswagen Ecuador obtiene certificación ISO 9001
En la foto: Pamela Jiménez, Gerente de Logística y Desarrollo de Concesionarios con la certificación ISO 9001
Volkswagen Ecuador recibió la certificación internacional en la norma ISO 9001, para el efectivo establecimiento de un sistema de gestión de calidad en su estrategia de negocio, el cual ofrece soluciones de movilidad de alto valor para sus clientes, trabajando integralmente con sus socios estratégicos y generando rentabilidad sostenible en toda su cadena de valor.
Como parte del compromiso de la marca, Volkswagen decidió dar un paso adelante y complementar esta iniciativa con la obtención de la certificación internacional en la norma ISO 9001, tras un intenso y arduo proceso de trabajo de casi un año. Este importante logro llena de orgullo a la organización ya que los ejes de su estrategia de Gestión se basaron en los siguientes criterios de evaluación:
- Política y objetivos
- Sistema de Gestión Interno
- Comunicación Corporativa
- Desarrollo de la red de concesionarios
- Desarrollo del personal del importador
- Marketing, Dirección del mercado
- Formación a los concesionarios
- Planificación de ventas
- Logística para vehículos nuevos
- Campañas de campo y rellamada
- Garantía
- Servicio Técnico
- Planificación, cálculo y almacenamiento de piezas originales y accesorios
- Compras
- Investigación de Mercado
- Auditoria en la red de concesionarios
- Atención al Cliente y Compliance
Con el objetivo de implementar y mantener en el importador y la red de concesionarios del país los estándares de calidad y requisitos de la marca Volkswagen. Para el efecto, se evaluaron toda la cadena de procesos de Impoventura C.A. en la visita de dos días de la prestigiosa certificadora y consultora de renombre a nivel mundial: TÜV SÜD, auditor de en Ecuador.
“Recibir la certificación ISO 9001 es resultado del compromiso de Volkswagen Ecuador, que, a través de un gran trabajo en equipo liderado por el Desarrollo de concesionarios, durante casi un año ha obtenido este importante logro que nos permitirá mantener sistemas de gestión de calidad altamente eficientes y reafirmar de esta manera el compromiso de convertirnos en una de las marcas cercanas a nuestros clientes”, señaló Pamela Jiménez, Gerente de Logística y Desarrollo de Concesionarios.
Con este importante hito, Volkswagen Ecuador ratifica su compromiso de ser parte activa de la transformación para mejorar la credibilidad e imagen de la marca con el aumento en la satisfacción del cliente, mejora en la integración de los procesos, optimización en la toma de decisiones, mejora continua y compromiso de sus colaboradores.
“El siguiente reto para la marca será certificar a sus aleados estratégicos que son los concesionarios. El trabajo ya comenzó y se espera para fines del 2023 lograr Certificar al menos dos concesionarios” comenta Jiménez.
- Publicado en Agenda del socio
Tonicorp promueve las certificaciones Carbono Neutro en las Haciendas Ganaderas en el Ecuador
Pie foto: Hacienda Maria Gabriela, Provincia de Machachi.
En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, Tonicorp empresa de Arca Continental y Coca- Cola Company reafirma su compromiso de crear productos lácteos de alto valor agregado, que se caracterizan por contar con los más altos estándares de calidad e inocuidad desde el inicio de su producción hasta llegar a los consumidores, utilizando 100% leche TONI, que provienen de una ganadería sostenible, trato ético de las vacas, precio justo al ganadero y especial cuidado del medio ambiente; aportando así, a la seguridad alimentaria.
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el sector agropecuario es parte de la solución en el combate al cambio climático y su contribución resulta clave para el cumplimiento del Acuerdo de París; ya que, si el mundo no actúa con agilidad, el cambio climático afectará la producción de alimentos.
Bajo este contexto, Tonicorp hace más de 14 años trabaja en el programa de ganadería sostenible en el Ecuador, basado en tres pilares: el económico, social y ambiental.
Sobre el eje ambiental, la compañía, promueve los sistemas silvopastoriles al implementar la siembra de especies forestales y forrajeras en beneficio del ecosistema. Este modelo, permite la interrelación entre pastizales, vacas, suelo y especies arbóreas, aumentando la productividad, y dando confort a las vacas. Mientras que, el ecosistema se beneficia con: regulación del clima, reciclaje de nutrientes, almacén de carbono, entre otros.
También se enfoca en la gestión de residuos orgánicos junto a sus socios ganaderos, los mismos que son reincorporados al suelo como abono. Tonicorp es pionera en este modelo integral que tiene como objetivo disminuir los costos de operación y mitigar el impacto ambiental.
A partir del 2019, la empresa continúo aportando al desarrollo del sector ganadero del país y desde esta fecha trabaja junto a 5 haciendas certificadas Carbono Neutro, entre ellas: Monte Carmelo, Pucate, La Nena, Chuquira y María Gabriela, ubicadas en las provincias de: Pichincha, Chimborazo y Azuay; convirtiéndose en un referente a nivel nacional que implementa este modelo, único en el país, y suman un total 3.476 toneladas de CO2 emitidas y 3.480 compensadas, lo que significa el 100% de la mitigación.
“Tonicorp es pionera en la iniciativa de ganadería sostenible que aporta a la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea, a través de capacitaciones, asesorías constantes, digitalización de los procesos, implementación de certificaciones, mejoramiento productivo, acompañamiento en los programas de sostenbilidad, asesoría ambiental, entre otros. Todo este trabajo se orienta a la reducción de las emisiones de CO2” destacó Juan Carlos López, Director Técnico y Cadena de Suministro e Innovación Arca Continental Ecuador.
Tonicorp trabaja bajo una visión sostenible, asegurando el uso racional y eficiente de los recursos naturales, para reducir el impacto de la organización hacia el medio ambiente. Operando bajo un Sistema de Gestión Ambiental, como la ISO 14001, que garantiza que la compañía implementa procesos dentro de un marco de control ambiental.
- Publicado en Agenda del socio
¿Cómo prevenir el cáncer de ojo?
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que el cáncer es la segunda causa más común de muertes en el mundo. Esta enfermedad, que es definida por la Sociedad Americana de Cáncer como “la reproducción de células anormales (cancerígenas) que eventualmente superan en número a las células sanas”, afecta y cobra millones de vidas anualmente, sin discriminación de género, edad ni origen étnico.
Lo cierto es que existen varios tipos de cáncer, que aunque pueden presentar algunas similitudes entre sí, son muy distintos en la forma en que se desarrollan, extienden y responden a los distintos tratamientos disponibles. Entre ellos está el cáncer de ojo, que según explica el Dr. Hugo Salcedo, oftalmólogo de la Clínica Andes Visión, “produce tumores malignos en este órgano, o se ocasiona por el desarrollo de tumores en otra parte del cuerpo que posteriormente se derivan al ojo.”
Frente a ello, es importante tomar precauciones que disminuyan significativamente las posibilidades de padecer esta enfermedad. Es por eso que, a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora en el mes de febrero, el representante de Andes Visión brinda a continuación información detallada sobre el cáncer de ojo, y 3 recomendaciones para prevenir su aparición.
Sobre el cáncer de ojo
- “Los tumores oculares o cánceres del ojo son alteraciones del tejido ocular de tipo benigna o maligna, que pueden aparecer en los párpados, la conjuntiva, el iris, la coroides, retina, y/o en la órbita”, señala el experto.
- Las consecuencias de este tipo de cáncer pueden ser muy graves, incluyendo la pérdida de la visión, y también del ojo.
- Entre los principales síntomas de esta enfermedad están: modificaciones de la forma y tamaño de la pupila; visión deficiente, sensible y borrosa por la luz natural o artificial; dolor alrededor o dentro del ojo; visualización de destellos, manchas o líneas; aparición y crecimiento de lunares en alguna región del ojo; falta de visión periférica; y pupila de color blanco, especialmente en niños.
Sobre las recomendaciones para prevenir el cáncer de ojo
“Aunque la causa más común del cáncer ocular es de origen hereditario, existen otros factores que contribuyen a la aparición de esta patología, y que deben evitarse a toda costa”, manifiesta el especialista de la Clínica Andes Visión. Añade que las recomendaciones para prevenir esta enfermedad son:
- Proteger a los ojos
- Los rayos ultravioleta son extremadamente dañinos para los ojos. De acuerdo con el oftalmólogo de la Clínica Andes Visión, “cuando la piel del párpado recibe mucha radiación ultravioleta se provoca una degeneración del mismo y/o de la piel cercana al ojo, manifestándose como un bulto o una herida que no cicatriza del todo, y que habitualmente sangra”, advierte. Para prevenir la aparición de un cáncer ocular, una recomendación clave es evitar la exposición solar en horas del día en que la radiación es más fuerte, usualmente entre las 12h00 y 16h00. Además, se sugiere el uso de gafas solares con protección UV, así como de gorros o sombreros.
- Por otra parte, es necesaria la protección ante la luz azul. El uso de dispositivos electrónicos ha incrementado significativamente, particularmente a partir de la pandemia por el Covid-19. “Estos equipos emiten un tipo de luz, conocida como luz azul, que puede provocar trastornos en la salud visual”, indica el Dr. Salcedo. Por eso es importante proteger a los ojos de la exposición a las pantallas, reduciendo al máximo la intensidad de la luz, manteniendo una distancia adecuada y no abusando del tiempo frente a ellas. tanto de dispositivos móviles, computadoras o televisión. Asimismo, los lentes con lunas especializadas que actúen como una barrera protectora ante la luz azul son ideales para este fin.
- Llevar una alimentación saludable y balanceada
Comer bien es esencial para vivir una vida saludable. “Mantener una dieta saludable y balanceada también ayuda a que los ojos funcionen mejor y se mantengan saludables, por lo cual es importante incluir alimentos ricos en vitaminas A y C, que son excelentes para la protección de los ojos, y que pueden obtenerse de las zanahorias, cebollas, espinacas y el brócoli”, aconseja Salcedo.
- Acudir a consultas oftalmológicas periódicas Es importante visitar al oftalmólogo regularmente para que los ojos se mantengan saludables. “Estas consultas son fundamentales porque permiten detectar cualquier anomalía oportunamente, y establecer el tratamiento adecuado”, resalta el experto de Andes Visión. Es importante señalar que, si bien estas consultas deberían hacerse al menos una vez al año, si el paciente llegase a notar cambios tanto en el globo ocular, como en el tamaño de la pupila, o identifica cualquiera de los síntomas detallados anteriormente, debe acudir de manera inmediata al oftalmólogo que evalúe su cuadro.
La Clínica Oftalmológica Andes Visión ofrece un servicio especializado a la ciudadanía, tanto en Quito como en Guayaquil, con equipos de última tecnología y profesionales altamente calificados para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Para agendar una cita, los interesados pueden contactarse al 1800-VISION o ingresar a la página web www.andesvision.ec
- Publicado en Agenda del socio
La plataformas digitales de Volkswagen contribuyeron al crecimiento de su servicio posventa en el 2022
En la foto: Canales de atención como Agenda tu Cita, Price Transparency, WhatsApp y la app Mi Volkswagen, fueron fundamentales para el crecimiento de su servicio posventa
Como resultado de su innovación e inversión permanente en beneficio de sus clientes, Volkswagen Ecuador registró un crecimiento significativo en su servicio posventa en el 2022, un hito que está ligado, en gran medida, a la implementación y fortalecimiento de sus múltiples plataformas digitales. Un total de 15.764 clientes accedieron a los servicios de los 14 talleres Volkswagen a nivel nacional, y un alto porcentaje de ellos lo hizo a través de canales digitales como Agenda tu Cita, Price Transparency, WhatsApp y la app Mi Volkswagen. Esto le significó a la marca ingresos superiores a los USD 5 millones en venta de repuestos, y de más de USD 1.5 millones en mano de obra.
Fabricio Galeas, Gerente de Servicio Posventa de Volkswagen, explica que “Nuestras plataformas digitales facilitaron muchos procesos para los clientes, a más de optimizar su tiempo. Así, por ejemplo, pudieron acceder al agendamiento online de sus citas, además de beneficiarse de nuestro modelo matemático que, en conjunto con la información de cada propietario del vehículo, nos permite predecir las fechas de sus próximos mantenimientos.” Agrega que la marca puso a disposición de los usuarios una encuesta de satisfacción mediante WhatsApp, para que puedan evaluar el servicio brindado con una calificación de 1 a 5. “El 84% de los clientes calificó el servicio recibido como Excelente y/o Muy Bueno, lo que evidencia que nuestros procesos estandarizados de atención y las herramientas especiales con las que trabajamos, nos permitieron generar una experiencia favorable en ellos”, resalta Galeas.
En lo que respecta a los servicios prestados a lo largo del 2022, el 65% fueron mantenimientos preventivos, 20% mantenimientos correctivos, 10% estuvieron relacionados a arreglos de chapa y pintura (producto de colisiones), y el 5% restante a campañas de temporada.
Los resultados logrados reflejan el compromiso de Volkswagen con sus clientes, así como con su seguridad y el buen desempeño de sus vehículos. Para el 2023, la marca continuará trabajando con un claro enfoque digital, desarrollando nuevas y mejores herramientas que optimicen aún más los servicios que brinda a la ciudadanía.
- Publicado en Agenda del socio
FYBECA implementa Proyecto Punto Azul para recolección de medicinas caducadas llega a Ecuador
Es común encontrar pastillas sueltas o sin nombre en el botiquín de la casa al culminar un tratamiento médico. Sin embargo, también es habitual no volver a utilizarlas y que, con el paso del tiempo, su fecha de consumo expire, convirtiéndose en un riesgo para la salud de las personas y del ambiente al no cumplir con un proceso de desecho adecuado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)[1] muestran que, solo en el 2016, el país generó 10.864.289 kg de residuos peligrosos para la salud, entre los que se encuentran medicinas caducadas. De esta cantidad se estima que el 50% no se desechan de correctamente.
Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FEMSA – Corporación GPF resalta que, “generar una cultura de correcto desecho de medicinas caducadas se vuelve cada vez más importante para la sociedad, pues permite mitigar el impacto ambiental, consumo accidental de pastillas y/o la venta ilícita de medicinas”. En Ecuador, existen instituciones encargadas de la supervisión, recolección y eliminación de desechos hospitalarios y medicinas caducadas. No obstante, la ciudadanía opta por eliminarlos en la basura local o el desagüe, al no contar con una alternativa de devolución segura en farmacias.
En este sentido, FEMSA – Corporación GPF, empresa comprometida con la salud y el bienestar de los ecuatorianos, y alineada con el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, según la Constitución de la República[2], implementó el primer programa de retorno de medicinas caducadas del país denominado “Punto Azul”, a través de contenedores de recolección en su primera fase piloto a través de tres Puntos de Venta de farmacias Fybeca a nivel nacional.
Esta iniciativa nace de la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos, con la implementación de la Corporación Punto Azul en Colombia, que se ha extendido con éxito en varios países para velar por la protección del medio ambiente, y cumplir con mejores prácticas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Es así como Fybeca se convierte en la primera cadena de retail farmacéutico en ofrecer servicios de recolección, procesamiento y destrucción de medicinas caducadas de los clientes.
Los puntos de acopio se encuentran activos desde septiembre de 2022 en 3 ciudadades: Quito – Fybeca Batán, Guayaquil – Fybeca Piazza y Cuenca – Fybeca Remigio Crespo.
Las personas que deseen depositar sus medicinas deben tomar en cuenta que la fase inicial del proyecto solo recepta pastillas, en una segunda etapa se admitirán medicinas líquidas, polvos y otros, además de ampliar el proyecto a más Puntos de Venta con el objetivo de llegar a todo el país.
¿Qué medicamentos se pueden entregar?
- Medicamentos vencidos o deteriorados.
- Medicamentos que no sean necesarios.
- Envases vacíos, blíster, plegadizas y empaques de medicamentos.
- Medicamentos parcialmente consumidos.
¿Qué no se admite en el Punto Azul Fybeca?
- Frascos de vidrio con o sin contenido.
- Residuos biológicos como jeringas, algodones, gasas, agujas, baja lenguas, etc.
- Radiografías.
- Pilas y baterías.
- Residuos domésticos (basura).
Una vez que los usuarios depositen sus medicinas, el equipo de Salud y Seguridad Ocupacional de la compañía, entregará todos los medicamentos recolectados al gestor ambiental calificado para, posteriormente, ser trasladados a un almacén temporal, donde se pesa y registra su ingreso. Finalmente, los residuos son transportados para su destrucción final con un prestador de servicios calificado para este fin.
FEMSA – Corporación GPF ha contribuido al bienestar de los ecuatorianos y de su entorno por más de 90 años, es por ello que desarrolla iniciativas que mitiguen el impacto ambiental y velen por la seguridad de los ciudadanos. Durante el 2021 la compañía procesó alrededor de 11,49 toneladas de residuos en su Centro de Distribución y Logística (CEDIS) y con este nuevo proyecto espera reciclar alrededor de 1000 kg en el 2023, cumpliendo con sus valores y compromiso con el país.
[1]https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/EstablecimientosSalud-Residuos_Peligrosos/2016/Publicacion%20RAS%202016%20C.pdf
[2] Artículo 66 numeral 27 de la Constitución de la República del Ecuador, que determina que se reconoce y se garantizará a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
- Publicado en Agenda del socio