Importante fauna y flora de Quito se pierde con cada incendio forestal
Atacazo, Cerro Puntas, Antisana, Píntag, entre otros, son sectores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en los que el fuego consumió un total de 609 hectáreas de bosques, en lo que va del año, con 177 incidentes.
El DMQ pierde en cada incendio forestal especies naturales como: venado cola blanca, lobo de páramo, conejo silvestre, zorrillo, ratón andino, lagartija minadora de vientre rojo, rana terrestre alto andina, gavilán plomizo, etc. y plantas como: pumamaqui, árbol de papel y pajonales.
Más del 99% de los incendios forestales en Quito, son provocados por las personas, ya sea por quemas agrícolas, de basura e incluso incendiarios; por eso las capacitaciones, sobre prevención, en las comunidades son constantes.
Prevenir los incendios forestales es tarea de todos, se recomienda no encender fuego en el campo, no arrojar cerillas, cigarrillo u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios.
Los incendios forestales afectan la producción de oxígeno y de agua, servicios ambientales fundamentales para la ciudad y sus habitantes. Por esta razón la Secretaría de Ambiente de Quito, activa en invierno la campaña “Adopta un Árbol”, creada en 2015, luego de los devastadores incendios forestales que consumieron miles de hectáreas en varios sectores del DMQ, cuyo objetivo es concienciar a la comunidad, involucrarla e informarla de lo necesario que es plantar un árbol para recuperar la cobertura vegetal.
La campaña ha invertido en su trabajo de reforestación alrededor de $200.000 y registró la ayuda de más de 4.500 voluntarios, entre estudiantes, instituciones privadas, entidades municipales y ciudadanía en general, que permitió recuperar gran parte de la cobertura vegetal y cerca de un millón de árboles fueron plantados en el Distrito Metropolitano.
Todos pueden ser parte de la campaña “Adopta un Árbol” inscribiéndose, a través de la página web. www.quitoambiente.gob.ec
Ratificamos nuestro compromiso de cuidar nuestro Patrimonio Natural y los recursos de las actuales y futuras generaciones hacia un Quito Sostenible.
- Publicado en Noticias de la cámara
Concluyó primera fase de diálogo en el Consejo Consultivo Productivo y Tributario
Con optimismo culminó hoy el trabajo del Consejo Consultivo Productivo y Tributario, que arrojó una cifra oficial de 1119 propuestas sistematizadas, en un espacio democrático de diálogo propiciado e impulsado por el presidente de la República, licenciado Lenín Moreno Garcés.
Ahora corresponde realizar el análisis integral y de impactos de las propuestas y posteriormente, una vez depuradas, serán presentadas al Primer Mandatario, quien tomará las decisiones que correspondan, en la perspectiva de fomentar la producción nacional y generar empleo digno, en el marco del Cambio de la Matriz Productiva.
La presidenta del Consejo Consultivo y ministra de Industrias y Productividad, economista Eva García Fabre, se mostró satisfecha con el trabajo realizado y felicitó a los miembros del Comité Ejecutivo del cuerpo colegiado y al equipo técnico que dio acompañamiento y soporte en todas las 26 mesas sectoriales realizadas en el país, que generaron variedad de propuestas, base para reformular los objetivos productivos del país.
Richard Martínez, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano y miembro del Comité ejecutivo del Consejo, manifestó que este espacio ha sido un proceso de escucha activa que marca una diferencia sustancial con años anteriores, donde no tenían participación en la generación de políticas. Se quiere darle institucionalidad de diálogo al país porque para construir, primero se tiene que escuchar de la manera más diversa e inclusiva como se ha hecho en el Consejo, aseveró.
Otro miembro del Comité, Marco Carrión, presidente de la Cámara Nacional de la Pequeña Empresa, sostuvo que estos espacios son justos y necesarios, porque han permitido, inclusive, sentarse a conversar entre actores del sector privado, en un abanico grande de pequeños, medianos y grandes empresarios, lo mismo que con artesanos y productores de la Economía Popular y Solidaria, algo sumamente importante.
Lucía Calderón, delegada al Comité por la Economía Popular y Solidaria, se refirió a la legitimidad y transparencia de actuación del Consejo Consultivo, generando posibilidades de producción y desarrollo al sector que representa. Enfatizó que este no es un espacio político sino productivo.
Lucciola Muentes, representante de los artesanos, agradeció al Presidente de la República por incluir al sector artesanal en el Consejo Consultivo para participar de un diálogo histórico que jamás se logró antes con todos los sectores empresariales.
La jornada que dio fin a la primera fase de trabajo del Consejo Consultivo Productivo y Tributario proyectó un clima de confianza para activar la economía del país y una reflexión del sector productivo: normas claras y medidas concretas para generar una política que perdure en el tiempo.
- Publicado en Noticias de la cámara
Patricio Alarcón: nos parece importante dar incentivos a las empresas para que inviertan en el país
El presidente de la Cámara de Comercio de Quito y de la Federación Nacional de Cámara de Comercio del Ecuador, Patricio Alarcón, afirmó, en entrevista con Radio de la Asamblea que el sector productivo continúa trabajando en propuestas que reactiven al sector productivo. Entre ellos plantean incentivos a las empresas para que inviertan en el país, también que la exención de impuestos para las inversiones se suba a 10 años, y destacó la importancia de que los GADS puedan tomar acciones y decisiones sobre las inversiones en las ciudades, entre otras.
- Publicado en Noticias de la cámara
Escuela de Negocios de la CCQ realizó la Segunda Edición del Congreso Internacional de Innovación y Talento Humano ‘Job Day’
El 12 de septiembre de 2018 se llevó a cabo el Congreso Internacional de Innovación y Gestión del Talento Humano, Job Day Segunda Edición. Coaching, neurociencias, liderazgo y emprendimiento, fueron algunos temas que se trataron durante este encuentro, de la mano de los mejores expertos en el tema.
La inauguración de la jornada estuvo a cargo de Hugo Ojeda, Director Ejecutivo de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, quien señaló que es importante innovar en la gestión del talento humano para que se convierta en el nexo esencial entre la organización y sus colaboradores.
Además, contamos con la presencia de Fernando Véliz Montero, coach y consultor senior experto en comunicación organizacional, quien habló del liderazgo, comunicación y resiliencia como elementos para construir organizaciones saludables. “En las organizaciones se debe construir un relato interno, que no solo se enfoque en el ecosistema individual, sino también en el ecosistema grupal” enfatizó durante su presentación.
- Publicado en Noticias de la cámara