Arca Continental a través del programa dar apoya la creación de comunidades sostenibles

En la foto de izquierda a derecha: Integrantes del programa “Nayón, un jardín sostenible”.
Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina a través de su programa de reciclaje inclusivo DAR (Desarrollo, Ambiente, Reciclaje) se une al proyecto “Nayón un Jardín Sostenible”, que tiene como objetivo convertir a la parroquia en un primer lugar sostenible de Quito.
La iniciativa se implementa a través del apoyo continuo de los recicladores de base de la zona, que forman parte del programa DAR; en conjunto con otros actores públicos, privados y de la academia la: Cooperativa Huaicana, Grupo Lamiña y Caló Publicidad, Universidad Politécnica Salesiana y liderado por el Gobierno Parroquial de Nayón.
La primera recolección realizada en 3 calles de Nayón se llevó a cabo por la asociación de recicladores de base “Sonreír”, de la cual el 80% de recicladores son mujeres cabezas de hogar. Su participación es clave para recuperar los residuos sólidos y que puedan ser convertidos en nuevos empaques. En total se recolectaron 322 kilos de residuos reciclables, entre: botellas PET, papel, cartón, vidrio, botellas de plásticos de alta densidad, chatarra, entre otros.
Nayón un Jardín Sostenible arrancó a inicios de este año 2021, en las calles: Pedro Bruning, Pasaje Timasa y Calle Quito, para próximamente expandirse hacia toda la parroquia.
Arca Continental bajo su programa DAR tiene como objetivo mejorar las condiciones económicas, organizativas y sociales de cientos de recicladores de base, en respuesta al compromiso de la compañía por recolectar y reciclar el 100% de los empaques primarios que se ponen en el mercado para el año 2030.
- Publicado en Agenda del socio
Tendencias de pagos digitales en la banca para el 2021

El uso de métodos de pagos digitales creció en el último año debido a la pandemia, impulsado sobre todo por la necesidad de minimizar o evitar el contacto físico. En el 2021 esta tendencia se mantendrá e incluso impulsará mejoras a las innovaciones ya existentes y promoverá la creación de otras más. ¿Cuáles son las tendencias que se mantendrán y las que se vienen?
De acuerdo con Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco, “los métodos digitales de pago ofrecen varias ventajas individuales para el consumidor, en cuanto a seguridad, portabilidad, inmediatez y control de sus consumos; pero, además generan beneficios colectivos importantes, por ejemplo, contribuyen a la inclusión financiera, ya que ayuda a los comercios a ser más competitivos frente a las grandes cadenas, a generar mayor tráfico de clientes y a aumentar su ticket promedio”.
Dado el rol/función que han ganado los métodos de pago digitales, tanto los bancos como los negocios han acelerado sus procesos de transformación con tecnologías cada vez más avanzadas y que brinden tres aspectos básicos: simplicidad de uso, disponibilidad inmediata e interoperatividad. “Estos ejes son los principales catalizadores para que las nuevas tendencias sean adoptadas por parte de los clientes. Sin embargo, esto debe venir acompañado del cambio de hábitos de pago y consumo por parte de los usuarios y su aceptación”, añade.
Sobre las tendencias de métodos de pagos digitales en 2021:
- Tecnología contactless: Se trata de una tecnología inalámbrica de corto alcance que permite transmitir datos de una tarjeta de crédito o débito a un terminal de pago. Es un sistema de pago rápido y funciona sólo acercando la tarjeta al dispositivo de cobro. Se estima que en el Ecuador, casi el 70% de la red de equipos POS en comercios ya cuentan con esta tecnología operativa, e igualmente del total de clientes con tarjetas de débito o crédito, al menos el 60% cuentan con ella.
- Pagos sin contacto con celulares: Al igual que la tecnología contactless, este método de pago permite realizar transacciones con tan solo acercar un celular inteligente a la terminal de pagos. Funciona mediante aplicativos móviles con tecnología avanzada que permite esta comunicación y transferencia de datos. En Ecuador esta alternativa ya es posible, gracias al reciente lanzamiento de Promerica Pay de Produbanco, una APP en la que se pueden registran las tarjetas Visa de crédito y débito para pagar cuando lo requiera, sin necesidad de presentar la tarjeta física.
- Billeteras digitales (Garmin Pay y Fitbit Pay): Permiten hacer pagos sin contacto con solo acercar los relojes inteligentes de estas marcas a un POS. La billetera digital Fitbit Pay funciona gracias a los relojes inteligentes de la marca (Fitbit), mismos que poseen tecnología NFC, la que permite pagos contactless y el usuario puede registrar sus tarjetas Visa de Produbanco y habilitarlas en el dispositivo. Por su parte, Garmin Pay funciona en los relojes de la marca Garmin y también permite activar las tarjetas de crédito o débito del banco para pagar con solo acercarlas a la terminal de pago.
- Pagos QR: Consiste en registrar las tarjetas de crédito o débito en la aplicación de cada banco, acudir a establecimientos afiliados a la red que dispongan de un código QR y escanearlo con el celular al momento de pagar. Tal es el caso de Produbanco, que en la página web registra los locales comerciales en los cuales se puede emplear este método. La implementación de este método es posible gracias a la alianza de las entidades financieras con establecimientos comerciales.
- Botón de pagos: Esta opción de pagos se integra a páginas web o aplicaciones, y hace posible que el cliente pague directamente con cualquier tarjeta, permitiendo que los negocios e-commerce tomen protagonismo. Los comercios han tenido gran acogida, ya que permite realizar cobros rápidos y sencillos
- Link de pagos: A través de esta opción se puede generar un link manual en la plataforma de ventas y enviarlo por diferentes medios (redes sociales o correo) a los usuarios para que aprueben y realicen el pago desde cualquier lugar. Para ingresar, el comercio debe llenar una plantilla y se generará inmediatamente.
Sobre los beneficios de los métodos de pagos digitales:
- Ahorro de tiempo: El principal beneficio, sin duda, es el ahorro de tiempo generado en los procesos de pago, tanto para los comercios como para sus clientes. Esto debido a que los métodos explicados anteriormente requieren de segundos para hacerse efectivos.
- Portabilidad: Permite tener un medio de pago en un dispositivo de uso cotidiano, como puede ser un teléfono inteligente o un reloj, sin tener que llevar tarjetas físicas o dinero en efectivo. Lo mismo ocurre con los comercios, que pueden vender sus productos desde plataformas de comercio electrónico con soluciones de pago seguras.
- Reduce el contacto y evita la movilización: Durante la emergencia sanitaria, la inclusión de este tipo de innovaciones han ayudado a mantener las medidas de bioseguridad. Evitar el contacto físico en cualquier transacción comercial es una medida fundamental para evitar la expansión del Covid-19; y además, reducir desplazamientos innecesarios.
- Seguridad: Los medios de pago electrónicos evitan que el cliente tenga que proporcionar sus datos en ventas no presenciales, o que tenga que llevar grandes cantidades de dinero de un lado a otro. Estos medios, además, usan tecnologías de última generación para garantizar la seguridad en las transacciones.
- Inmediatez y control: Los consumidores pueden tener un mayor control y registro de sus consumos, así como pagar bienes y servicios de manera inmediata, en cualquier tipo de establecimiento que se encuentre en el ecosistema digital.
- Inclusión financiera: Los comercios pequeños pueden competir con las grandes cadenas, tener más tráfico de clientes y generar un mayor ticket promedio. Además, permite a los negocios internacionalizar sus productos o servicios, sin importar su tamaño.
- Publicado en Agenda del socio
Moderna Alimentos y su marca YA, presentan su nueva harina de trigo con levadura

PIE DE FOTO: (De izquierda a derecha): Belén Tapia – Jefe de Marca y Maria Elvira Chávez – Gerente de Negocio
Moderna Alimentos, líder en la industria alimenticia del Ecuador, lanza al mercado ecuatoriano “Harina YA con levadura” especial para pan casero.
Esta nueva alternativa, única en el mercado nacional y fácil de usar, brinda la fórmula perfecta de harina de trigo y levadura para preparar pan o pizza en casa, sin necesidad de ser un experto panadero. Su presentación de 1 kg es ideal para la familia, pues rinde hasta 25 panes y puede ser utilizado en una o varias ocasiones.
“Durante el confinamiento permanecimos atentos a las nuevas necesidades y comportamientos de nuestros consumidores, para continuar brindándoles productos prácticos e innovadores. De acuerdo a un estudio de Publicis Groupe LatAm sobre comportamientos post pandemia, conocimos que 6 de cada 10 hogares mencionan que van a continuar disfrutando de la cocina en casa. A partir de esta estadística, decidimos desarrollar un producto que combina la cantidad perfecta de harina de trigo y levadura, dos ingredientes imprescindibles para hacer pan”, explicó, María Elvira Chávez – Gerente de Negocio de Moderna Alimentos.
Harina YA con levadura especial para pan casero, combina harina de trigo, con el porcentaje ideal de proteína y levadura de alta tecnología para lograr panes de gran consistencia.
Su uso es práctico y fácil, solo se necesita añadir agua tibia, huevos, margarina, sal o azúcar. Gracias a todas sus propiedades puede ser empleada por cualquier persona, sin necesidad de ser un experto panadero.
De esta manera, Moderna Alimentos fortalece su portafolio de productos MARCA YA, con una alternativa que se convierte en un aliado para la creación de momentos especiales en familia, amigos y seres queridos.
- Publicado en Agenda del socio
SICPA en Ecuador redujo 22.27% de su Huella de Carbono durante 2020

A paso firme avanza el proyecto de SOSTENIBILIDAD más importante de SICPA: alcanzar la CARBONO NEUTRALIDAD en nuestras operaciones globales en el 2035. Una muestra de este trabajo comprometido en LATAM son los resultados obtenidos en nuestra operación con una reducción de la Huella de Carbono en la filial de Ecuador, influenciando positivamente en el cambio climático.
En referencia al año 2019 Ecuador obtuvo una Huella de Carbono total de 643.86 CO₂e, en el 2020 se disminuyeron las emisiones a 500.49 CO₂e, es decir se logró una REDUCCIÓN del 22.27%, pasando de un KPI de 9.20 a 7.15 CO₂e/HC; un hito importante en la consecución del objetivo central de SICPA.
SICPA Ecuador calculó la huella de carbono de sus operaciones (volumen total de gases de efecto invernadero GEI) con metodologías globalmente reconocidas como ISO 14064/14065 y GHG Protocol. Para ello, previamente identificó las fuentes de emisión más significativas y desarrolló una Calculadora customizada que permite gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero y proponer acciones de mejora oportuna.
Nuestras operaciones siguen haciendo esfuerzos relevantes para reducir las emisiones de carbono por lo que se ha establecido KPIs claros para reducir la Huella de Carbono en 2021 de Ecuador y Chile en 10% y en República Dominicana del 5%.
CAMINEMOS JUNTOS EN LA DIRECCION CORRECTA
Todos estos resultados se enmarcan en el ambicioso, gratificante y a la vez retador anuncio: CARBONO NEUTRALIDAD en las operaciones de Ecuador, Chile y República Dominicana en el año 2021. Recordemos que el proyecto se desarrolla en tres grandes fases:
1.- Cuantificación de Emisiones
2.- Gestión & Reducción de Emisiones
3.- Compensación de Emisiones
En esa misma línea, todas las estrategias están también orientadas a los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, como parte de la red Global y particularmente de la red Ecuador del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) participamos activamente en las mesas de ODS 13 Acción por el clima y ODS 15 de Ecosistemas Terrestres promoviendo iniciativas de reforestación.
- Publicado en Agenda del socio
- 1
- 2