COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Month: agosto 2022

Con 47 años de trayectoria, Oriental® reafirma su liderazgo en el mercado alimentario ecuatoriano

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

Hace 47 años, en Quevedo, Wilson León Lee comenzó a construir los cimientos de una empresa que, hoy en día, es una de las marcas de mayor recordación en el país por su calidad, innovación y sabor.

Oriental® Industria Alimenticia, que empezó como un negocio familiar, actualmente exporta sus productos a más de 14 países. Durante sus casi cinco décadas la empresa ha cosechado numerosos éxitos, que fueron motivo de festejo durante la celebración de su 47° aniversario.

Reconocida por su lema “La Tradición del Buen Comer”, la empresa destaca por sus valiosos aportes a la economía local, el desarrollo del agro y el fomento al emprendimiento e innovación del sector productivo.

Durante el evento, la corporación Mucho Mejor Ecuador, que incentiva la producción ecuatoriana de calidad, entregó un reconocimiento a Wilson León Lee, CEO Fundador. Además, los colaboradores de la empresa resaltaron el liderazgo y filosofía de la Ing. Yuri León.

“Es gratificante celebrar estos 47 años llenos de éxitos y aprendizajes que nos ha permitido trascender fronteras gracias a nuestro amplio portafolio de productos, que se ha distinguido a nivel internacional por su calidad y tradición. Hemos llevado el nombre del Ecuador al mundo”, expresó Yuri León, Presidenta Ejecutiva.

Con sus dos complejos industriales, Borama (ubicado en La Maná, provincia de Cotopaxi) y Estambul (localizado en Quevedo, provincia de Los Ríos), Oriental® ha contribuido activamente a la dinamización económica del país, brindando empleo a más de 1.600 colaboradores de forma directa e indirecta.

Durante la pandemia, gracias a su modelo de negocio, la empresa pudo seguir operando, incluso durante los meses de confinamiento. En la actualidad, Oriental® exporta pastas, salsas y harinas a más de 14 países, entre ellos China, Turquía, España, Italia, Colombia, Perú, Venezuela, Panamá y Estados Unidos.

Yuri León, Presidenta Ejecutiva de la marca, resaltó que la filosofía de Wilson León Lee CEO Fundador  “hacer posible lo imposible” ha sido la esencia de Oriental® a lo largo de estos 47 años. “Ratificamos nuestro compromiso para impulsar la agroindustria ecuatoriana, desde una visión de sostenibilidad productiva y desarrollo empresarial”, mencionó.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Parámetros básicos que deben cumplir los buses escolares

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

 

Para el año lectivo 2022-2023 se estima que alrededor de 2 millones de estudiantes accedan al sistema educativo fiscal, fiscomisional y particular, cifras otorgadas por el Ministerio de Educación. La seguridad integral de los estudiantes se ha convertido en prioridad para los padres y planteles educativos, llegar a las aulas y salir seguros de ellas es responsabilidad de las compañías de transporte como de las instituciones, quienes son las encargadas de verificar el estado de las unidades, antecedentes de los conductores y cumplimiento de reglamento dispuesto para el transporte escolar.

El tiempo de vida útil en las unidades de transporte escolar rodea los 15 años, pero este puede variar dependiendo de la provincia en la que se preste el servicio. Sin embargo, las unidades deben someterse a revisiones periódicas para un óptimo funcionamiento y salvaguardar la vida de sus ocupantes, emplear un plan de mantenimiento técnico incluye actividades de detección de anomalías, y su causa, procurando evitar averías potenciales, y por tanto asegurar la confiabilidad de la unidad.

“Al retornar a clases, la mayoría de las unidades pasan de estar paradas por alrededor de dos meses y al no usarse pueden ocasionar daños por estacionamientos. Por esta razón, conocer aspectos técnicos y regulatorios es indispensable para un cumplimiento óptimo de los buses y cuidar la vida de los ocupantes ”, explica Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicios de Teojama Comercial. El especialista, además, anota que los conductores también deben mantener todos los documentos habilitantes al día para laborar en este ámbito. “Conducir unidades de transporte escolar requiere de destrezas mayores, se debe contar con el tipo de licencia requerido para estos vehículos y actualizarse en temas de seguridad vial”. A continuación, detalla los parámetros básicos que deben cumplir las unidades y sus conductores:

 

Aspectos para el mantenimiento técnico:

 

  • Sistemas de frenos: En las rutas siempre puede existir la necesidad de un frenado de emergencia, sea este por el cruce de peatones o animales. Es así que, es primordial verificar el buen estado de los principales componentes del sistema de frenado que son: pastillas, zapatas y líquido de frenos, de este último es importante asegurar que no existan fugas y se encuentre en el nivel óptimo.
  • Revisión de líquidos: Realizar una comprobación constante de los diversos líquidos que permiten el correcto funcionamiento del vehículo es primordial. Los fluidos que requieren de una revisión constante son: aceite, refrigerante, líquido de frenos, limpiaparabrisas y líquido de dirección.
  • Sistema de dirección: Las unidades de transporte escolar recorren muchos kilómetros, tipos de calzadas y bajo diversas condiciones climáticas. Por ello, es importante que cada seis meses se realice alineación, balanceo y rotación de neumáticos para evitar el desgaste no adecuado de los mismos. Esta revisión garantizará un idóneo desempeño en agarre y estabilidad para el desplazamiento de la unidad.
  • Conservación del chasis y la carrocería: Los buses escolares deben lucir como nuevos, el mantenimiento de abolladuras, pintura y accesorios es requisito para contar con los permisos regulatorios requeridos por las entidades de control. Además, que las unidades que mantienen un buen aspecto físico brindan mayor confianza a los padres y estudiantes.
  • Inspección de llantas, vidrios, parabrisas y luces: Las unidades se componen de accesorios que se desgastan por el clima, su uso o bien por la vida útil que tiene cada uno. En este tipo de accesorios es necesario mantenerse alerta a señales como: pérdida de potencia, ruidos extraños o intermitencias. De esta manera, reemplazarlos a tiempo puede evitar sanciones de las autoridades.

 

De acuerdo con Bladimir Vásquez de Teojama Comercial, no existe una temporalidad establecida en la que se debe realizar revisiones técnicas porque todo depende del kilometraje y el uso que está teniendo cada unidad. Por este motivo, se deben realizar revisiones básicas constantes para evitar daños permanentes.

 

Normativas que debe cumplir el transporte escolar:

 

Las unidades de transporte escolar deben cumplir con parámetros normativos para que su circulación sea autorizada por las entidades regulatorias, entre los principales se encuentran:

  • Autorización para operar: La unidad debe estar legalmente habilitada en cada municipio, es decir, contar con el permiso de operación de la operadora de transporte contratada y de la persona que conducirá el vehículo. Algunos requerimientos para autorizar el funcionamiento son: datos de la cooperativa o compañía, certificados de revisión técnica, información del conductor, entre otros. Una vez autorizado, el vehículo debe contar con un adhesivo de manera visible en la parte delantera y posterior, donde se detalla el registro municipal para circular y el tiempo de vigencia.
  • Capacidad de ocupantes: Por cada estudiante se debe contar con el cinturón de seguridad respectivo. Al realizarse la revisión por parte de los órganos reguladores se establece cuántos ocupantes puede tener cada unidad, esto varía dependiendo del tipo de vehículo. Es importante destacar que las unidades deben tener señalética visible con el aforo permitido.
  • Distintivos físicos: Las unidades deben estar físicamente pintadas y adecuadas con los elementos de seguridad que para el efecto exige el reglamento técnico INEN 041 y el Reglamento de Transporte Escolar e Institucional vigente. Se debe considerar además aspectos como: luces especiales para cuando el vehículo se encuentra detenido y disco pare en el lado izquierdo para activarse cuando el bus se detenga.
  • Implementos de seguridad: Las unidades deben contar con kit contra incendio, salidas de emergencia con accesorios en el caso de necesitar romper el parabrisas y revisión de cinturón de seguridad instalado en cada asiento para todos los pasajeros.

 

Requisitos para los conductores

 

  • Licencia Profesional (tipo D y E).
  • Contar con los 30 puntos completos.
  • En el caso de no ser propietario, contrato legalizado en el Ministerio de Trabajo de conductor que cuente con Licencia Profesional (tipo C,D,E).
  • Aviso de ingreso de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
  • De igual manera, se debe otorgar información personal como: dirección, récord policial, referencias personales y laborales, teléfonos de contacto, entre otros.

 

“El transporte escolar es una extensión de las instituciones educativas, es así que se debe garantizar la seguridad de los estudiantes al momento de recurrir a este servicio y un aspecto importante es el mantenimiento técnico de las unidades”, concluye el especialista de Teojama Comercial.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Produbanco incrementa su capital pagado en USD 29,2 millones

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

PIE DE FOTO: Sede Principal de Produbanco

 

Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, aumentó su capital pagado en USD 29’200.000. De esta manera, se incrementó el patrimonio del Banco con el objetivo de impulsar su crecimiento en la generación de operaciones de crédito.

De las utilidades que Produbanco generó en el año 2021, se destinaron USD 28´848,916.08 al incremento de capital. Adicionalmente, se asignaron USD 351,083.92 de la cuenta de resultados acumulados de ejercicios anteriores, con lo cual el nuevo capital suscrito y pagado es de USD 423,960,000.00.

“Con este importante incremento en nuestro capital pagado, hemos fortalecido aún más nuestros indicadores patrimoniales, lo que se traduce en solvencia, crecimiento y confianza para los clientes. Además, nos permite incrementar nuestras operaciones de crédito en beneficio del desarrollo productivo del país”, señaló Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco.

Es así como Produbanco ratifica el constante compromiso con sus clientes y en Pro del desarrollo del país. 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

TEOJAMA COMERCIAL capacita a estudiantes del CENTRO UNA FAMILIA DE FAMILIAS a través de un convenio de apoyo social

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Estudiantes del Centro Una Familia de Familias, durante la visita a las instalaciones de Teojama Comercial.

 

Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, lleva a cabo actividades de apoyo interinstitucional en beneficio de los estudiantes del Centro Una Familia de Familias. El convenio, que se encuentra vigente desde hace 5 años, busca favorecer a la educación de los beneficiarios a través de charlas técnicas, visitas a las instalaciones de la empresa para que puedan conocer diferentes procesos e innovaciones del sector automotor, y la oportunidad de realizar prácticas preprofesionales. Además de su contribución en la parte educativa, el acuerdo incluye un aporte económico por medio del servicio de mantenimientos preventivos a las unidades de la fundación con el fin de que puedan estar en condiciones óptimas para garantizar la seguridad de los estudiantes durante su movilización.

En estas actividades participan estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato, quienes reciben capacitaciones técnicas de la marca y diferentes componentes, manejo administrativo de sector, uso de herramientas de última tecnología en los camiones Hino, entre otros temas. Como parte del cronograma de este año, por ejemplo, los estudiantes de primero de bachillerato realizaron un recorrido por las instalaciones principales de Teojama Comercial en Quito, donde pudieron visualizar las diferentes áreas y la maquinaria que se utiliza para realizar los mantenimientos de vehículos livianos y pesados. 

Por su parte, los estudiantes de segundo de bachillerato visitaron las instalaciones de la empresa en Calderón para recibir charlas técnicas sobre procesos e innovaciones de la marca, además de realizar prácticas y pruebas mecánicas en uno de los motores de los camiones. Mientras que los alumnos de tercero de bachillerato, realizaron prácticas sobre sistemas electrónicos y eléctricos de la tecnología que tienen los camiones que comercializa la empresa.

“En línea con nuestro concepto de soporte total y nuestras acciones de responsabilidad social corporativa, buscamos apoyar a diferentes organizaciones que se mueven dentro de nuestro sector. En este caso, trabajamos en beneficio de los estudiantes de la carrera automotriz del Centro Una Familia de Familia, uniéndonos a su objetivo de preparar a jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad para que puedan encontrar mejores oportunidades y construir su proyecto de vida personal y profesional. Consideramos que la modalidad teórico-práctica fortalece las competencias que son requeridas en el sector y que son de utilidad en su formación profesional.”, señaló Claudia Vivero, Coordinadora de Marketing de Teojama Comercial.

 De esta manera, Teojama Comercial reafirma su compromiso social a través de su participación activa en la formación de futuros profesionales del sector.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

‘RETO DE LOS 21 DÍAS’, una apuesta por el bienestar estomacal

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

De izquierda a derecha: Esteban Montenegro, Jefe de Marketing Categoría Bebidas Lácteas, Daniel Correa Haro, Auxiliar de Mercadeo.

Regeneris de Alpina, elaborado con leche 100% ecuatoriana, presenta el “Reto de los 21 días”, una propuesta nutricional que invita a los consumidores a vivir la experiencia de los beneficios que trae el consumo continúo de probióticos para el organismo.

Según el portal científico Mayo Clinic, los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias «buenas» del cuerpo, lo que ayuda a normalizar las funciones digestivas y regenerar la flora intestinal.

La fórmula de Regeneris contiene el exclusivo probiótico BB12, esencial para el sistema digestivo, siendo una gran alternativa para tratar el desequilibrio intestinal.

Existen algunos estudios realizados por sus partners en desarrollo, Chr. Hansen, que prueban la efectividad del probiótico BB12 que contiene Regeneris, siendo una gran alternativa para ayudar a normalizar las funciones digestivas y regenerar la flora intestinal.

Esta iniciativa busca resaltar como el consumo de un vaso de Regeneris con su probiótico BB12 por al menos 21 días puede estimular y regular los movimientos intestinales, acompañado de una dieta balanceada y ejercicio regular.

Esteban Montenegro, Jefe de Categoría Bebidas de Alpina, comenta que se creó el “Reto de los 21 días” pensando en contribuir a la digestión de sus consumidores. “Queremos que el público cree un hábito de cuidado al comprobar los cambios que el consumo de probióticos causa en su organismo a través de Regeneris”, menciona.

La propuesta del “Reto de los 21 días” está enmarcada en el compromiso de Alpina de fomentar la alimentación consiente y ofrecer productos deliciosos de alta calidad. Los beneficios nutricionales del calcio y proteína que contiene Regeneris, junto al probiótico BB12 y su delicioso sabor, permiten incluirlo en la alimentación diaria de todos los miembros de las familias ecuatorianas.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Pacto Global de Naciones Unidas entrega un reconociendo a NOBIS por sus 25 años de trayectoria en el país y su compromiso con la sostenibilidad

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

Foto de izquierda a derecha: Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva de Pacto Global Ecuador; Jorge Rosillo, Presidente de Pacto Global Ecuador; Isabel Noboa, Presidenta Ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones y David Darquea, Director Financiero de Nobis Holding de Inversiones

Tras la aprobación de la Agenda 2030, el sector privado ha cobrado un protagonismo sin precedentes en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones que este sector realice son claves en cada meta de desarrollo; mediante operaciones comerciales responsables, nuevos modelos de negocios, cadenas de valor sostenible, inversión, innovación, tecnología y colaboración.

En este sentido, United Nations Global Compact, representada por su Directora Regional para América Latina y el Caribe, Teresa Moll de Alba y Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, representado por su Presidente, Jorge Rosillo; entregaron un especial reconocimiento a Isabel Noboa, Presidenta de Nobis Holding de Inversiones, por sus 25 años de trayectoria en el sector agroindustrial, inmobiliario, turístico, hotelero, portuario y minero; contribuyendo a la innovación y sostenibilidad con gran impacto social.

Sin duda, para ello ha sido clave el liderazgo y compromiso empresarial de Isabel Noboa, Presidenta Ejecutiva de Nobis, quien ha sido reconocida como una de las “50 mujeres de impacto en Latinoamérica en 2022″.  

Además, se ha consolidado, por octavo año consecutivo, desde el 2013, en el primer lugar del ranking “Empresas y líderes con mejor reputación en Ecuador en 2021″, organizado por el Monitor de Reputación Empresarial Corporativa (Merco), esto gracias a las acciones que ha ejecutado en temas de sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y empoderamiento femenino.

Esto se refleja también en su adhesión a Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, ya que Nobis ha asumido voluntariamente con gran compromiso el cumplimiento de los Diez Principios de Pacto Global de Naciones Unidas, los cuales brindan una definición universal para los negocios responsables y ha contribuido al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para así aportar a la construcción de un país más próspero y equitativo para todos a través de acciones responsables, sin dejar a nadie atrás.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Cámara de Comercio de Quito presenta su Observatorio de Economía y Comercio Exterior

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena
 
                                          
  • Contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones
    desde 2019 y de Riesgo País desde 2018
    • La plataforma cuenta con un visualizador de datos económicos para la toma de decisiones.
    • Se podrá acceder a proyecciones económicas y análisis de coyuntura nacional
    • Utilizar la evidencia como base para la toma de decisiones.
    • Tener una visión más amplia y concreta de la situación económica del país, a través de nuestra solución Data
    Viewer de la CCQ.
    • Identificar nuevas oportunidades comerciales.

 La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) crea su primer Observatorio de Economía y Comercio Exterior para constituirse en una fuente de consulta para la toma informada de decisiones tanto para los empresarios, autoridades, estudiantes, Academia y medios de comunicación. A través de herramientas de la inteligencia de negocios con minería y visualización de datos, herramientas e infraestructura de datos se podrá acceder a información de: riesgo país, inflación, cotización de monedas, situación de las ventas en el Ecuador, del comercio exterior, las cuentas nacionales, mercado laboral, entre otros indicadores macroeconómicos.
Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, destaca la importancia de esta herramienta. “Con nuestros especialistas hemos generado una plataforma digital de información con base en datos dinámicos
referentes a temas que necesitamos tener claros para la toma de decisiones oportunas y adecuadas, siempre buscando el aporte al país”. El acceso a la plataforma es libre y quienes accedan a la página podrán descargar los informes mensuales y trimestrales que realiza la Cámara de Comercio de Quito sobre la situación económica, mercado laboral y comercio exterior. Asimismo, se podrá acceder a datos de la relación comercial entre los principales socios comerciales como es Alianza del Pacífico, Estados Unidos, China y Unión Europea.El nuevo portal digital del gremio https://bit.ly/3u4uzdc también contiene información histórica de las ventas empresariales desde 2011, de Exportaciones e Importaciones desde 2019 y de Riesgo País desde 2018. “Lo interesante es que al usar la herramienta podrán los usuarios hacer varios análisis propios, según sus intereses. Incluido, por ejemplo, comparativos de la inflación con los otros países de la región”, agrega Luis Naranjo, jefe de Análisis Económico y Comercio Exterior de la CCQ. Naranjo indicó que el sistema de inteligencia de negocios que ponen a disposición busca, sobre todo, ayudar a:

 

 

Más información
Estefanía Montalvo
0983608272

 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Noticias de la cámara
No Comments

Nuevo Acuerdo Comercial con Chile generará cera de 16 mil empleos

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena
 
                                          

La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) fue el anfitrión para el lanzamiento del Nuevo Acuerdo de Integración Comercial Chile – Ecuador. Denominado Acuerdo de Complementación Económica N° 75, organizado por Proecuador, Prochile, Cámara de Comercio Ecuatoriano Chilena, Cámara de Comercio de Santiago y la Cámara Chileno Ecuatoriana de Comercio. El evento contó con la presencia de autoridades, jefes de los equipos negociadores, representantes empresariales y los embajadores de ambos países.

El Acuerdo de Complementación Económica aborda nuevas temáticas incorporando disciplinas y estándares adicionales en materias vinculantes, abarcando materias con un enfoque inclusivo de forma de profundizar la relación bilateral. Se trata de un Acuerdo de nueva generación, ya que regula temas que van más allá del intercambio de mercancías, siendo el tercero en Ecuador de estas características.

El Acuerdo contiene 24 Capítulos, entre los que se encuentran: Acceso a Mercado; Reglas de origen; Facilitación del Comercio; Defensa Comercial; Buenas Prácticas Regulatorias; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al Comercio; Comercio de Servicios; Comercio Electrónico; Telecomunicaciones; Compras Públicas; Política de Competencia; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Cadenas Regionales y Cadenas Globales de Valor; Comercio y Asuntos Laborales; Comercio y Medioambiente; Comercio y Género; Cooperación Económica y Comercial.

En el caso de Ecuador, el Acuerdo incluye beneficios arancelarios para 160 productos, que son adicionales a los 1.000 que ya se intercambian con Chile. Unas 710 empresas se impulsarán con el instrumento, cuyas exportaciones representan USD 1.600 millones al año. De inmediato, aceite de soya, palma azúcar de caña y remolacha, pastas alimenticias, maíz, panela, balanceados, carnes de ave y porcina tendrán nuevas condiciones de acceso al mercado chileno; es decir, 0% de arancel. El nuevo texto alcanza una cobertura del 100% de los bienes para Ecuador que tendrán acceso preferencial.

Para Carlos Loaiza, presidente de la CCQ, resalta la importancia de este acuerdo para el desarrollo y reactivación económica del país “Se prevé que con este acuerdo el crecimiento de las exportaciones llegue al menos al 5% beneficiando aproximadamente a 16 mil empleos directos de los sectores agrícolas e industrial, y a más de 700 empresas que exportan a chile”

Por otro lado, Daniel Legarda, viceministro de comercio exterior, señaló la necesidad de estas mejoras en las relaciones bilaterales para el proceso de adhesión del Ecuador a la Alianza de Pacífico “La firma de este nuevo Acuerdo reafirma el apoyo de Chile a nuestro acercamiento a la Alianza del Pacífico, a través del inicio de las negociaciones para que este país se convierta en Estado Asociado, teniendo como objetivo final su adhesión como miembro pleno”

En el evento, Edwin Vázquez, Subsecretario de Negociaciones Comerciales del Ecuador, expuso la estrecha relación comercial que tiene Ecuador y Chile durante los últimos 27 años y como este Acuerdo incorporará disciplinas que generaren más y mejores oportunidades.

Las autoridades y representantes del país hermano también mostraron su optimismo frente a la firma del Acuerdo. Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago se refirió a las oportunidades de crecimiento de las dos naciones “Nuestros países comparten cosas que pueden complementarse y potenciarse. A través de este acuerdo se despliega un abanico de oportunidades de crecimiento conjunto” Además, José Manuel Ahumada Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, se refirió a los beneficios que tendrán los exportadores con la entrada en vigencia del Acuerdo “El nuevo Acuerdo Comercial da mayor certeza jurídica a los exportadores e importadores. Queremos impulsar políticas sectoriales para mejorar la calidad del empleo”. Finalmente, Sebastián Gómez, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de Chile detalló los capítulos que se destacan en el documento “Destacan los capítulos sobre comercio electrónico y ciberseguridad en el ámbito de protección al consumidor, así como de datos personales, y aplicación de firmas electrónicas”

El intercambio comercial entre Chile y Ecuador, se verá fortalecido con la firma de este Acuerdo, que ha promediado en los últimos cuatro años los USD 1.800 millones, con la balanza comercial total favorable a Ecuador.

Sobre las relaciones comerciales Chile – Ecuador

  • 2,4% de las exportaciones no petroleras ecuatorianas se dirigen a Chile
  • 2,9% de las importaciones no petroleras ecuatorianas provienen de Chile
  • Al cierre de 2021 la balanza comercial con Chile es positiva en USD 595 millones; sin embargo, esta aparente ventaja es generada principalmente por una balanza comercial petrolera positiva en USD 694 millones, versus una balanza comercial no petrolera en números negativos (USD 129 millones)
  • Chile ha manejado una política comercial aperturista, activa, y de integración regional; aparte de pertenecer a la Alianza del Pacífico, es miembro fundador del actualmente denominado Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico CPTPP (antes Trans-Pacific Partnership-TPP), que es un tratado de integración económica plurilateral –el más dinámico del siglo XXI- en la región Asia – Pacífico. Este ambicioso acuerdo comercial involucra a 11 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) y su objetivo es contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores.
  • En 2021, el 99% del banano ecuatoriano exportado hacia Alianza del Pacífico tiene como destino el mercado chileno.
  • Las exportaciones de camarón hacia Chile crecieron en 114%, es decir, el país recibió USD 25 millones más que en 2020.
  • En 2021, las exportaciones de preparaciones y conservas del mar decrecieron en 55%, es decir, que se dejó de recibir USD 5 millones.
  • En 2021, del total importado de frutas y nueces, el 80% proviene de Chile. Estas importaciones crecieron 22% en 2021, especialmente por las mayores compras de frutas y nueces, productos alimenticios, así como farmacéuticos.
  • En 2021, las importaciones de abonos y plaguicidas decrecieron en 13%.

 

 

 

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Noticias de la cámara
No Comments

Telefónica es la empresa con mejor reputación corporativa del sector de telecomunicaciones en Iberoamérica

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

Telefónica fue reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como la empresa de telecomunicaciones con mejor reputación corporativa dentro del ranking “Las 100 empresas con mejor reputación en Iberoamérica”.

El ranking determina a las empresas con mejor reputación, basándose en una metodología multistakeholder mediante 7 evaluaciones con 27 fuentes de información y 210.344 encuestas. Fueron tomados en cuenta 14 países, entre los que se encuentran Colombia, España, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Brasil, México, Bolivia, Costa Rica, Panamá, Portugal, Uruguay e Italia. La medición se realizó en función a la dimensión económica de cada país (PIB); además, se comparó con una escala internacional.

Telefónica ha sido catalogada por distintos grupos de interés como la empresa con la mejor reputación en el sector gracias a su propuesta de valor centrada en la digitalización y atención a sus clientes con soluciones innovadoras y transparentes; a las prestaciones y formaciones integrales para cada uno de sus empleados, así como a la diversidad de los equipos multidisciplinarios que confirman la compañía; a su constante interés por impulsar la transformación digital en Hispanoamérica al desarrollar productos y servicios innovadores; y a sus diferentes programas de responsabilidad social y ética corporativa.

Para Telefónica lo relevante no es solo sobre cuanta conectividad ofrece, sino cómo los seres humanos utilizan esa conectividad para buscar soluciones, la compañía continuará trabajando bajo una visión sustentable, enfocada a la digitalización de los servicios para seguir ofreciendo a cada uno de sus clientes, colaboradores y grupos de interés un entorno que anteponga el bien común, con la premisa de seguir siendo un agente de cambio en el sector de las telecomunicaciones, garantizando su compromiso en cada país donde opera  y con su sociedad.

 

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Desconectar para reconectar: ¿Cómo ha influido la pandemia en el modo de trabajar y en la calidad de vida de los colaboradores?

viernes, 26 agosto 2022 por Alfredo Llerena

 

 

La pandemia global por la que hemos pasado ha cambiado profundamente el modo en que las personas pensamos en el trabajo. Esta inesperada situación ha obligado a empresas y trabajadores a adaptarse a nuevas prácticas de trabajo híbrido, que se han convertido en parte de la nueva normalidad, así como la flexibilidad laboral en materia de horarios y lugar de trabajo. Por este motivo, Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, realizó el estudio “Desconectar para reconectar”, a través del cual analiza cómo ha influido la pandemia en el modo de trabajar de los colaboradores, cuál es la capacidad de desconexión que tienen los trabajadores en la actualidad y qué están ofreciendo las empresas para mejorar el bienestar de su talento humano.

Para comenzar, el estudio, realizado con clientes y candidatos de Adecco a nivel mundial, demostró que el 68% de los trabajadores sienten estrés o ansiedad en ocasiones o a menudo durante su jornada laboral y que 3 de cada 10 afirman haber sentido una afectación mayor relacionada con el coronavirus. Las personas que trabajan de cara al público, los millennials, la generación X y las mujeres parecen ser las más afectadas por la pandemia que cualquier otro segmento.

Uno de los datos más interesantes recogidos a partir de esta encuesta, es el hecho de que los trabajadores ya estaban estresados por el trabajo antes de la pandemia; sin embargo, las empresas no eran conscientes de esto hasta que el COVID golpeó. El 59% de ellas opina que la pandemia ha aumentado el nivel de estrés de sus empleados. No obstante, solo el 25% de los trabajadores lo reafirma. De todas maneras, lo que revelan estos datos es que la pandemia ha ayudado a las personas a replantearse la conciliación de su vida personal y laboral, en lugar de aumentar aún más sus ya altos niveles de estrés y ansiedad. Por todo ello, si las empresas quieren mantener el nivel de satisfacción de sus trabajadores es vital que sean conscientes de este cambio de paradigma en los modos de entender y sentir el trabajo.

La pregunta que surge entonces es: ¿están las empresas haciendo lo suficiente para garantizar el bienestar de sus empleados y reducir así el estrés y la ansiedad? La pandemia ha puesto a prueba la capacidad de las empresas para respaldar el bienestar de sus trabajadores. El 73% de las empresas encuestadas por Adecco considera que estas iniciativas son cada vez más importantes, sobre todo para mejorar el compromiso y la satisfacción de los colaboradores. Sin embargo, a la hora de analizar las iniciativas ofrecidas por las empresas para respaldar el bienestar de sus colaboradores, sólo un tercio de las compañías encuestadas ofrecían alguna. Esto parece explicar el motivo por el que el 45% de los trabajadores no se sienten respaldados por su empresa en términos de bienestar. “Esto puede ayudar a abordar la preocupante correlación entre la falta de planes por parte de la empresa en materia de bienestar laboral, los mayores niveles de estrés, la falta de compromiso con la empresa y la baja productividad que sin duda se ve reflejado en los resultados y la fuga de talento”, explica Sebastián Lima, Director Nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.

Una de las soluciones que ayudaría a resolver esta problemática es la capacidad de los empleados de desconectarse de sus labores fuera de su jornada de trabajo. Sin embargo, en un entorno digital hiperconectado, desconectar de nuestro trabajo es más difícil de lo que lo era para las anteriores generaciones. Según la encuesta de Adecco, el 45% de los colaboradores sigue trabajando después del horario laboral 3 días a la semana y el 60% mira su correo electrónico fuera del horario laboral 4 días a la semana. Quizá no resulte sorprendente que sea la generación más joven y con más destrezas tecnológicas (la generación Z) la que más probabilidad tiene de trabajar fuera de su horario laboral: el 61% trabajó y el 69% comprobó su correo electrónico. El estudio demostró que cuanto más trabajaban los empleados fuera del horario laboral, más estresados estaban y más dificultades tenían para desconectar del trabajo. 

Todos estos factores han hecho que la salud mental de los trabajadores se vea seriamente afectada y empiece a ser una preocupación tanto para las empresas, como para los sistemas de salud pública. Los riesgos directos del estrés laboral para la salud han sido relacionados con cardiopatías, trastornos digestivos, aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza, trastornos músculo-esqueléticos como lumbalgias, etc. Como respuesta, una de las medidas propuestas tanto por la OMS como la OIT, ha sido la introducción del estrés laboral y otras enfermedades profesionales dentro de los planes de evaluación y control de riesgos químicos, biológicos y físicos por parte de los empleadores a fin de contribuir al bienestar de los colaboradores en sus lugares de trabajo.

Los resultados de esta encuesta, además, arrojaron que, en Latinoamérica, según respondieron los consultados por Adecco, los empleados prefieren contar con un lugar de trabajo flexible como el principal beneficio, incluso sobre los horarios o un seguro médico privado. Además, el 50% de ellos afirma que una de las principales actividades para desconectar del trabajo es compartir tiempo con amigos y familiares. Por otro lado, el 55% de colaboradores en la Región cree que trabajando desde casa es más difícil separar su vida personal de la profesional, porque las empresas no saben cómo manejar este tema.

Las empresas parecen ser conscientes de este efecto y el 39% cree que, si mejoran las condiciones de estrés, conseguirán más compromiso por parte de los empleados. Este estudio de Grupo Adecco, por ejemplo, forma parte de una iniciativa integral, cuyo propósito es precisamente mejorar la calidad de trabajo y salud mental de sus colaboradores.

Para terminar, el estudio señala que se espera que a partir del segundo semestre de este año, la rotación de empleados crezca a nivel general en el mundo, lo que genere un último llamado importante de atención para concentrarse en planes de bienestar laboral.

 

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Posts recientes

  • Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

    La lactancia materna es una etapa vital para el...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...
  • Banco Internacional destaca en la Cumbre de Sostenibilidad por su compromiso ambiental y social

    Banco Internacional superó los 490 millones de ...
  • La hipertensión arterial ya no es solo cosa de adultos mayores

    _______________________________________________...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/