Tetra Pak designa a Claudia Rocha como nueva directora de comunicaciones para Latam
Claudia Rocha, directora de comunicaciones para Latinoamérica de Tetra Pak
Tetra Pak, empresa sueca líder en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos, nombró a Claudia Rocha como su nueva directora de comunicaciones para Latinoamérica, a partir del mes de junio de 2022.
Después de desempeñarse como gerente de comunicaciones de Andina y liderar con éxito las operaciones de Colombia, Perú y Ecuador, Claudia asume la responsabilidad de ayudar a promover la marca y la reputación de Tetra Pak en la región.
«Me siento muy honrada de asumir la dirección de comunicaciones en América Latina, un gran desafío que tomo con mucho compromiso, para poder contribuir logrando nuevas alianzas y proyectos que resalten las acciones de Tetra Pak en materia de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Como mujer estoy orgullosa de trabajar en un lugar que cree y apoya el crecimiento profesional de las mujeres, con una filosofía y unos valores empresariales adecuados al momento que vive el mundo, promoviendo la igualdad, la diversidad y la inclusión en los distintos niveles de la compañía” afirmó Claudia Rocha con respecto a su nuevo cargo.
La nueva directora es comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, cuenta además con una especialización en pedagogía de la comunicación y medios interactivos, y suma más de 20 años de experiencia en comunicaciones corporativas, en empresas privadas y públicas del vecino país.
Antes de incorporarse a Tetra Pak trabajó como asesora de comunicaciones del Ministerio de Educación de Colombia, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otros; también fue líder de gestión del cambio y comunicaciones en Ecopetrol y coordinadora de comunicaciones corporativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con su llegada a este cargo marca el inicio de una nueva etapa para las comunicaciones en la región, con una gestión apoyada en la innovación y en el desarrollo planes y proyectos enmarcados en generar un impacto positivo en las personas, los alimentos y el planeta.
- Publicado en Agenda del socio
NESTLÉ presenta el primer ecosistema de sostenibilidad en Ecuador
En la fotografía de izquierda a derecha: Christian Guerrero, Vicepresidente del Negocio de Confites de Nestlé Ecuador ; Alejandra Montoya, Gerente de Marketing del Negocio de Café y Líder de Exportaciones de Nestlé Ecuador; Pedro Ospina, Vicepresidente de Asuntos Legales, Corporativos y de Sostenibilidad de Nestlé Ecuador; Susana De Freitas, Vicepresidenta de Servicios Estratégicos de Comunicaciones y Marketing de Nestlé Ecuador; Mauricio Trujillo, Vicepresidente Técnico de Nestlé Ecuador; Viviana Valdivieso, Vicepresidente del Negocio de Café y Bebidas de Nestlé Ecuador.
En el marco de la feria Expoindustrias realizada en Guayaquil, Nestlé Ecuador realizó el lanzamiento del primer Ecosistema de Sostenibilidad en el país. La propuesta tiene como objetivo informar al consumidor sobre la Estrategia y la historia de Sostenibilidad de cada una de las marcas de la compañía a través de códigos QR presentes en los productos.
La Estrategia de Sostenibilidad de Nestlé está conformada por 4 pilares:
- Empaques sostenibles: empaques responsables con el ambiente
- Iniciativa por los jóvenes: apoyar a los jóvenes a insertarse en el mundo laboral a través de oportunidades de empleo, emprendimiento y agro-emprendimiento
- Abastecimiento responsable: implementación de procesos inclusivos y sostenibles en las cadenas productivas para generar desarrollo en la agricultura y ganadería ecuatoriana de manera regenerativa.
- Operaciones: desarrollo de procesos eficientes para reducir las emisiones de CO2 y la incorporación de tecnologías y mejores prácticas.
Pedro Ospina, vicepresidente de Asuntos Legales, Corporativos y Sostenibilidad de Nestlé Ecuador, afirmó, “En Nestlé tenemos el propósito fundamental de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para el Ecuador. Todas nuestras acciones están enmarcadas en la propuesta de Creación de Valor Compartido para contribuir a la sociedad y al desarrollo sostenible”.
Nestlé Ecuador ratificó su liderazgo de sostenibilidad en el país destacando que cada una de sus marcas cuenta con una historia de sostenibilidad:
Milo®, Ricas®, Tango® aportan al desarrollo de “Iniciativa por los Jóvenes”.. Desde el 2019, se han beneficiado a más de 52 mil jóvenes, se han brindado más de 16 mil horas de capacitación y se han abierto más de 2 mil ofertas de empleo juvenil.
La línea de chocolates, como: Ricacao®, Manicero®, Bombones Nestlé® y Nestlé Surtidos® son parte de la Estrategia “Orígenes” en la que se rescata el valor de los productos hechos en Ecuador; esto a través de su programa emblema Plan Cacao con 1.300 agricultores especializados.
Detrás de la iniciativa RE, se encuentra el trabajo de marcas como: Amor®, Maggi®, Yogu Yogu®, Natura®, Nescafé®, y La Vaquita®, siendo la 1era y única empresa en lograr la neutralidad plástica al recuperar más de 3.200 toneladas de plástico.
Finalmente, La Lechera®, la leche de mejorar calidad representa el trabajo realizado a favor de la Ganadería Sostenible con más de 1.800 productores de leche pertenecientes a la cadena de valor que fueron entrenados en la Escuela de Ganadería Sostenible desde el 2018.
Para ingresar a esta plataforma digital, los usuarios deberán escanear el código QR o digitar: www.nestlesostenible.com.ec
De la mano de estas iniciativas, una vez más, Nestlé Ecuador ratifica su compromiso por continuar trabajando en pro del cuidado ambiental y del desarrollo social con acciones que impactan de manera positiva en los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio
TONICORP comparte prácticas de ganadería sostenible a instituciones internacionales
Pie de foto: Visita a la hacienda ganadera de ordeño manual San Adolfo.
.
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company recibió la visita de representantes del: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), en Bucay provincia del Guayas. Este espacio tuvo como objetivo conocer las buenas prácticas de ganadería sostenible que mantiene la compañía en sus haciendas ganaderas.
El recorrido contó con la presencia de Nelson Lozano, Coordinador del grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADR e Isabel Cárdenas, Grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADR. Por parte del CIAT se tuvo la presencia de María Fernanda Álvarez, Líder del programa de arroz y Miguel Romero, Coordinador del equipo de mediciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la visita, también estuvo presente Leopoldo Viteri, Subsecretario de Producción Pecuaria y Rafael Vizcarra, Director de Fortalecimiento a la Producción Pecuaria, ambos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
La hacienda es una muestra de ganadería sostenible, ya que realiza acciones que fomentan buenas prácticas ambientales, como sustitución de fertilizante químico por fertilizante orgánico, además de la fabricación y utilización de biogás. Los asistentes a este espacio pudieron visitar tres estaciones dentro de la hacienda: biodigestor, campo potreros y ordeño.
Tonicorp desde el comienzo de su trabajo con el sector ganadero ha implementado procesos, indumentaria y técnicas, para generar negocios sustentables resultado de este trabajo en conjunto, en el 2019, contó con la certificación internacional de la primera hacienda con Huella de Carbono Cero en el país. El accionar de la compañía está enfocado en iniciativas y pilares, que gestionen la ganadería sostenible y el desarrollo comunitario, bajo 3 pilares importantes: el económico, social y ambiental. En el pilar económico enfocado en la productividad de los ganaderos; el social al gestionar la ganadería socialmente inclusiva y el pilar ambiental al priorizar la huella de carbono y el silvopastoreo.
“Nos sentimos honrados al recibir la visita de referentes internacionales en temas de sostenibilidad y nos impulsa a seguir trabajando, ya que a lo largo de los años hemos incursionado en programas de desarrollo ganadero como: silvopastoril, gestión de residuos, mejora productiva, ganadería socialmente inclusiva y Carbono Neutro”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Tonicorp, Arca Continental e Inalecsa.
Con estas acciones Tonicorp reafirma su compromiso en continuar trabajando en beneficio de la ganadería sostenible en el país, así mismo continuar aportando en el desarrollo y cuidado de nuestras comunidades
- Publicado en Agenda del socio
Hino Motors otorga reconocimiento a Teojama Comercial por su excelente gestión
PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Diego Vera, Gerente Nacional de Repuestos de Teojama Comercial, y Bladimir Vásquez, Gerente Nacional de Servicio de Teojama Comercial.
.
Teojama Comercial, empresa ecuatoriana y principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, fue reconocida con las distinciones “Excellence Award“ para su Departamento de Servicio y “Parts Department of the Year“ para su Departamento de Repuestos. Su destacada gestión basada en altos estándares de calidad, soporte total, volumen de ventas, acompañamiento posventa y mejora continua permitieron estos logros.
La multinacional Hino Motors Ltd. evaluó el desempeño de la empresa en las áreas de Repuestos y Servicio, considerando aspectos como resultados de negocio, calidad de operación y servicio al cliente durante el año 2021. La calificación se basó en un sistema de puntos que incluyó varias categorías: cumplimiento de ventas, tasa de servicio, actividades de distribuidor, fidelización con clientes, capacitación interna, entre otros. Esta valoración fue aplicada a todos los 56 distribuidores de la marca a nivel mundial, de los cuales, solamente 18 lograron distinciones en estas categorías.
“Nos llena de mucho orgullo recibir este reconocimiento que se alinea con nuestros objetivos estratégicos, mismos que nos permiten conservar la confianza de nuestros clientes y mantener una buena participación en el mercado. De hecho, la satisfacción de los clientes es uno de los objetivos prioritarios, por lo que este reconocimiento nos ayuda a evaluar la gestión y el desempeño de nuestra posventa, tanto de servicio técnico como de repuestos, lo cual nos ayuda a mejorar cada vez más”, señaló Diego Vera, Gerente Nacional de Repuestos de Teojama Comercial.
Al recibir estos reconocimientos, Teojama Comercial reafirmó su compromiso como distribuidor de la marca Hino, con el objetivo de continuar brindando los mejores productos y servicios a sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Farmacias Medicity obtuvo el reconocimiento “Power Digital Brands” por su eficaz presencia en Facebook.
Pie de foto): Katherine Vélez – Gerente de Comunicaciones de Farmaenlace.
Farmacias Medicity, empresa ecuatoriana especializada en la venta de productos farmacéuticos y artículos de primera necesidad, obtuvo el reconocimiento “Power Digital Brands”, otorgado por la revista Ekos, en la categoría “Farmacias en la red social Facebook”. Se trata de una distinción que reconoce la gestión y posicionamiento de la marca dentro de las principales plataformas del ecosistema digital.
Para determinar las marcas ganadoras, se analizaron siete variables: compromiso, calidad de contenido, índice de rendimiento de la cuenta, interacciones, comunidad, sostenibilidad y people’s choice. De esta manera, por primera vez, Medicity obtuvo la distinción en la categoría de su sector de operación por su eficaz manejo dentro de la red social Facebook.
“En Medicity hemos enfocado nuestros esfuerzos de comunicación digital a crear una comunidad para acompañarla y guiarla en todo lo que necesite para su bienestar y salud. Con el compromiso de estar más cerca de todos nuestros clientes, esta estrategia digital nos permite relacionarnos de una manera directa con cada uno de ellos y gestionar de cerca sus inquietudes y necesidades; es un orgullo y un desafío para nosotros recibir este galardón, ya que nos marca la pauta para reforzar aún más el trabajo y los objetivos trazados”, señaló Katherine Vélez – Gerente de Comunicaciones de Medicity.
Con este reconocimiento, Medicity ratificó su compromiso por promover cada vez más estrategias digitales eficientes y que aporten a su comunidad de seguidores.
- Publicado en Agenda del socio
5k Circus Race, una carrera de mujeres que aspiran tener espacios seguros en QUITO.
Circus Race 2022 es una iniciativa que nace por un grupo de mujeres que como todas vivieron un encierro fuerte por pandemia y hoy en día que ya se pueden cumplir con todas las actividades normales quieren pintar de colores un pedacito de Quito.
El objetivo de esta carrera es unir fuerzas entre mujeres solidarias haciendo presión por un Quito más seguro, sin delincuencia, maltrato a las mujeres y por sobre todo levantar fondos para cubrir los gastos de una mujer que está atravesando un cáncer agresivo.
Sin duda alguna, el deporte es una herramienta para unir tribus, comunidades, géneros, pasiones y a través de esta carrera todas las mujeres que se unan estarán inmersas en el lema: juntas somos más, sin poses, sin máscaras, más humanas y solidarias. Así lo mencionan Carolina Pons y Karina Beate, organizadoras de la carrera.
Esta es la segunda edición de una carrera organizada por el grupo de mujeres Las Encuerentenadas, la primera edición se la realizó en Cotopaxi y el motivo fue correr por la vida luego de una dura pandemia. Se espera que este año participen alrededor de 300 mujeres entre 20 a 50 años de edad. El evento contará con toda la seguridad por parte del Municipio de Quito, bomberos y seguridad.
Por el valor de la inscripción se les entregará a las participantes una camiseta, un chip con cronómetro de tiempo y muchas sorpresas dentro de los 5k más sorteos de regalos. Link de inscripción: https://register.chronotrack.com/r/67054
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental firma convenio de cooperación con la iniciativa “DE VUELTA AL CENTRO”
Pie de foto (izquierda a derecha): Laura Guanolisa, Representante de la Red Nacional de Recicladores de Base del Ecuador RENAREC; Jackson Torres, Gerente del Proyecto de Vuelta al Centro – Cámara de Comercio de Quito (CCQ); Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad Arca Continental; Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) y Lautaro Abad, Cliente de Arca Continental Ecuador.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Arca Continental, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, junto a la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), la Red Nacional de Recicladores de Base del Ecuador (RENAREC) y su programa de reciclaje inclusivo DAR (Desarrollo, Ambiente y Reciclaje), suscribió el Convenio de Cooperación “De Vuelta al Centro”; iniciativa que busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito, a través de la creación de espacios públicos: seguros, bellos y creativos, en este sector de la capital.
Desde el lanzamiento de DAR en el año 2018, la compañía realiza un trabajo articulado con varios sectores del país y a través del programa ha llegado a más de 500 recicladores de base en las ciudades de: Quito, Cuenca, Guayaquil y Portoviejo. Cumpliendo con el objetivo de generar mejores condiciones: económicas, sociales y organizativas, para los recicladores de base, a través de incrementar la recuperación de residuos; fomentando la separación en la fuente, incrementar los ingresos de los recicladores de base y apoyar el reconocimiento y visibilización del reciclaje inclusivo.
Bajo este contexto y a través de esta alianza Arca Continental busca implementar el programa DAR, en el Centro Histórico; contribuyendo de forma activa al proyecto con acciones como: funciones de cine móvil, apertura de puntos DAR en lugares icónicos del Centro de la ciudad, apoyo a negocios comerciales, participación con unidades de reciclaje móvil y charlas de capacitación en buenas prácticas de reciclaje, como también, sensibilización del reciclaje inclusivo.
Jackson Torres, Gerente del Proyecto de Vuelta al Centro – Cámara de Comercio de Quito (CCQ), comentó: “Quiero felicitar el trabajo que está realizando Arca Continental con el reciclaje inclusivo a través de su iniciativa DAR que en agosto cumplirá 4 años. Que sean parte de De Vuelta al Centro nos llena de emoción”.
Por otro lado, Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) agregó: “Estamos gustosos de que esto, esté pasando. Tenemos presente la reactivación de los emprendedores, como son los recicladores de base, y todo lo que podamos hacer en pro de ellos es muy importante. Nos enfocamos en brindarles las herramientas necesarias y ser parte de alianzas como con Arca Continental”.
El evento, también contó con la participación de Lautaro Abad, cliente de Arca Continental por más de 32 años. Su negocio “Museo del Pernil by Dulssini”, ubicado en el Palacio Arzobispal, fue el primer punto donde se implementó la iniciativa DAR, en el Centro de la capital. Esperando que sea un referente para muchos otros locales comerciales.
“Como compañía a través del programa DAR y junto a la RENAREC, trabajamos en conjunto para fomentar un reciclaje inclusivo; muestra de ello, es que hemos logrado sensibilizar y capacitar en buenas prácticas de reciclaje a más 3000 personas en las ciudades como: Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo y en esta mañana, con la alianza “De Vuelta Al Centro” se proyecta beneficiar a los recicladores de base, gracias al trabajo en conjunto con nuestros clientes del centro histórico””. Fueron las palabras de Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental.
Todas estas acciones son el reflejo del compromiso de la compañía, con el cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la estrategia del negocio. En el marco del cumplimiento de los (ODS) número 12 “Producción y Consumo Responsable”, trabajando con responsabilidad y compromiso en la implementación de buenas prácticas de: Economía Circular y promoviendo empaques más sostenibles.
- Publicado en Agenda del socio
Provefrut implementa un programa de nutrición para mejorar la salud de niños y mujeres embarazadas de la provincia de Cotopaxi
Pie de foto de izquierda a derecha: Claudio Berna, padre salesiano; madre beneficiada del programa de nutrición; Sarah Spitz, gerente de Desarrollo Humano y Organizacional de Provefrut
Cada 28 de mayo se celebra el Día de la Nutrición, fecha que busca promover una conciencia de responsabilidad sobre la buena salud alimentaria. En este marco, Provefrut, principal empresa exportadora de vegetales congelados identificó la urgencia de implementar desde el año pasado una nueva línea de acción a su Plan emblema de responsabilidad social “Juntos por la Vida”, enfocada en cómo combatir la malnutrición en sus comunidades vecinas.
Es así, que después de un pilotaje aplicado en Guangaje, parroquia perteneciente a la provincia de Cotopaxi, Provefrut da a conocer los primeros resultados su Programa de Nutrición cuyo objetivo es el de fortalecer aprendizajes relacionados a la buena alimentación acompañados de controles de salud alimentaria en niños de 0 a 3 años y mujeres en estado de gestación.
“Una de nuestra prioridad ha sido siempre velar por el bienestar de la comunidad de Cotopaxi. En esta ocasión, hemos puesto énfasis en su buena alimentación”, comentó Sarah Spitz, representante del Grupo Provefrut. En esta parroquia, cerca del 90% de sus habitantes viven en circunstancias de extrema pobreza y desnutrición. Provefrut ha enfocado sus esfuerzos en acompañar a más de 60 madres de esta zona, beneficiando a más de 100 familias.
Por su parte, Monserrate Gómez, quien coordina la implementación del proyecto, señala: “No basta con comer de todo, lo importante es saber comer bien. Muchas de las mamitas a las que hemos atendido, desconocían de la importancia de saber balancear los alimentos; estaban convencidas que mientras sus hijos coman, todo marchaba bien”. Al iniciar este programa en septiembre del 2021, se conoció que más del 30% de los niños se encontraba en estado de desnutrición crónica mientras el resto no se estaban alimentado de forma adecuada. Las madres embarazadas carecían de las vitaminas necesarias.
Hoy en día, estos niños y madres que han sido atendidos por el grupo empresarial muestran una mejoría notable en su salud, los niños han llegado a su peso ideal y las madres se han nutrido de manera adecuada, evitando así patologías vinculadas a la mala alimentación.
Durante las jornadas de nutrición, Provefrut ha contado con el apoyo de expertos en comida saludable, quienes han impartido prácticas útiles para generar buenos hábitos en la alimentación de los participantes; así mismo, ha dotado de vitaminas y kits de alimentos. Para este año el grupo empresarial tiene previsto llevar a cabo un “programa de Nutrición casa adentro”, que tiene como fin asesorar a más de 200 padres y madres de familia que trabajan en Provefrut, sobre una buena alimentación.
- Publicado en Agenda del socio
4 recomendaciones para quienes usan lentes al conducir
La seguridad vial involucra varios factores que van desde las circunstancias meteorológicas, hasta el estado de las vías, el tráfico vehicular, así como las condiciones del vehículo y del conductor. Sobre este último punto, el Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes, indica que quienes usan lentes al momento de conducir, deben tener un cuidado incluso mayor, para evitar posibles accidentes.
Por ello, el especialista detalla a continuación 4 recomendaciones para que la movilidad no se vea afectada tanto para el conductor, como para pasajeros y transeúntes:
- Verificar que la medida de los lentes sea la adecuada
Este aspecto es fundamental y debe ser prioritario. Lo más recomendable es realizar un chequeo visual una vez al año, para que en este control el optómetra revise que la medida de los lentes sea la correcta, y en caso de no ser así, se puedan tomar los correctivos inmediatamente. “Incluso si la persona va a conducir con gafas, también es clave que tengan medida prescrita y, si es posible, con filtros polarizados, mejorando la comodidad al conducir”, agrega el experto de Óptica Los Andes.
- Mantener los lentes en buen estado
Más allá de la graduación de los lentes, es importante asegurarse de que estén limpios, en buen estado y listos para el uso. “Lo más aconsejable es contar con un kit de limpieza dentro del auto, para estar preparados ante cualquier eventualidad, permitiendo que los lentes estén nítidos, y disminuyendo así las dificultades de visibilidad”, sugiere el Dr. Lalama. Si los lentes presentan algún daño, como que el armazón esté flojo o roto, o que las lunas estén rayadas, es preferible evitar conducir, ya que esto puede convertirse en un distractor o una dificultad para ver bien, generando alto riesgo de choque.
- Ser cautelosos en época de lluvia
Generalmente, cuando llueve, los lentes se empañan debido al cambio de temperatura de ambientes externos a internos. Esto dificulta la visión cuando el conductor debe estar incluso más atento a la carretera y sus maniobras. “Para evitar este tipo de problema existen lunas con tecnología de Amplio Espectro UV, y que, además, cuentan con un proceso de superficie de alta densidad que ayuda a mantener el lente limpio, pues las gotas de agua resbalan, evitando molestas huellas”, explica el representante de Óptica Los Andes. Agrega que, los conductores pueden considerar aplicar a sus lunas el tratamiento antireflejo antifog, que evita el empañamiento de los lentes.
- Usar lentes adecuados según el momento del día
Conducir con un sol intenso conlleva riesgos por la poca visibilidad provocada por el destello del sol en los lentes. Ante ello, existen algunas alternativas: lentes fotosensibles, que se adaptan a la intensidad lumínica y de radiación UV del ambiente, oscureciendo o aclarándose proporcionalmente al ultravioleta que reciben; y filtros polarizados, que además de filtrar el exceso de luz, eliminan los reflejos horizontales que puede llegar del agua, el asfalto o superficies brillantes, evitando el deslumbramiento.
Al conducir de noche, la situación es distinta. En el mercado óptico existen alternativas de lentes que mitigan el deslumbramiento, es decir, el reflejo de la luz de otros autos en el lente. Son filtros de color amarillo o naranja que constituyen la mejor opción para quien tenga un problema con la luz de los otros autos, de los intermitentes, etc. “No es necesario buscar gafas que vengan con este tinte, se puede solicitar el tinturado de las lunas con o sin medida en el armazón de su elección”, comenta Lalama.
- Publicado en Agenda del socio
La Unión Europea y Fundamedios presentan a los ganadores de la II Edición del concurso Periodistas por tus derechos
Pie de foto (izq. a dch.): Fabián Garzón, Vicepresidente de Transformación Digital de Produbanco; Lorena Salgado, Gerente de Marketing de Produbanco; Eliza Mejía, Directora Digital de BBDO y Jorge Bustillos, Coordinador Marketing Digital de Produbanco.
La periodista Daniela Aguilar, del portal La Historia, es la ganadora del concurso Periodistas por tus derechos, gracias a su trabajo ‘De la selva a la China: La fiebre balsera que pagó 22 centavos de dólar por árbol’, publicado en los portales La Historia y Connectas- Latinoamérica, en marzo del 2021.
El segundo lugar es para el periodista Alejandro Pérez, por su trabajo en dos entregas: ‘Los ríos Mira y Mataje requieren de terapia para asegurar su conservación’ y ‘La agonía del río Puyango-Tumbes y un proyecto binacional estancado’, publicados en la revista Vistazo, en septiembre de 2021.
El tercer lugar es para la serie ‘Amazonía viva’, de Ana Cristina Alvarado, Jackeline Elizabeth Beltrán, Ruth Alejandra Tapia, Carlos Mazabanda y Diego Cazar, publicado en los medios digitales La Barra Espaciadora, Agencia Tegantai, Revista Late y Mongabay Latam, con el fact checking de Ecuador Chequea.
El primer y segundo lugar serán invitados a la siguiente edición del Programa de Visitantes de la Unión Europea (EUVP por sus siglas en inglés), en Bruselas. El tercer lugar participará en la actividad de diplomacia climática anual de la Unión Europea, en Ecuador.
Además, se entregarán dos menciones especiales para las periodistas Nicole Landin Jurado, por su trabajo ‘Cuando el clima no perdona’, publicado en la revista Vistazo; y Gissela Rojas, por su trabajo ‘Una década de derrames petroleros en Ecuador: el 80% en manos del Estado: en promedio, ocurren 10 derrames por mes en el país’, publicado en Ecuavisa.
El jurado, que estuvo conformado por Gabriela Ruiz, periodista freelance, experta en la cobertura de la Amazonía; María Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama; y el periodista Jean Cano, editor general del Diario La Hora, concordó en que el trabajo de Daniela Aguilar muestra con complejidad una problemática que a nivel local tiene un gran impacto en los pueblos y territorios, y también en la economía que se mueve de manera ilegal. Por eso implica un alto riesgo, así como el manejo de los recursos multimedia y la diversidad de fuentes forman parte de los elementos que fortalecen este reporteo y, además, logra mostrar con complejidad las acciones de una problemática a nivel local, pero con interconexiones a nivel global.
El trabajo del periodista Alejandro Pérez recibió el segundo lugar por la complejidad de acceso al territorio y lo que implica para los reporteros cubrir los temas de minería y explotación ilegal de la madera.
Del trabajo ‘Amazonía viva’ los jurados destacaron los recursos utilizados, el nivel fotográfico, de ilustración y narrativo y que muestra la cosmovisión de la población.
En su deliberación, los jurados subrayaron la participación de las mujeres periodistas en esta edición, así como la calidad de los trabajos de los periodistas, comprometidos con la defensa de la naturaleza. Resaltaron la participación de reporteros jóvenes, que tienen ya una trayectoria amplia, pues enriquece el oficio y es una forma de hacer memoria de la lucha y la resistencia de las comunidades frente a la explotación y la contaminación en Ecuador.
Asimismo, los jurados enfatizaron en que los trabajos presentados llevan a poner atención en localidades que están por fuera de los centros que generalmente son la fuente de información en hechos noticiosos del día a día. También, evidencian diversos problemas como la contaminación del medio ambiente, la contaminación cultural y temas urbanos, como el aluvión de Quito, en los que se establece que es consecuencia del cambio climático.
Los jurados resaltaron que los periodistas que están cubriendo los temas de justicia climática, crisis climática, son defensores de la naturaleza y de los Derechos Humanos. De igual forma, reconocieron a este concurso como un ejercicio valioso y pertinente para revelar una preocupación nacional sobre temas medioambientales.
La segunda edición del concurso Periodistas por tus derechos fue impulsada por la Unión Europea en Ecuador y Fundamedios reconoce los trabajos de periodistas realizados durante el 2021 y el 2022, que abordaron el Impacto del Cambio Climático sobre las poblaciones más vulnerables del Ecuador, tema vinculado con el derecho a un nivel de vida digno.
- Publicado en Agenda del socio