Desarrollo, crecimiento y equidad: el compromiso de Seguros del Pichincha
Quito, marzo de 2025. – El sector asegurador, históricamente liderado por hombres, está experimentando una transformación significativa, impulsada por el creciente reconocimiento del aporte de las mujeres en todos los niveles de la industria. La equidad de género es clave para la innovación, la competitividad y el crecimiento sostenible en el ámbito de los seguros. Hoy, más que nunca, reconocer y empoderar a las mujeres en este sector es fundamental para su desarrollo y éxito a largo plazo.
A nivel mundial, las mujeres representan aproximadamente el 60% de la fuerza laboral en el sector asegurador; sin embargo, solo el 18% de los cargos ejecutivos están ocupados por ellas. Esta brecha no solo refleja una inequidad de género, sino también una pérdida de oportunidades para la industria. Las aseguradoras tienen la oportunidad de desafiar el status quo y crear un entorno realmente equitativo y diverso, donde las mujeres no solo participen, sino que también lideren en la toma de decisiones estratégicas.
Seguros del Pichincha ha entendido esta necesidad y ha avanzado notablemente en comparación con otras empresas del sector. Actualmente, el 59% de su equipo está compuesto por mujeres, reflejando su firme compromiso con la equidad de género. Además, en cargos de liderazgo el 50.85% son mujeres y un 49.15% hombres, aportando una diversidad de pensamiento y experiencia que enriquece los procesos de decisión. Este enfoque ha demostrado ser crucial para redefinir la manera en que las aseguradoras diseñan productos, gestionan riesgos y se conectan con los clientes, en un mercado cada vez más orientado hacia la personalización.
Giselle Heredia, Gerente de Negocios de Seguros del Pichincha, destaca: “Aunque las mujeres en el sector han enfrentado desafíos importantes, hemos avanzado considerablemente y hoy ocupamos roles de liderazgo. Este crecimiento no solo refleja el reconocimiento de nuestras capacidades, sino también un compromiso con la diversidad y la inclusión, lo cual ha creado un entorno empresarial más equitativo. Seguros del Pichincha ha implementado programas de mentoría, capacitación y desarrollo profesional sin distinción de género, mejorando tanto la posición de las mujeres como la eficiencia y sostenibilidad del negocio”.
Ejemplo de ello es Ana Olivos, quien lleva 10 años en la empresa y lidera el área Comercial Masivo. “Seguros del Pichincha promueve la innovación y la equidad en el entorno laboral. Es importante destacar las oportunidades que he tenido para implementar nuevas ideas y trabajar en un ambiente equitativo. Tras la pandemia, la adopción del teletrabajo me permitió equilibrar mejor mi vida personal y profesional, avanzando laboralmente sin horarios rígidos”, comenta Ana.
Por su parte, Irina Vallejo, con 12 años en la compañía y al frente del equipo de suscriptores de vida y accidentes personales, subraya «Hace algunos años, las mujeres ocupaban cargos de menor impacto, pero hoy somos parte esencial de un liderazgo equilibrado. Antes era complicado ser madre y avanzar profesionalmente al mismo tiempo; sacrifiqué gran parte de la niñez de mi hija mayor por mi carrera. Hoy, con mi hijo menor, el panorama es diferente, más amigable y comprensivo con las mujeres», explica Irina. Además, resalta que habilidades como la empatía y la gestión eficiente, características comunes entre las mujeres, son fundamentales para el sector asegurador. “No se trata solo de ocupar espacios por igualdad de género, sino por mérito. Debemos abrazar nuestra feminidad, que es lo que nos hace únicas».
Karina Dávila, con 13 años en Seguros del Pichincha, ha ascendido de ejecutiva de cartera y cobranzas a líder del departamento de planificación financiera. Karina destaca la importancia de la capacitación y la autoeducación en su crecimiento profesional, así como la visibilidad y el reconocimiento adquiridos gracias a su experiencia en diversas áreas dentro de la empresa. «La empresa me ha permitido implementar ideas y ser parte de una reingeniería de procesos que ha impulsado el crecimiento de Seguros del Pichincha. Además, el apoyo que recibí para postular a la jefatura que hoy desempeño fue clave, junto con los méritos que he acumulado».
En el área financiera, tradicionalmente dominada por perfiles masculinos, Karina ha encontrado un verdadero reto. «La inteligencia emocional y la cuidadosa gestión de recursos nos permiten destacar como mujeres en este entorno. La empresa siempre ha sido comprensiva con mis responsabilidades como madre, lo que me ha permitido equilibrar mi vida profesional y personal. Liderar un equipo, contagiar dinamismo y ser un referente ha sido una experiencia sumamente gratificante», concluye.
Las mujeres no solo juegan un papel crucial dentro de las empresas, sino también como consumidoras en el sector asegurador: representan el 80% de las decisiones de compra de seguros. Esto convierte su liderazgo y participación en una ventaja competitiva. Las aseguradoras que impulsen este cambio estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros con una visión fresca, diversa y equitativa. Seguros del Pichincha ha evolucionado junto a estas mujeres excepcionales, quienes hoy ocupan cargos clave en mandos medios y altos, satisfaciendo las necesidades actuales del mercado.
- Publicado en Agenda del socio
Ecuador reafirma su compromiso internacional en el marco de la lucha climática
Autoridades del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica junto a actores de la Cooperación Internacional que acompañaron el desarrollo de la NDC en Ecuador
Quito, abril de 2025 – Ecuador dio un paso firme frente a la crisis climática global con la presentación oficial de su Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este nuevo compromiso es la principal herramienta del país para hacer frente a la emergencia climática y refleja su voluntad de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
La NDC fue presentada públicamente en un evento realizado en Quito, con la participación de más de 250 personas, incluidas autoridades de gobierno, representantes de agencias del Sistema de Naciones Unidas, cooperación internacional, sector privado, academia, pueblos y nacionalidades y gobiernos locales. Durante el evento se entregó un reconocimiento simbólico a las instituciones proponentes de iniciativas que forman parte de este compromiso climático, destacando la importancia del trabajo colaborativo y multiactor liderado por el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica.
La ministra encargada de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Cristina Recalde, señaló que “este documento es una herramienta de política pública que orienta la acción climática del país, marcando metas ambiciosas y justas, enmarcadas en el compromiso que hemos asumido frente a la agenda climática internacional”.
A su vez, refleja un trabajo arduo y coordinado del Gobierno Nacional, construido con enfoque participativo, territorial y descentralizado.
Lena Savelli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Ecuador, y Gherda Barreto Cajina, Representante de FAO, destacaron que la Segunda NDC es una respuesta clara de Ecuador frente a la crisis climática, construida con una visión de desarrollo inclusivo. Resaltaron su carácter innovador, al incorporar enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad, y reafirmaron el compromiso del Sistema de Naciones Unidas con su implementación.
Por su parte, Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, afirmó: “Desde el PNUD acompañamos al país con nuestra experiencia global en más de 170 países y territorios. Brindamos asistencia técnica, conocimiento, herramientas y apoyamos la canalización de financiamiento para el desarrollo, para asegurar que este compromiso climático no solo sea viable, sino transformador. Este proceso es también una muestra del poder de la acción colectiva: del trabajo interagencial junto a FAO y UNICEF, y de la confianza de nuestros socios globales que, a través de iniciativas como Climate Promise, hacen posible que países como Ecuador avancen con ambición en la respuesta a la crisis climática. A todos ellos, nuestro sincero agradecimiento”.
La Segunda NDC del Ecuador plantea la implementación de 81 iniciativas (55 de mitigación y 26 de adaptación) entre 2026 y 2035, priorizando sectores estratégicos como energía, residuos, salud, transporte, agricultura y gestión de riesgos. Su meta es reducir un 7% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con recursos propios, y hasta un 15% con el apoyo internacional. Es importante mencionar que, desde enero de 2023, el proceso de formulación liderado por MAATE, involucró a 2.778 personas de 399 instituciones en las cuatro regiones del país, con una participación significativa de mujeres (49%) y jóvenes (34%).
Aunque Ecuador representa solo el 0,16% de las emisiones globales, es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Por ello, este compromiso adquiere un valor estratégico, que no solo posiciona a Ecuador como un referente regional, si no que demuestra que incluso los países con menores emisiones pueden liderar un compromiso climático ambicioso, justo e innovador, que combina acción local con visión global. Y, sobre todo, envía un mensaje claro: el momento de actuar frente a la crisis climática es ahora.
Sobre la Contribución Determinada a Nivel Nacional:
El Acuerdo de París es un tratado internacional legalmente vinculante que compromete a todos los países a reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático, exigiendo que comuniquen periódicamente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), cada vez más ambiciosas. Ecuador ratificó este acuerdo en 2017 y formuló su primera NDC para el período 2020-2025 a través de un proceso participativo e intersectorial. Esta fue oficializada ante la CMNUCC en 2019 y, posteriormente, declarada Política de Estado. En 2021, se presentó el Plan de Implementación de la NDC, una hoja de ruta con acciones concretas para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
La Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) es el principal compromiso climático del Ecuador ante la comunidad internacional. Este instrumento establece las metas del país para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático entre 2026 y 2035. Con 81 iniciativas concretas, enfoque de género, interculturalidad e inclusión generacional, la NDC fue construida a través de un proceso participativo liderado por el Ministerio de Ambiente, con apoyo del PNUD, FAO y el sistema de Naciones Unidas. Su presentación oficial reafirma el compromiso de Ecuador con un desarrollo sostenible, justo y resiliente.
- Publicado en Agenda del socio
Ergonomía y bienestar: claves para un futuro laboral saludable
______________________________________________________________
- Según la OMS, en 2021, aproximadamente 1.710 millones de personas en el mundo padecen trastornos musculoesqueléticos, con el dolor lumbar siendo el más común, lo que resalta la necesidad de adoptar medidas preventivas y promover la salud ocupacional.
- Laboratorios Bagó impulsa la salud ocupacional con ergonomía avanzada, programas de bienestar y monitoreo continuo, fortaleciendo el bienestar y la productividad de sus colaboradores.
________________________________________________________________________________
En el panorama laboral actual, las dolencias musculoesqueléticas emergen como un desafío crítico, impactando significativamente la salud y la productividad de los trabajadores. Problemas como el dolor de cuello, la mala postura, la desviación de columna, el síndrome del túnel carpiano y la retención de líquidos afectan su bienestar y rendimiento.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.710 millones de personas en todo el mundo sufren de trastornos musculoesqueléticos, siendo el dolor lumbar el más prevalente, afectando a 568 millones de individuos. Estas cifras subrayan la imperiosa necesidad de implementar estrategias preventivas y promover la salud ocupacional en los entornos de trabajo.
Laboratorios Bagó se ha posicionado como un referente en la promoción de la salud ocupacional, realizando inversiones significativas para mejorar las condiciones laborales de sus colaboradores. Las iniciativas clave incluyen:
- Ergonomía avanzada: Implementación de mobiliario ergonómico, diseñado para optimizar la postura y minimizar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
- Programas integrales de bienestar: Desarrollo de programas de concienciación sobre la importancia de la ergonomía, pausas activas y ejercicios de estiramiento, respaldados por evidencia científica.
- Monitoreo y evaluación continua: Utilización de encuestas internas y evaluaciones periódicas para identificar y abordar proactivamente los desafíos de salud laboral.
- Inversión en tecnología y capacitación: Implementación de tecnologías innovadoras y programas de capacitación para mejorar las condiciones de trabajo y prevenir enfermedades ocupacionales.
La Dra. Carla Cevallos, Jefe en Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional de Laboratorios Bagó, enfatiza que «Entendemos que el bienestar de nuestros colaboradores es fundamental para su rendimiento y para el éxito de la organización, por ello, hemos implementado un enfoque integral que prioriza la prevención y la promoción de la salud en el trabajo.»
Laboratorios Bagó reafirma su dedicación a la salud de sus colaboradores, comprometiéndose a implementar iniciativas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo. La empresa reconoce que el bienestar de su equipo es un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo.
El enfoque integral de la compañía en la salud ocupacional ha sido reconocido con un galardón del Ministerio de Salud Pública, validando su liderazgo en la promoción del bienestar laboral. Además, su «Manual de Buenas Prácticas en Salud y Bienestar» sirve como una guía valiosa para otras organizaciones que buscan mejorar la salud y la productividad en el trabajo.
La inversión en bienestar laboral no solo mejora la calidad de vida de los colaboradores, sino que también potencia la productividad y pertenencia. Por ello, Laboratorios Bagó reafirma su compromiso de crear entornos que promuevan el bienestar, fomentando un ambiente saludable, motivador y alineado con su propósito de impulsar el desarrollo integral de su equipo.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes lanza promoción especial de armazones y lunas para promover la salud visual
Pie de foto: Jordy Zurita, optómetra de Óptica Los Andes.
● La promoción consta de un lente completo (armazón + lunas con antireflejo) por tan solo $39
● La campaña que se enmarca en el regreso a clases de la Costa estará vigente del 1 de abril al 31 de mayo de 2025, en todos los locales de la cadena a nivel nacional.
Quito, marzo de 2025.-. Pensando en el bienestar visual de los ciudadanos, y en el marco del regreso a clases en la región Costa, Óptica Los Andes ha diseñado una oferta especial que permitirá adquirir un lente completo con antireflejo a un precio accesible. La promoción incluye amplia variedad de armazones de marcas participantes como Fashion Street, Route 66, SINCO, Fix y Vanguard, junto con lunas terminadas que pueden variar en características y precio según cada necesidad.
Los clientes podrán elegir entre: lunas básicas con medida, lunas con medida y anti reflejo, lunas con filtro de luz azul y fotocromáticas. Estos productos están disponibles en materiales amplia variedad de armazones de marcas participantes.
“El regreso a clases es un momento clave para garantizar una buena salud visual en los estudiantes. Con esta promoción buscamos ofrecer una opción asequible y funcional que ayude a mejorar el rendimiento académico sin afectar el presupuesto familiar”, comentó Carlos Sánchez, Director Comercial, de Óptica Los Andes.
Además, el representante de OLA destacó la importancia de contar con un segundo par de lentes para diferentes actividades. “Queremos que nuestros clientes tengan opciones versátiles, ya sea para la escuela, el hogar o el uso diario, brindando comodidad y protección visual en cada momento”, agregó.
La promoción estará vigente únicamente en tiendas físicas de Óptica Los Andes a nivel nacional y no aplica para compras en línea. Es importante destacar que esta oferta no es acumulable con otras promociones y aplica únicamente para mercadería seleccionada.
Con esta iniciativa, Óptica Los Andes reafirma su compromiso con la accesibilidad, la salud visual y el bienestar de las familias ecuatorianas, brindando soluciones ópticas innovadoras y al alcance de todos.
- Publicado en Agenda del socio
La conectividad impulsa la transformación digital y reduce brechas en Ecuador
- Ecuador alcanzó 15,2 millones de usuarios de Internet a finales de 2024, representando una penetración del 80,3% de la población, según el Ministerio de Telecomunicaciones.
- Guayas y Pichincha concentran el 61% de las conexiones a Internet en el país.
Quito, abril de 2025.- En un mundo donde la innovación es constante y la transformación digital redefine la manera de vivir, trabajar y aprender, la conectividad se ha consolidado como un recurso esencial para el desarrollo científico y tecnológico. En este contexto, Ecuador avanza en su integración al ecosistema digital global. A finales de 2024, el país alcanzó los 15,2 millones de usuarios de Internet, lo que representa una penetración del 80,3 % de la población, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones. Este crecimiento refleja una mayor adopción tecnológica, impulsada por la digitalización de distintos sectores.
No obstante, persisten retos importantes. Según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), las provincias de Guayas y Pichincha concentran el 61 % de las conexiones, lo que evidencia una brecha significativa con otras regiones del país. En el ámbito laboral, el teletrabajo se consolidó como una alternativa viable tras la pandemia; sin embargo, su expansión enfrenta barreras estructurales asociadas a la infraestructura digital y a una cultura organizacional que aún no adopta plenamente el trabajo remoto.
Este proceso de evolución tecnológica no sería posible sin una infraestructura sólida y soluciones que respondan a las nuevas demandas de velocidad, estabilidad y seguridad. En ese sentido, desde hace más de dos décadas, Puntonet ha sido un actor clave en la transformación digital del Ecuador. Con una red de fibra óptica en constante expansión y soluciones diseñadas tanto para hogares como para empresas, la compañía se ha consolidado como un aliado estratégico del ecosistema digital ecuatoriano. Su más reciente innovación, la implementación de la tecnología 25GPON — habilitada con tecnología Nokia —, posiciona al país al nivel de mercados más avanzados en cuanto a velocidad de conectividad.
La digitalización ha sido un motor de progreso en múltiples sectores, facilitando el acceso a información, educación a distancia y servicios de salud mediante telemedicina. “Este avance no solo ha transformado la vida diaria de los ecuatorianos, sino que también ha creado un entorno propicio para la investigación, el emprendimiento y la innovación, potenciando la economía digital del país”, explica Leonardo Quintero, Gerente de Operaciones de Puntonet.
Las tecnologías emergentes están cambiando radicalmente no solo la forma en que las personas se relacionan, sino también los procesos dentro de las organizaciones. Como líder en telecomunicaciones, Puntonet ha sido testigo de estos cambios y reafirma su compromiso con la integración de innovaciones como la inteligencia artificial, Edge Computing y redes 5G para mejorar la experiencia de sus usuarios. “A pesar de estos avances, reconocemos los desafíos que aún enfrenta el sector, como la ampliación de la cobertura en áreas rurales, el fortalecimiento de la ciberseguridad, desarrollo de agentes de inteligencia artificial, y tecnologías enfocadas a la automatización”, señala Quintero.
En este escenario, el papel de la conectividad como habilitador del desarrollo económico y social es indiscutible. Fortalecer la educación tecnológica, democratizar el acceso a las telecomunicaciones y acelerar la transformación digital en todos los sectores será clave para que Ecuador aproveche plenamente el potencial que ofrecen la ciencia y la tecnología.
- Publicado en Agenda del socio
SGF Global lanza el Libro de Contrataciones para optimizar la gestión del talento en Ecuador
Pie de foto: Renato Troya, Gerente Legal de SFG Global Ecuador.
- Se trata de una guía práctica para ayudar a las empresas a comprender y aplicar correctamente los contratos laborales.
- Entre otras aristas, el Libro de Contrataciones proporciona información clave sobre obligaciones de los empleadores, componentes salariales y beneficios asociados a cada tipo de contrato.
- El documento está disponible para las empresas a través de sgfglobal.com/es/hiring-books
Quito, abril 2025.- SGF Global, empresa líder en soluciones integrales de talento humano, presenta su nuevo Libro de Contrataciones, una guía práctica diseñada para ayudar a las empresas ecuatorianas a comprender y aplicar correctamente los distintos tipos de contratos laborales vigentes. Esta iniciativa responde a la necesidad de ofrecer un recurso útil y actualizado que facilite la contratación eficiente y el cumplimiento normativo, permitiendo a las organizaciones desarrollar sus actividades económicas con seguridad y respaldo legal.
El Libro de Contrataciones de SGF Global destaca por su enfoque innovador, proporcionando información clave sobre las obligaciones de los empleadores, los componentes salariales y los beneficios asociados a cada tipo de contrato. Además, brinda una visión estructurada sobre las formas de remuneración, la jornada laboral y las obligaciones mensuales y anuales que deben cumplir las empresas.
Renato Troya, Gerente Legal EC de SFG Global, asegura que “las empresas pueden aplicar esta guía para mejorar sus estrategias de contratación, asegurando la selección y retención del mejor talento en un entorno laboral en constante cambio”. Añade que el documento ofrece también un análisis sobre las tendencias actuales en gestión del talento, alineado con las disposiciones del Código de Trabajo y otras normativas vigentes.
Para tener acceso al Libro de Contrataciones, las empresas interesadas deberán ingresar a la página web de SGF Global: www.sgfglobal.com/es/hiring-books, registrarse y seleccionar la Guía de su país, en este caso Ecuador.
Con este lanzamiento, SGF Global extiende una invitación a todas las organizaciones a utilizar esta herramienta como una referencia esencial en su proceso de contratación y administración de recursos humanos, reafirmando su compromiso con la profesionalización del mercado laboral ecuatoriano.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional: Mejor lugar para Trabajar en Ecuador por segundo año consecutivo
Quito, abril de 2025.- Por segundo año consecutivo, Banco Internacional se posiciona como el “Mejor Lugar para Trabajar™ en Ecuador”, en la categoría más de 500 colaboradores según el ranking Great Place To Work. Este reconocimiento refleja el compromiso de la entidad con el desarrollo de una cultura corporativa basada en el propósito, el liderazgo transformador y de servicio, el crecimiento profesional de sus colaboradores y el trabajo en equipo.
Esta distinción se suma al reconocimiento de “Empresas Más Deseadas para Trabajar 2025” en la categoría Grupo de Oro y Sector Financiero, alcanzando la posición N° 14. Este estudio, realizado por Ipsos, firma líder en investigación de mercados, analiza la reputación de las empresas en Ecuador como empleadores, según la percepción de Millennials y Centennials ecuatorianos de entre 20 y 40 años, en función de la propuesta de valor que ofrecen a sus colaboradores.
“Nos sentimos muy orgullosos de este nuevo reconocimiento, resultado de una cultura organizacional donde las personas son nuestra prioridad, donde cada uno de nuestros colaboradores son fieles representantes de nuestros valores, que conectan su propósito personal con el propósito del Banco” destacó Mariella Letamendi, Vicepresidenta de Personas y Cultura del Banco.
Durante el evento, Banco Internacional participó en el foro “Los Mejores Lugares para Trabajar™ en Ecuador donde Mariella Letamendi, abordó como la cultura organizacional impacta directamente en el negocio. Enfatizó que esta no es estática, debe ser flexible y adaptativa, especialmente en un entorno financiero en constante cambio.
La visión de Banco Internacional está enfocada a largo plazo, buscando contribuir siempre al desarrollo sostenible del Ecuador en sus diferentes espacios de acción. Por ello seguirá impulsando acciones para que el talento sea reconocido y potenciado, alineado con una cultura organizacional que impulse el crecimiento de sus colaboradores y el desarrollo sostenible del país.
- Publicado en Agenda del socio
Ecoeficiencia: Clave para un futuro empresarial sostenible
En un mundo donde la sostenibilidad es imperativa, la ecoeficiencia se ha convertido en el pilar de las empresas líderes. Actualmente la integración de la eficiencia operativa y la responsabilidad ambiental es una ventaja competitiva esencial.
“La ecoeficiencia implica utilizar los recursos de manera más efectiva, minimizando el impacto ambiental y maximizando el valor económico”, comenta Maria Amparo Upegui Arboleda, Country Manager de SGF Global Ecuador. Sin embargo, ¿cuáles son las claves para que las empresas apliquen este principio en su día a día? A continuación, la especialista las explica:
Digitalización de procesos y optimización de flujos de trabajo
“La transformación digital permite a las empresas automatizar tareas, reducir errores y mejorar la eficiencia operativa”, dice Upegui. En ese sentido, la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos facilita la monitorización en tiempo real y la toma de decisiones informadas. Además, facilita la coordinación entre departamentos, mejorando la productividad y reduciendo el consumo innecesario de recursos.
Reducción del uso de papel y materiales
La digitalización reduce significativamente el consumo de papel, que representa el 9,4% de los residuos sólidos urbanos en Ecuador, según el Ministerio del Ambiente. La experta de SGF Global Ecuador destaca que esto disminuye la huella ambiental y los costos operativos.
Promoción de la movilidad sostenible
Los planes de movilidad sostenible son clave para reducir las emisiones de CO₂. Estrategias como el uso de vehículos híbridos, eléctricos, el coche compartido y el transporte público están transformando los desplazamientos laborales.
Reciclaje y manejo inteligente de residuos
El reciclaje en Ecuador presenta desafíos significativos, pues de la totalidad de toneladas diarias de basura que se genera, un porcentaje mínimo es reciclada, por lo que una gran cantidad de residuos terminan en rellenos sanitarios. “Esta baja tasa de reciclaje subraya la necesidad de que las empresas implementen programas efectivos de gestión de residuos y promuevan prácticas de economía circular”, asegura Upegui.
Eficiencia energética
En 2024, el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador actualizó las estadísticas del sector energético, resaltando la importancia de la eficiencia energética en el desarrollo sostenible del país. Entre otros datos, el informe reveló un aumento del 18,3% en la demanda de energía entre 2013 y 2023. “Esta preocupante cifra resalta la importancia de que las empresas optimicen su consumo energético, una medida que permitirá reducir costos y minimizar el impacto ambiental”, enfatiza la representante de SGF Global Ecuador. Añade que se puede partir por analizar cuantitativamente la emisión de gases de efecto invernadero y determinar el potencial de mitigación mediante la incorporación de energías renovables y la aplicación de planes de eficiencia energética.
La ecoeficiencia es ahora un estándar empresarial clave. Las empresas que adoptan prácticas como la digitalización y optimización de recursos no solo benefician al planeta, sino que también obtienen una ventaja competitiva, a través de un enfoque integral que es vital para un futuro sostenible.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental Ecuador, RENAREC y Cooperativa Cooprogreso firman acuerdo para impulsar el desarrollo económico de los recicladores
Pie de foto: Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador; Laura Guanoluisa, Vicepresidenta de la RENAREC; Elbia Pisuña, Presidenta de la RENAREC; Marcelo Torres, Gerente de Marketing de Cooprogreso.
- Mediante esta alianza se busca contribuir a la educación financiera de los recicladores de base, ofrecer productos financieros como préstamos e inversiones a través de Cooprogreso, y establecer puntos de recolección para el reciclaje de botellas PET.
Quito, abril de 2025.- Arca Continental se destaca por implementar un modelo de negocio sostenible que impacta positivamente en las comunidades donde opera y cadena de valor. Bajo este compromiso, la empresa suscribió una alianza con la Cooperativa Cooprogreso y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), con el objetivo de potenciar las habilidades financieras e impulsar el desarrollo económico de los recicladores de base.
El acuerdo se promueve bajo el marco del Programa de Reciclaje Inclusivo DAR (Desarrollo, Ambiente y Reciclaje), iniciativa impulsada por Arca Continental en alianza estratégica con la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), que ha beneficiado a más de 700 recicladores de base de las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Cuenca y Santo Domingo. El programa busca mejorar significativamente las condiciones de los recicladores de base del país, promoviendo un modelo de economía circular y reduciendo la huella ambiental.
“En Arca Continental nos comprometemos con el desarrollo de los recicladores de base, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos. Además, a través de este tipo de iniciativas promovemos el reciclaje inclusivo, sumamos esfuerzos para crear una conciencia social y generar un impacto positivo en la comunidad”, indicó Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador.
Mediante esta alianza 56 asociaciones de recicladores de base de todo el país podrán acceder al programa de educación financiera «Aprender es Ganar», impulsado por la Cooperativa Cooprogreso, con capacitaciones disponibles tanto de forma virtual como presencial. Así como a productos financieros como préstamos e inversiones. Con esta iniciativa se busca fortalecer sus capacidades financieras, ampliando sus oportunidades productivas y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
Además, se implementará 5 puntos de recolección para el reciclaje de botellas PET en Quito, Santo Domingo, Manta y Portoviejo, contribuyendo a facilitar el acceso a los residuos en dichas ciudades. Estos puntos generadores no solo fomentarán la sostenibilidad, sino que también permitirán la participación activa de más personas en la economía circular, promoviendo un entorno más limpio y la valorización de los residuos.
“Para Cooprogreso es fundamental establecer alianzas estratégicas que nos permitan generar un mayar impacto, en beneficio del medio ambiente y la sociedad. A través del programa “Aprender es ganar” de Cooprogreso buscará capacitar a los recicladores de base para que puedan gestionar adecuadamente sus finanzas, además de dar acceso a servicios financieros y productos, y gestionar nuestros residuos sólidos adecuadamente”, comentó Marcelo Torres, Gerente de Marketing de Cooprogreso.
Para Arca Continental y Cooprogreso, los recicladores de base son un pilar fundamental para la promoción de la economía circular. Por ello, promueven su desarrollo integral y su crecimiento personal.
“Incrementar nuestros conocimientos nos permite fortalecer nuestras capacidades como recicladores de base, metemos nuestras manos en la basura, pero no nuestra cabeza, como RENAREC promovemos al desarrollo y reconocimiento de nuestro oficio. Esta alianza representa una oportunidad de que nuestros compañeros acceden a procesos de formación y de productos financieros como créditos que sean acordes a nuestra realidad”, comentó Elbia Pisuña, Presidenta de la RENAREC.
Con estas acciones, Arca Continental Ecuador ratifica su compromiso de impulsar iniciativas que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera, contribuyendo así al desarrollo de su cadena de valor y a la sostenibilidad del planeta.
Galería de fotos:
- Publicado en Agenda del socio
Mobil Ecuador expande su cobertura nacional en alianza con Coral Hipermercados
Pie de foto: Mauricio Castro, Jefe de Zona, y Christian Ayala, Director Comercial de Mobil Ecuador.
- Desde ahora, la ciudadanía podrá acceder al portafolio de Mobil en 21 puntos de venta de Coral Hipermercados en 8 ciudades del país.
- Entre los productos disponibles en este canal están: Mobil Super (vehículos livianos), Mobil Delvac (vehículos pesados) y Mobil Super Moto (motocicletas).
Guayaquil, abril de 2025.- Como parte de su compromiso de estar cada vez más cerca de sus consumidores, Mobil Ecuador anuncia su nueva alianza con Coral Hipermercados, una de las cadenas de retail más reconocidas del país. Gracias a este acuerdo, los ecuatorianos ahora podrán acceder de forma más práctica a la línea de lubricantes número 1 del mercado, disponibles en 21 locales distribuidos estratégicamente en 8 ciudades del territorio nacional.
Esta expansión representa un paso firme en la estrategia de crecimiento de la marca, que busca brindar soluciones de calidad superior al alcance de todos los usuarios. Entre los productos disponibles en este nuevo canal están: Mobil Super (vehículos livianos), Mobil Delvac (vehículos pesados) y Mobil Super Moto (motocicletas). Esto facilitará el acceso al portafolio de Mobil en zonas de alto tráfico y su adquisición tanto para conductores particulares como para clientes que buscan mantener sus vehículos en óptimas condiciones con lubricantes de confianza y respaldo internacional.
“Trabajamos constantemente por facilitar la vida de nuestros consumidores, acercando nuestros productos a los lugares donde ellos ya hacen sus compras habitualmente, y esta es justamente un reflejo de ese propósito”, destacó Christian Ayala, Director Comercial de Mobil Ecuador. “Queremos estar presentes en cada rincón del país, moviendo el mundo con nuestros clientes y acompañándolos con soluciones que protegen y prolongan la vida útil de sus motores”.
Con este tipo de iniciativas, Mobil Ecuador consolida su liderazgo en el mercado local y reafirma su compromiso de brindar lubricantes de la más alta calidad con mayor conveniencia y cercanía para todos los ecuatorianos.
- Publicado en Agenda del socio