Telefónica Hispam | Telefónica Hispanoamérica reporta segundo trimestre consecutivo con ganancia neta en pospago
• Concluye el segundo trimestre del año con 11.7 millones de clientes móviles pospago.
• Los accesos de fibra óptica en la región ya representan el 99% de las conexiones de banda ancha.
• Los hogares con posibilidad de conectarse a la red fibra óptica de la compañía llegan a 13.9 millones.
• Avanza la estrategia en Hispam con los acuerdos obtenidos en Uruguay y Ecuador con Millicom.
Telefónica Hispanoamérica presentó los resultados operativos y financieros correspondientes al segundo trimestre de 2025, que han estado marcados por el positivo desempeño comercial del negocio de conectividad móvil con contrato (pospago) y la transformación de las redes fijas a la fibra óptica.
La compañía terminó el mes de junio con 11.7 millones de clientes móviles pospago y consigue así un segundo trimestre consecutivo con ganancia neta positiva en contrato, casi duplicando la registrada en el trimestre anterior (2T +125k; 1S +193k).
Este resultado fue posible gracias al comportamiento del negocio en Chile, en especial, por una mejora en la eficiencia comercial; en Colombia, que reportó un aumento de la calidad tras el lanzamiento de la red única de acceso móvil junto con el operador Tigo; y la positiva actividad comercial en México.
En relación con la conectividad fija, Telefónica Hispanoamérica mantiene el crecimiento de las conexiones de fibra óptica. Reportó a junio 2.93 millones de accesos con esta tecnología (2T +28k; 1S +81k), con un crecimiento interanual del 6,6%. Precisamente, con este avance la empresa consolida su proceso de transformación a la fibra óptica, que ya representa el 99% de los accesos de banda ancha de la empresa.
Respecto a los hogares pasados con fibra, ascendieron a 13.9 millones, con un crecimiento interanual de 15.5% (+1.9 millones).
Mejora interanual del EBITDA
Telefónica Hispanoamérica reportó en el segundo trimestre ingresos totales por 1.042 millones de euros, con un descenso de 2,9% respecto al mismo periodo de 2024, cuando este indicador se vio impulsado por los ingresos asociados al apagado de
redes legadas en Chile. Igualmente, se observaron menores ingresos del segmento B2B en Colombia. Por el contrario, México mantuvo el crecimiento de los ingresos de servicio (+3,5%).
Por su parte, el EBITDA (indicador que mide el rendimiento y el resultado operativo antes de las depreciaciones y amortizaciones), cayó 2,8% respecto al segundo trimestre de 2024, debido al comportamiento de los ingresos mencionados anteriormente. No obstante, se registró una mejora en la tendencia interanual del EBITDA (1T -14,8%; 1S -8,6%), gracias a Colombia (+1,3%).
El margen EBITDA se situó en 20,0%, estable frente a 2T 24.
La compañía también informó que avanza en la ejecución de su estrategia para reducir su exposición en la región: el 21 de mayo alcanzó un acuerdo con Millicom para la venta de Telefónica Uruguay por un importe de ~389M€. y el
13 de junio cerró un acuerdo con la misma empresa para la venta de Telefónica Ecuador por ~330M€. En ambos casos, el cierre de las transacciones está sujeto a determinadas condiciones, incluyendo las aprobaciones regulatorias pertinentes.
Sostenibilidad e inclusión
Durante el segundo trimestre del año, Telefónica Hispanoamérica avanzo en su propósito de innovar y crear un mundo más conectado, inclusivo y sostenible.
En Chile, Movistar continúa operando con 100% de energía renovable, gracias al acuerdo con Copec, apoyando el compromiso con la descarbonización y la eficiencia energética.
En Colombia, se mantiene un consumo energético de 27,2 MWh/PB, en línea con los compromisos de financiación sostenible acordados con Bancolombia.
Finalmente, en México se unió al programa Reconecta que apoya a mujeres que se incorporan al trabajo después de la maternidad, con capacitación, mentoría y conexiones con empresas líderes. El objetivo es integrar a cinco graduadas del programa a la empresa este año.
- Publicado en Agenda del socio
Continental Tire | Continental Tire desafía las distancias impulsando la “conexión y experiencias reales” con sus dos nuevas campañas publicitarias
Las nuevas propuestas de Continental Tire y su marca General Tire apuestan por una movilidad con sentido: menos filtros y más experiencias reales.
Quito, 29 de julio de 2025. — En un mundo cada vez más dominado por las pantallas y la desconexión con la realidad, Continental Tire Andina presenta dos nuevas campañas que coinciden en una misma premisa: volver a conectar con lo que más importa volviendo a la realidad y compartiendo experiencias únicas. Con estas propuestas, la firma apuesta por una movilidad más humana, más cercana, más vívida.
La campaña de Continental Tire surge como una invitación directa a salir de la rutina digital y reconectarse con el mundo real. Bajo el concepto “La vida te invita → Vamos con Continental”, se plantea una visión distinta del rol que juega la movilidad en la vida de las personas.
De esta manera, la marca reconoce que no se trata solo de hablar de tecnología o rendimiento como líderes del sector, sino de entender que cada trayecto inicia con una decisión: salir y vivir. Las piezas audiovisuales muestran ese contraste entre la vida atrapada en pantallas y el mundo que ocurre fuera del celular: viajes familiares, encuentros, trayectos cotidianos que se vuelven momentos clave.
“El movimiento conecta personas, crea memorias y da origen a las historias que marcan nuestras vidas. Y en ese proceso, Continental acompaña con confianza, seguridad y tecnología alemana”, menciona Santiago Chiriboga, vocero de Continental Tire Andina.
La campaña también introduce un lenguaje visual renovado: más dinámico, moderno y cercano. Además, resalta los atributos que hacen de Continental una marca confiable en Ecuador: seguridad ante condiciones difíciles, durabilidad, sostenibilidad y eficiencia.
Por su parte, la campaña de General Tire llega con un tono más desafiante y visceral. #CualquierHistoriaEsPosible para hablar de esas historias que nadie cree, hasta que se cuentan. Aventuras que no se planearon, pero se vivieron intensamente. Y que quedan marcadas no solo en la memoria, sino en una cicatriz, un recorrido GPS y unas llantas que fueron testigo.
La campaña rinde homenaje a quienes no siguen el camino trazado, a los que se pierden para encontrarse. A los que toman decisiones rápidas y eligen experiencias reales, sin filtros.
“En tiempos de redes, las historias que valen no solo se viven. Se prueban, se comparten, se muestran. Y para eso, necesitamos confianza en cada kilómetro recorrido. De eso se trata General Tire”, destaca Santiago Chiriboga, portavoz de la marca.
Con microhistorias reales, lenguaje ágil y una estética diseñada para generar identificación, la campaña conecta con una audiencia que busca libertad, adrenalina y autenticidad en cada salida.
Las 2 campañas reflejan el enfoque renovado de Continental Tire Andina: promover una movilidad que no solo responda a necesidades técnicas, sino que acompañe la vida cotidiana de las personas, fomente la conexión real y potencie experiencias únicas.
Este doble lanzamiento reafirma el compromiso de la marca con las familias ecuatorianas, ofreciéndoles productos confiables y campañas con sentido, pensadas para quienes ven en el camino más que un punto de llegada: una oportunidad de reconectar, vivir y contar nuevas historias.
- Publicado en Agenda del socio
Puntonet | II Encuentro de Sostenibilidad de la UTC reunió referentes en sostenibilidad tecnológica
Pie de foto de izquierda a derecha: Mtr. Martha Patricia Silva, Docente de la carrera de Gestión de Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi y Pamela Jiménez, Analista de Sostenibilidad de Puntonet.
Latacunga, julio de 2025.-l El II Encuentro de Sostenibilidad, organizado por la carrera de Gestión del Talento Humano de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), reunió a representantes del ámbito académico, empresarial y social para reflexionar sobre el papel de la innovación en la construcción de un futuro sostenible.
En este espacio, Puntonet, empresa líder en tecnología e ingeniería, compartió sus experiencias en la aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos y desarrollar soluciones digitales responsables orientadas a reducir el impacto ambiental.
Durante su intervención, la empresa destacó cómo el fortalecimiento de sus plataformas digitales ha mejorado la experiencia del cliente, al permitir la atención inmediata de requerimientos sin necesidad de desplazamientos físicos del personal técnico. Esta optimización operativa ha contribuido directamente a la disminución de emisiones asociadas al transporte y, en consecuencia, a una menor huella de carbono.
Gracias a esta transformación digital, por cada kilómetro de desplazamiento evitado se reduce en promedio 0,2 kg de CO₂, lo que refleja el impacto ambiental positivo de esta transición tecnológica. Este cambio ha permitido una reducción significativa en las emisiones vinculadas a los traslados técnicos, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible en las operaciones diarias.
La participación de Puntonet también incluyó una reflexión sobre los desafíos éticos del avance tecnológico, la importancia de una gobernanza digital responsable y la necesidad de incluir a comunidades vulnerables en los procesos de transformación, para evitar el ensanchamiento de las brechas digitales.
Al formar parte de iniciativas como esta, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad y consolida su papel como un actor clave en la evolución tecnológica responsable del país.
- Publicado en Agenda del socio
Deuna | El primer paso hacia la educación financiera: el método 50/30/20 que ayudará a tu hijo a manejar su mesada
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), apenas el 28% de los jóvenes latinoamericanos posee conocimientos básicos de finanzas personales, y menos del 20 % ahorra de forma regular. Esto evidencia una brecha significativa en hábitos financieros en la región. Para muchos jóvenes, recibir una mesada, un premio por buenas calificaciones o lo que ganan ayudando en casa suele traducirse en una sola cosa: gastarlo todo en ese gusto del momento.
Aunque consentirse está bien y disfrutar es parte de la vida, aprender a manejar el dinero desde edad temprana puede marcar la diferencia entre vivir con lo justo y alcanzar metas más grandes con independencia. Por este motivo, el método 50/30/20 no es un truco mágico ni un consejo exclusivo solo para adultos. Es una fórmula sencilla que puede ayudar a los jóvenes a organizar sus finanzas de forma inteligente, sin dejar de disfrutar.
¿Cómo funciona?
Este método ayuda a tener un control claro de tus finanzas, evitar gastar innecesarios y construir hábitos financieros saludables desde joven.
- 50% para necesidades: Esto incluye gastos esenciales como recargas para el celular, materiales escolares, transporte, comida o cualquier otra cosa necesidad del día a día.
- 30% para sus gustos: Ese juego que tanto desean, una salida con los amigos o unos audífonos nuevos. Este porcentaje se destina a todos los gastos relacionados con ocio o entretenimiento.
- 20% para ahorrar: Separar esta parte, aunque sea poco, te ayuda a prepararte para objetivos grandes: tu primer viaje, una laptop, emprender un proyecto, o simplemente contar con un fondo para lo inesperado.
¿Y cómo se hace todo esto sin una calculadora en la mano todo el día?
La mejor forma de aprender a controlar el dinero es llevar un registro claro de lo que se recibe y en qué se gasta, evitando que se convierta en el clásico “dinero de bolsillo” que desaparece sin dejar rastro.
Herramientas como Deuna Jóvenes permiten a los padres acompañar este proceso de forma activa y segura. A través de la app, es posible visualizar el dinero transferido a los hijos, establecer metas de ahorro, activar recordatorios y promover hábitos financieros saludables desde una edad temprana.
“En Ecuador, solo 3 de cada 10 jóvenes tiene conocimientos básicos de educación financiera. Por eso creemos que empezar temprano marca la diferencia. Hablar de finanzas cuando se es joven puede parecer algo lejano, pero en realidad es el mejor momento para empezar a construir hábitos saludables con el dinero. Con Deuna Jóvenes, buscamos que tengan acceso a una plataforma intuitiva y segura, con herramientas para ahorrar, planificar y gastar con criterio, siempre con el acompañamiento de sus padres.”, destaca Juan Ignacio Maturana, CEO de Deuna.
El método 50/30/20 es mucho más que una fórmula: es una guía práctica que ayuda a los jóvenes a entender el valor del dinero y a tomar decisiones con criterio desde temprana edad. Y cuando se combina con una herramienta diseñada especialmente para ellos, como Deuna Jóvenes, aprender a administrar su mesada se vuelve algo natural, cotidiano e incluso divertido.
- Publicado en Agenda del socio
Ecuasanitas | Ecuasanitas ofrece acceso a una Segunda Opinión Médica Internacional
Pie de foto: Asesoría Segunda Opinión Médica
La compañía incorpora la Segunda Opinión Médica Internacional como un respaldo clave para sus afiliados en la toma de decisiones sobre diagnósticos complejos.
Quito, julio de 2025.- Contar con la visión de un especialista internacional ante diagnósticos complejos o tratamientos de alto riesgo es un respaldo invaluable. Por eso, Ecuasanitas ha implementado la Segunda Opinión Médica Internacional, que permite a los afiliados acceder, de forma sencilla y sin costo adicional, a médicos certificados en hospitales de prestigio mundial como el Massachusetts General Hospital, Brigham and Women’s Hospital, Dana Farber Cancer Center, UCLA y centros en España.
Este beneficio está disponible para afiliados con planes individuales y planes grupales y corporativos. Para acceder, la condición médica consultada no debe ser considerada una preexistencia o, de serlo, debe haber superado el tiempo de carencia correspondiente. El proceso es ágil y seguro: una vez revisada la documentación clínica y determinada la elegibilidad, el expediente es remitido a especialistas internacionales, quienes emiten su criterio profesional en un plazo máximo de 10 días laborables. El servicio incluye la traducción de los documentos médicos y garantiza la confidencialidad y protección de los datos personales.
“Contar con este respaldo de expertos internacionales brinda confianza a nuestros afiliados y sus familias, ya que les permite confirmar diagnósticos, explorar alternativas de tratamiento y recibir recomendaciones basadas en evidencia científica, para tomar decisiones informadas y seguras sobre su bienestar”, afirma la Dra. María Mercedes Ganán, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.
El acceso es sencillo: el afiliado debe enviar un correo a segundaopinionmedica@ecuasanitas.com con la información clínica relevante, preferiblemente reunida junto a su médico tratante. Todo el proceso se realiza bajo estrictas normas de confidencialidad y alineado con el compromiso de Ecuasanitas de ofrecer servicios innovadores y humanos.
Con Segunda Opinión Médica Internacional, Ecuasanitas consolida su liderazgo en bienestar, brindando a sus afiliados un valor diferencial que transforma la experiencia de enfrentar diagnósticos complejos, siempre con información clara, respaldo profesional y acompañamiento personalizado.
- Publicado en Agenda del socio
Cirion Technologies | Cirion Technologies abre sus puertas a la academia: estudiantes ecuatorianos exploran de cerca la infraestructura digital que impulsa el desarrollo tecnológico de la región
Quito, julio de 2025 – En una clara muestra de su compromiso con el desarrollo del talento digital en América Latina, Cirion Technologies abrió recientemente las puertas de sus Data Centers en Lima (Perú) y Quito (Ecuador) a estudiantes y docentes de diversas instituciones de educación superior del país, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria tecnológica.
En Lima, los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Tecnología en Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas de la Universidad de Cuenca vivieron una experiencia académica y práctica al recorrer los data centers LIM1 y LIM2 de Cirion. Mientras tanto, en Quito, representantes académicos de instituciones como la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Los Hemisferios y CITEG, visitaron el data center QUI1 y QUI2, con el objetivo de conocer de primera mano la infraestructura crítica que sostiene la economía digital del país.
Estas visitas forman parte de una estrategia sostenida de Cirion para acercar a los futuros profesionales y líderes académicos a la realidad tecnológica que hoy mueve al mundo, y permitirles comprender cómo funciona y evoluciona la infraestructura que da soporte a servicios esenciales en la nube, telecomunicaciones, inteligencia artificial, ciberseguridad y más.
“Nuestros data centers son espacios críticos que permiten sostener la economía digital actual. Desde servicios en la nube hasta aplicaciones de inteligencia artificial, nuestros clientes confían en nuestra infraestructura para operar sin interrupciones y con los más altos estándares internacionales”, destacó Juan José Calderón, Data Center Business Manager de Cirion Technologies.
Los data centers de Cirion están equipados con sistemas de energía redundante, climatización inteligente, protocolos avanzados de ciberseguridad y certificaciones internacionales como ISO 27001 (seguridad de la información), ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 50001 (eficiencia energética). Además, se han implementado prácticas de sostenibilidad que los convierten en modelos de operación responsable, con tecnologías de enfriamiento eficiente y monitoreo energético de última generación.
Educación que conecta con la realidad
La visita de la Universidad de Cuenca, que incluyó a 11 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Tecnología en Administración de Infraestructura y Plataformas Tecnológicas, fue organizada como parte de su gira técnica anual. Para los estudiantes, recorrer los espacios de un centro de datos de clase mundial significó mucho más que una salida académica: fue una inmersión directa en su posible entorno laboral.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Los estudiantes pudieron ver en la práctica lo que aprenden en clase: desde los tipos de servidores, esquemas de seguridad, hasta el respaldo eléctrico y sistemas contra incendios de última tecnología. Cirion nos abrió sus puertas con total cordialidad, y eso tiene un enorme valor para la formación académica”, explicó Magaly Mejía-Pesantes, docente de la Facultad de Ingeniería y coordinadora de la carrera.
La profesora Mejía destacó también el valor pedagógico de comparar distintos modelos de operación, al visitar además otros data centers y universidades durante la gira. “Quedó claro para nuestros estudiantes que Cirion opera bajo estándares superiores y con visión de futuro. Muchos de ellos ya se visualizan trabajando en entornos como este”, agregó.
Más allá del beneficio para los estudiantes, la visita también fue provechosa para los docentes, quienes encontraron en Cirion un referente actualizado que pueden incorporar en sus propias cátedras. “Una de nuestras profesoras estuvo tomando apuntes durante toda la visita, y al volver a clase compartió con sus estudiantes todo lo observado. Esto es formación viva”, señaló Mejía.
Fortaleciendo la conexión academia–industria
Estas visitas forman parte de una estrategia conjunta entre Cirion y CITEC, que busca reducir el déficit de talento digital en la región acercando a los jóvenes a las oportunidades reales que ofrece la industria tecnológica.
“Nos interesa que los estudiantes vean que esta industria no solo existe, sino que está creciendo, tiene futuro, buenos sueldos y grandes oportunidades. Y que no es necesario salir del país para ser parte de ella”, comentó María del Pilar Azanza, Directora de Proyectos de CITEC.
“A veces se cree que quien estudia computación solo podrá trabajar como profesor o tener un cibercafé. Pero la realidad es otra: estamos hablando de una industria con gran proyección, y Cirion es una muestra de cómo las buenas prácticas tecnológicas también pueden estar alineadas con la sostenibilidad y el impacto social”, añadió.
La experiencia de vinculación también fue compartida por otras instituciones, como la Universidad de los Hemisferios y la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyos representantes visitaron recientemente los data centers de Cirion en Quito (UIO-1 y UIO-2).
“Es clave para nosotros, desde el Observatorio de la PyME, conocer cómo avanza la infraestructura digital del país. Estas visitas permiten que la academia y la industria dialoguen y encuentren puntos de colaboración”, indicó Andrés Argüello, académico de la Universidad Andina.
Un compromiso que trasciende
Cirion Technologies reafirma con estas acciones su visión de construir una economía digital más inclusiva, resiliente y sostenible, y lo hace apostando por la educación como motor de transformación. Abrir las puertas de sus centros de datos a estudiantes y docentes no es solo un gesto de apertura, sino una declaración de principios: el futuro digital se construye desde las aulas, pero también desde la práctica.
Ya se proyectan nuevas visitas a otras sedes de Cirion, como Santiago de Chile o Quito, fortaleciendo un modelo de colaboración que contribuye a la formación de los profesionales que liderarán la transformación tecnológica en Ecuador y América Latina.
“Agradezco sinceramente la apertura de Cirion. Nos hicieron sentir como en casa. Es una empresa que no solo entrega tecnología, entrega confianza, conocimiento y visión”, concluyó la profesora Mejía desde Cuenca.
- Publicado en Agenda del socio
Seguros Equinoccial | Nuevo liderazgo en el sector asegurador, Juan Manuel Merchán asume la presidencia de FEDESEG y ACOSE
Foto: Juan Manuel Merchán, CEO de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza
Ecuador, julio de 2025.– La Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG) y la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador (ACOSE) han designado este 21 de julio a Juan Manuel Merchán, CEO de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza, como su nuevo presidente. Esta designación busca fortalecer lo que ya se ha construido en los últimos años y continuar el liderazgo articulado, orientado en afianzar el desarrollo, la sostenibilidad y la inclusión en el sector asegurador del país.
El nombramiento representa una plataforma estratégica para consolidar una agenda común enfocada en tres ejes fundamentales como el desarrollo sostenible, la transformación tecnológica y la inclusión financiera. Juan Manuel destaca “Asumir la presidencia de FEDESEG y ACOSE representa una gran oportunidad para contribuir al desarrollo de un sector fundamental para el Ecuador; es un honor dar continuidad a la valiosa gestión realizada, sobre cuyos sólidos cimientos avanzaremos con responsabilidad y una visión clara de futuro”.
Desde su nuevo rol, Juan Manuel asumirá el desafío de promover una visión centrada en las personas, con el firme propósito de acercar soluciones de protección a quienes actualmente no cuentan con acceso a mecanismos formales de aseguramiento. Su trayectoria al frente de Seguros Equinoccial y Ecuatoriano Suiza, compañías referentes en innovación y liderazgo dentro del sector, respaldan su visión estratégica en esta nueva etapa y buscará consolidar un ecosistema asegurador más colaborativo, empático y preparado para los desafíos del entorno.
Juan Manuel señala “estamos convencidos que el sector asegurador debe desempeñar un papel fundamental en la inclusión, facilitando un acceso efectivo y significativo a soluciones de protección para la base de la pirámide”. Con este nombramiento, se fortalece el compromiso institucional de seguir promoviendo un seguro más cercano, moderno y adaptado a las necesidades de los ecuatorianos, aportando a la estabilidad económica, la resiliencia social y el desarrollo del país.
- Publicado en Agenda del socio
Cooperativa Andalucía | ¿Débito o crédito? Cómo elegir la mejor opción para cada gasto
En la era de los pagos electrónicos y las billeteras digitales, 7 de cada 10 ecuatorianos mayores de 15 años cuentan con una cuenta bancaria activa, y el 60 % posee una tarjeta de débito, aunque solo el 32 % de quienes la tienen la utilizan. En el caso de las tarjetas de crédito, el 31 % de la población mayor de edad las posee, pero apenas el 15 % las utiliza regularmente. No obstante, el uso de estos medios está en aumento: en 2023 las transacciones con tarjetas de débito se incrementaron en un 58 % en número y en 44 % en monto, mientras que las de crédito subieron 40 % y 33 %, respectivamente, Además, solo 3 de cada 10 ecuatorianos acceden a crédito formal, lo que evidencia que, aunque los productos financieros están al alcance, su uso efectivo aún es limitado. Frente a este panorama, elegir entre débito y crédito no es simplemente una cuestión de comodidad, sino una decisión que incide directamente en el control del presupuesto personal, la salud financiera y, en última instancia, en la tranquilidad al cerrar el mes.
“El mal uso de la tarjeta de crédito es uno de los errores más comunes. Muchas personas la ven como una extensión de sus ingresos, cuando en realidad es un compromiso de pago que debe ser bien planificado”, explica Esteban Correa, Subgerente Comercial de Andalucía.
Ambas tarjetas pueden ser útiles si se utilizan correctamente. Pero su uso ideal depende del tipo de compra, la capacidad de pago y los objetivos financieros personales. A continuación, algunas claves para distinguir cuál conviene en cada situación:
¿Cuándo usar tarjeta de débito?
- Para gastos diarios y control de presupuesto. Ideal para alimentos, transporte, servicios básicos o compras menores. Permite gastar solo el dinero disponible y evita endeudarse.
- Cuando se desea evitar intereses o pagos diferidos. No implica costos adicionales ni compromete ingresos futuros.
- En lugares donde se prefiera liquidez inmediata. Por ejemplo, comercios pequeños o transacciones locales con límite de crédito.
¿Cuándo usar tarjeta de crédito?
- Para compras planificadas de mayor valor. Como electrodomésticos, boletos aéreos o matrícula escolar, especialmente si se cuenta con facilidades de pago sin intereses.
- Para generar historial crediticio. Un buen manejo de la tarjeta mejora el perfil financiero para acceder a futuros préstamos o hipotecas.
- En casos de emergencia. Puede ser útil cuando se necesita resolver un imprevisto y no se cuenta con efectivo.
- Para beneficios adicionales. Algunas tarjetas ofrecen puntos, descuentos o seguros que pueden aprovecharse con responsabilidad.
Evitar errores comunes
Uno de los principales riesgos al usar tarjetas de crédito es pagar solo el mínimo mensual. Esto genera intereses acumulados y puede llevar al sobreendeudamiento. Asimismo, es clave evitar utilizar crédito para gastos recurrentes que no se podrán cubrir a fin de mes.
“Recomendamos siempre tener claridad sobre el monto real que se deberá pagar y no utilizar la tarjeta para cubrir déficits mensuales. El crédito no debe ser una solución para el desorden financiero, sino una herramienta complementaria para alcanzar metas concretas”, añade Correa.
- Publicado en Agenda del socio
Coca-Cola Ecuador | Coca-Cola celebra las conexiones reales durante el Burger Show 2025
Guayaquil, julio 2025.– Con una participación vibrante y llena de sabor, Coca-Cola es el padrino oficial del Burger Show 2025, formando parte de la receta mágica que hace de esta edición la más memorable hasta ahora. En un entorno donde la música, la gastronomía y la alegría se combinan en perfecta armonía, el festival se consolida como uno de los encuentros culturales y gastronómicos más importantes del país, celebrando lo mejor de quienes disfrutan compartir la vida a su manera.
Como parte esencial de esta experiencia, Coca-Cola aporta el ingrediente que nunca falla: conexión genuina. Con zonas de descanso, puntos instagrameables, activaciones llenas de energía y una presencia constante en cada rincón del festival, la marca potencia los momentos más simples y los transforma en recuerdos compartidos, auténticos y refrescantes.
“Nos emociona, una vez más, ser parte del primer y más grande festival de hamburguesas del país; un evento que no solo celebra la gastronomía, sino también la música, el entretenimiento y las conexiones reales. Este año, nos unimos como padrinos oficiales del Burger Show para impulsar una experiencia inolvidable, donde las hamburguesas, la alegría y una Coca-Cola se combinan para crear una receta mágica”, expresa Daniel Moritz, Gerente General de Coca-Cola Ecuador.
El Burger Show 2025 busca hacer historia al alcanzar el Récord Guinness como “la mayor cantidad de venta de hamburguesas dentro de un festival en la historia del mundo”, con el apoyo de miles de asistentes. Además, las competencias entre Emprendeburgers coronan a las mejores hamburguesas del país en categorías como autor, smash y tradicional, bajo la experta mirada del reconocido chef Jorge Rausch.
Durante el festival, Coca-Cola refresca a miles de asistentes con juegos interactivos, concursos en tarima, una cabina de DJ, una sala VIP y muchas sorpresas más. Es un espacio donde familias, amigos y emprendedores viven experiencias inolvidables, llenas de sabor, ritmo y diversión.
Asimismo, y fiel a su compromiso con el entorno, Coca-Cola se une a Recicla LATAM para instalar contenedores especiales de recolección de botellas PET. Con esta acción, la marca invita a los asistentes a ser parte de una cultura de cuidado, como parte de su propósito de refrescar el mundo y hacer la diferencia.
El Burger Show 2025 es mucho más que hamburguesas: es un punto de encuentro para celebrar lo cotidiano con emoción, creatividad y sabor. Y Coca-Cola está ahí, en el corazón de los momentos que valen la pena compartir.
- Publicado en Agenda del socio
Cirion Technologies | Cirion y Ciena impulsan la conectividad crítica de alta capacidad en Latinoamérica con DC Connect
Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura digital en Latinoamérica, presentó oficialmente en Ecuador su innovadora solución DC Connect, diseñada para optimizar la conectividad entre data centers con alta velocidad, baja latencia y máxima seguridad. El evento, El evento, desarrollado en trabajo conjunto con ejecutivos de Ciena, reunió a líderes del sector financiero, salud, telecomunicaciones, medios de comunicación, tecnología y distribución de contenidos.
Pedro Taborda, Product Manager para Latinoamérica de Cirion, explicó que DC Connect responde a la creciente necesidad de las empresas de contar con una infraestructura digital robusta, flexible y segura para garantizar la operación de sus aplicaciones críticas. “El 74% de nuestros clientes ha adquirido dos o más soluciones del portafolio. Esto demuestra que no solo entregamos valor desde el primer producto, sino que también ayudamos a expandir la estrategia tecnológica de cada negocio”, destacó.
DC Connect: Conectividad sin límites
Cobertura regional: Más de 160 data centers interconectados en más de 60 ciudades de Latinoamérica, incluyendo el NAP de las Américas en Miami, lo que posiciona a Cirion como el mayor ecosistema digital de la región.
Red robusta: Más de 54.500 km de fibra óptica terrestre y +50.000 km de cable submarino propios, garantizando confiabilidad y seguridad en la transferencia de datos.
Activación ágil y escalabilidad: Implementación rápida, anchos de banda escalables y latencia ultra baja, permitiendo a empresas medianas y grandes replicar datos, asegurar la continuidad del negocio y sincronizar sistemas a nivel metropolitano, nacional e internacional.
Servicios flexibles: Ofrece Ethernet, Wavelengths y soluciones de Fibra Oscura, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente.
Sectores que lideran la adopción
Finanzas y banca: Por la criticidad y confidencialidad de la información.
Telemedicina: Por la necesidad de latencias mínimas para servicios en tiempo real.
Gaming, OTT y medios: Por la transmisión de video en alta resolución y baja latencia.
Educación y energía: Por la gestión de múltiples sedes y procesamiento remoto de datos.
Tecnología de vanguardia respaldada por Ciena
Capacidad líder en la industria: Gracias a la tecnología WaveLogic 6 Extreme (WL6e) de Ciena, Cirion es el primer operador en el mundo en ofrecer velocidades de hasta 1.6 Tb/s por canal óptico y escalar hasta 32 Tb/s sobre un par de hilos de fibra, uno de los mayores estándares de rendimiento del mercado.
Seguridad avanzada: Soluciones determinísticas con garantía del 100% de la capacidad contratada, baja latencia y con la posibilidad de cifrado extremo a extremo, incluso ante cortes o ataques físicos.
Preparados para el futuro: La infraestructura está lista para soportar desarrollos de inteligencia artificial, automatización industrial y procesamiento de grandes volúmenes de datos, anticipando las demandas tecnológicas emergentes
“La infraestructura que construimos no solo responde a las necesidades actuales, sino que está lista para soportar los desarrollos de inteligencia artificial, automatización industrial y procesamiento de grandes volúmenes de datos que marcarán el futuro”, añadió Taborda.
Atención especializada y visión a futuro
Cirion se diferencia por su modelo de atención 100 % empresarial, con equipos técnicos y comerciales dedicados que incluyen Service Managers, Engineers y Customer Success Managers
“El ecosistema digital no se construye solo con tecnología, sino con relaciones duraderas. Más del 80 % de nuestros clientes tienen más de cinco años con nosotros. Y eso nos compromete aún más a seguir innovando”, concluyó Taborda.
- Publicado en Agenda del socio