La tecnología impulsa el camino hacia la sostenibilidad de la industria energética
El sector energético de Ecuador se encuentra en una etapa decisiva de su desarrollo, en la búsqueda de un futuro sostenible para el país. Conscientes de los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, las autoridades y actores clave de la industria energética están uniendo esfuerzos para avanzar hacia prácticas más sostenibles y responsables, preservando nuestros valiosos recursos naturales y contribuyendo a la lucha global contra el cambio climático.
De acuerdo con el Ministerio de Energía del Ecuador, las inversiones necesarias para asegurar el abastecimiento futuro de la demanda de electricidad en el país superan los USD 13.000 millones y tendrían que ser realizadas hasta el 2027, siendo las centrales hidroeléctricas y las de energías renovables la prioridad, cuya construcción debería comenzar entre 2023 y 2027.
En lo referente a la producción de energía eléctrica en Ecuador, durante el 2021 un 80,1% de la generación eléctrica en el país provino de fuentes renovables, mientras que un 18,8% provino de fuentes fósiles y un 1,1% de interconexión eléctrica. Aunque la energía verde no es altamente consumida todavía sigue siendo una alternativa que va en aumento por ejemplo con el uso de paneles solares que receptan energía u otras alternativas como los buses eléctricos que podrían representar el 34% de la flota de buses a nivel nacional en 2040, según el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).
Ecuador se encuentra en un momento crucial de su historia energética, y en este contexto, la adopción y aplicación inteligente de tecnologías es fundamental para impulsar el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente.
En primer lugar, la tecnología facilita una mejor supervisión y control de las operaciones en el sector energético, donde mediante el uso de sistemas de monitoreo y control remoto, las empresas pueden supervisar en tiempo real el rendimiento de sus instalaciones, identificar y solucionar problemas de manera rápida y eficiente, optimizando la producción de energía. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza la seguridad del personal y las instalaciones; además reduce los tiempos de inactividad.
Es en este marco que Motorola Solutions ha desarrollado un conjunto de soluciones diseñadas específicamente para mejorar la conectividad entre personas, procesos y tecnología, permitiendo optimizar el rendimiento y reducir los riesgos de accidentes dentro de las instalaciones operacionales. Las soluciones de seguridad en video con análisis avanzado y radio comunicación pueden detectar riesgos potenciales y prevenir situaciones de contingencia, ofreciendo herramientas fáciles de usar con Bluetooth y GPS para enviar alertas a las personas adecuadas en caso de emergencia.
Dentro de su ecosistema de tecnologías, Motorola Solutions ofrece el radio MOTOTRBO R7, un dispositivo digital de dos vías que minimiza el ruido para brindar una comunicación nítida y confiable con el equipo de trabajo en cualquier lugar, más un diseño resistente y audio optimizado ideal para entornos ruidosos y hostiles. Así mismo también presenta el nuevo MOTOTRBO R2 que cuenta con cobertura de largo alcance, mayor duración de batería y tecnología avanzada de supresión de ruido que ayuda a los usuarios a comunicarse claramente en industrias desafiantes con maquinaria pesada como excavadoras y herramientas eléctricas.
Las radios además cuentan con video análisis para complementar la función de seguridad, lo que diferencia a un sistema de vigilancia de un sistema de seguridad. Los sistemas de video seguridad inteligentes brindan la información correcta, en el momento y contexto indicado para emitir una respuesta inmediata; analizando el entorno y enviando información sobre posibles eventos, brindando una ventaja del conocimiento en tiempo real e inteligencia ejecutable.
“El sector energético se encuentra experimentando un importante proceso de modernización, buscando reducir el impacto ambiental y garantizando una mayor eficiencia y seguridad para sus trabajadores. La tecnología interviene como un importante facilitador del negocio energético pues permite vincular a los colaboradores mediante diferentes redes, ofreciendo además interoperabilidad y conectividad para que esta industria pueda seguir impulsando todos los demás sectores de la economía” comentó Sylvana Hermosa, Gerente de Canales de Motorola Solutions Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
FEMSA Salud – GPF promueve el autocuidado como clave para una vida saludable
Tras superar una pandemia a causa del Covid-19, la salud pública enfrenta grandes desafíos. Uno de ellos se refiere a las múltiples enfermedades respiratorias que afectan a la población mundial, pues, aunque han pasado desapercibidas, los casos de gripe, bronquiolitis, neumonía y otras afecciones se han incrementado. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)[1] advierte que el cambio climático contribuye al aumento de estas patologías y se espera que esta tendencia continúe en el próximo año. En Ecuador, hasta abril del presente año se notificó 45.486 casos de neumonía, siendo Pichincha la provincia de mayor prevalencia con 17.203 casos[2].
Ante este escenario y debido a que la OMS[3] insta a la población mundial a estar preparada para posibles futuras pandemias, Dra. Erika Hernández, Medico Ocupacional de FEMSA Salud – GPF enfatiza la importancia de incorporar prácticas de cuidado personal basadas en cuatro pilares fundamentales: conocimiento en temas de salud, cuidado del bienestar físico y mental, alimentación saludable y buena higiene.
El concepto de autocuidado, promovido por la OMS[4], se refiere a la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud, prevenir las enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo de un profesional de la salud. Desde 1983 se celebra el «Día Internacional del Autocuidado» cada 24 de julio, fecha que resalta la importancia de cuidar nuestra salud las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
En este sentido, la Dra. Erika Hernández de FEMSA Salud – GPF ofrece una serie de consejos para prevenir enfermedades y mantener una vida saludable:
- Hidratación: Tomar agua regularmente ayuda a mantener hidratadas las membranas mucosas y reduce la vulnerabilidad a virus que causan resfriados y gripes.
- Dieta saludable: Una alimentación equilibrada y rica en verduras, frutas, cereales integrales y baja en azúcares y alimentos procesados; fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades como obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas.
- Actividad física: Realizar al menos 45 a 60 minutos de ejercicio diario mejora la calidad de vida y previene enfermedades como diabetes, colesterol elevado, obesidad, osteoporosis e hipertensión.
- Descanso y reducción del estrés: Dormir adecuadamente y reducir el estrés son fundamentales para reponer energías, mejorar el estado de ánimo y fortalecer el sistema inmunológico.
- Vacunación y seguimiento médico: Mantener al día las vacunas, especialmente en el caso de los niños, y realizar visitas regulares al médico para monitorear el crecimiento y desarrollo.
Hernández destaca que, aunque no podemos cambiar nuestros genes, podemos prevenir muchas enfermedades mediante un estilo de vida saludable. Además, resalta que el consumo de vitaminas, minerales, suplementos alimenticios, probióticos y más, son complementarios para implementar una rutina de autocuidado de acuerdo con las necesidades de cada persona.
Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de la población, FEMSA Salud – GPF cuenta con la categoría «Bienestar», que promueve el autocuidado y una vida saludable a través de un amplio portafolio de productos fabricados en Estados Unidos bajo estrictas normas de calidad y con componentes naturales.
- Publicado en Agenda del socio
Mitos y verdades sobre los lentes transition
Con la llegada del verano, los niveles de radiación ultravioleta (UV) tienden a ser más altos. Por ello, resulta fundamental reforzar aún más la protección, no solo de la piel, sino de los ojos, que son órganos que pueden verse seriamente afectados ante una sobreexposición descuidada.
El Dr. Alejandro Lalama, jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que la radiación UV puede provenir de la luz solar natural, pero también de rayos artificiales en espacios interiores. “Si no se toman las medidas preventivas adecuadas, estos rayos podrían dañar los tejidos de la superficie del ojo, así como la córnea y el cristalino”, advierte.
Una excelente alternativa para prevenir estos efectos es el uso de lentes fotocromáticos, más conocidos como lentes transition. “Estos son lentes que se oscurecen automáticamente ante la exposición a la luz del sol, y regresan a su tono original al estar en entornos con poca luz”, indica el Dr. Lalama. En otras palabras, son accesorios adaptables a la luz, que ofrecen comodidad y practicidad, particularmente durante esta temporada.
A pesar de sus múltiples beneficios, existen dudas en torno a este producto, por lo que el representante de Óptica Los Andes aclara a continuación algunos mitos y verdades sobre los lentes transition.
- Solo se pueden usar en exteriores – MITO
Contrario a lo que muchos pueden pensar, estos lentes pueden utilizarse en un sinnúmero de escenarios, tanto en interiores como en exteriores. De acuerdo con el especialista de OLA, “Su tecnología hace que las lunas reaccionen según el ambiente en el que se encuentra la persona, por lo que el nivel de oscuridad incrementará en espacios abiertos y al aire libre, y disminuirá cuando la exposición a la luz no sea tan intensa, que generalmente es en interiores”. Es decir que el tono de las lunas dependerá de la cantidad de luz ultravioleta presente en el lugar, así como de otros factores como la hora del día y la dirección del sol.
- Ofrecen protección UV permanente – VERDAD
Una de sus principales ventajas es, por supuesto, la protección que brinda de los rayos UV. Eso significa que los ojos estarán resguardados cuando el usuario camina por la calle o cuando se recuesta en la playa; y su protección también está activa inclusive en espacios como el interior de un vehículo o dentro de una oficina, que aunque aparenten ser libres de rayos, suelen estar expuestos por ventanas, parabrisas, entre otros. “Tan pronto como los rayos UV desaparezcan, los lentes se aclararán”, puntualiza el Dr. Lalama.
- Se ven “old fashion” – MITO
Al igual que para otro tipo de lentes, el portafolio de Óptica Los Andes cuenta con una amplia variedad de marcas, diseños y colores de armazones, que no solo se ajustan a los gustos de cada persona, sino a las necesidades particulares que tengan, según su prescripción médica. Con ello, independientemente del material o la forma que seleccione el cliente, podrá llevarse unos lentes que obedecen a las últimas tendencias de moda a nivel mundial.
- Contribuyen a ahorrar dinero – VERDAD
Debido a que los lentes transition pueden cumplir con una doble función, la persona puede ahorrar dinero, al no tener que comprar por separado sus lentes y sus gafas de sol con prescripción. “Las lunas pueden tener la medida requerida según la(s) patología(s) diagnosticada(s) en cada paciente, y actuar también como gafas al oscurecerse, por lo que tendrá 2 productos en uno solo”, resalta el experto de OLA.
- Publicado en Agenda del socio
Estudiantes de Ecuador ganan concurso mundial de eficiencia energética.
Pie de foto: Ganadores del Go Green- Dorean Acosta, María Eliza Moreno, Rubén Macías y Katherine Serrano, Estudiantes de 8vo Semestre de Ingeniería electrónica y automatización de la UDLA.
Cuatro estudiantes de octavo semestre de la carrera de Ingeniería Electrónica y Automatización de la Universidad de las Américas (UDLA) idearon el proyecto ganador de la 13va edición de Go Green de Schneider Electric, una competencia global de jóvenes estudiantes que promueve el uso de la energía de manera eficiente y sustentable.
La temática de Go Green para 2023 se centró en la generación de proyectos disruptivos en circularidad y eficiencia energética para edificios, en el cual se registraron 1.211 inscripciones y participaron 194 proyectos de 6 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Perú Colombia y Ecuador. Schneider Electric es la organización referente en transformación digital y eficiencia energética, y uno de sus pilares está enfocado en la sostenibilidad de las edificaciones como la clave para la transformación neta cero con infraestructuras más inteligentes y centradas en las personas.
“Sustentabilidad y eficiencia. Esto es lo que nos mueve en Schneider Electric. Es verdaderamente inspirador ver cómo nuestra reputación como compañía se alinea perfectamente con el viaje de sostenibilidad que Ecuador está emprendiendo como país. Además, nos enorgullece tener talentos ecuatorianos reconocidos y premiados globalmente por sus ideas audaces que pueden transformar la forma en que usamos la energía y los recursos en nuestras ciudades, edificios y hogares”, precisa Daniel Garrido, General Manager de Schneider Electric en Ecuador y Venezuela.
AquaEnergy es el nombre del proyecto ecuatoriano que obtuvo el primer lugar. Se trata de un sistema hidroeléctrico que plantea reducir el impacto medioambiental mediante el aprovechamiento de la energía a través de un tratamiento efectivo de aguas residuales en los edificios y biogas. Según las estimaciones de esta iniciativa, el 42% de las aguas residuales del mundo se vierten sin un tratamiento adecuado. “Esta competencia no solo nos permitió crecer y fortalecernos como equipo, sino que también nos dio la confianza para enfrentar con determinación cualquier meta que deseemos alcanzar en el futuro.”, expresó Rubén Macías, miembro ganador del AquaEnergy.
Actualmente y a escala mundial, los edificios representan alrededor del 30% de las emisiones totales de CO2 y con estas ideas se prevé alcanzar el objetivo de carbono cero en los edificios en un 30% y 50% hasta el 2030. “Es de esta manera como invitamos a jóvenes talentos a participar con una idea que genere un diferencial en la estructura, sus procesos y un impacto positivo en las personas”, afirma Patricia Lombardi, líder del Segmento de Edificios para América del Sur en Schneider Electric.
Como parte de los miembros del jurado externo se contó con la intervención de Felipe Faria, CEO del Green Building Council de Brasil, quién en coordinación con el jurado interno y tras un mes de examinación y evaluación, anunció a los finalistas en Sudamérica.
Los jóvenes ecuatorianos podrán disfrutar de un viaje internacional con todos los gastos pagos a una de las sedes de Schneider Electric, donde tendrán la oportunidad de conocer a los ganadores de otras regiones (Oriente Medio, África, Norteamérica, India, Asia Oriental, Japón, Pacífico y Europa), donde tiene operaciones la empresa, y compartir experiencias en materia energética.
Así también el segundo y tercer lugar lo obtuvieron estudiantes de Brasil quienes recibieron €2000 y €1000, respectivamente.
De esta manera, Go Green se convierte en la plataforma de generación de ideas diferenciadoras con las cuales se puede transformar el mundo. Es igualmente, una iniciativa que además de ofrecer incentivos monetarios, se convierte en una red de alternativas de proyección personal y profesional para miles de jóvenes en todo el planeta.
- Publicado en Agenda del socio
Lactancia Materna: Un Compromiso de FEMSA Salud – GPF con sus colaboradoras
Uno de los desafíos más importantes que enfrentan las mujeres al convertirse en madres es lograr un equilibrio entre su vida laboral y familiar, especialmente durante los primeros meses, cuando deben amamantar a sus bebés y al mismo tiempo retomar sus labores diarias en el trabajo. En algunos casos, gracias a la legislación ecuatoriana[1], las madres optan por tomar una pausa laboral para enfocarse en su nuevo rol, dedicar más tiempo a la lactancia y brindar un cuidado pleno a sus pequeños. Sin embargo, para aquellas que desean reincorporarse a su vida laboral, esta transición puede convertirse en una fuente de estrés si no se gestiona adecuadamente.
Muchas empresas en el país han dado un paso al frente en la promoción de la lactancia materna mediante la implementación de políticas inclusivas y la creación de lactarios especiales para que las madres se sientan cómodas y disfruten de un ambiente relajado al extraer su leche. Una de las empresas líderes en este aspecto es FEMSA Salud – GPF, que recibió la distinción de «Empresa Amiga de la Lactancia Materna» por el Ministerio de Salud Pública en 2018. Hasta la fecha, la empresa ha instalado 130 lactarios en sus oficinas y Puntos de Venta a nivel nacional, brindando espacios acogedores y adecuados para sus más de 50 colaboradoras, quienes actualmente viven esta etapa.
Además, la compañía promueve iniciativas que proporcionan mayor comodidad a las madres en periodo de lactancia. Ofrece flexibilidad a las colaboradoras para que tomen descansos para amamantar o extraer leche durante su trabajo, sin afectar negativamente sus responsabilidades laborales. Por otro lado, realiza charlas y talleres informativos para sensibilizar a los empleados sobre la importancia de la lactancia materna, apoyando psicológica y emocionalmente a las madres trabajadoras para facilitar el proceso de lactancia y regreso al trabajo después de la licencia de maternidad.
En el marco de la “Semana de la Lactancia Materna”, que se celebra del 1 al 7 de agosto, este año bajo el lema Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible! FEMSA Salud – GPF reafirma su compromiso por apoyar y educar a sus colaboradoras sobre la lactancia durante los 365 días del año, permitiendo que se desenvuelvan en un lugar seguro y libre de cualquier tipo de discriminación, para cuidar la alimentación de sus pequeños con tranquilidad.
La doctora Erika Hernández, médico ocupacional de la compañía, recomienda una estrategia de lactancia diferida como una solución para las madres trabajadoras. Esta práctica implica recolectar la leche materna durante ciertos momentos de la jornada laboral y almacenarla en recipientes adecuados, manteniendo la cadena de frío para posteriormente darle la leche al bebé en biberón. Para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, es fundamental que la madre esté atenta a los momentos en los que produce más leche y aproveche los tiempos destinados para la extracción de leche en los lactarios, espacios especialmente diseñados para este propósito.
La doctora. también enfatiza la importancia de la paciencia durante este proceso, ya que el bebé puede enfrentar cierta dificultad en la adaptación a la nueva forma de alimentación. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo adecuado, ambos se acostumbrarán y lograrán una transición exitosa.
Además de estas recomendaciones, Hernández destaca que es fundamental que la madre organice sus tiempos y cuente con un lugar de trabajo que le brinde todos los beneficios necesarios para llevar adelante la lactancia diferida. El apoyo de las empresas en este sentido no solo es valioso para las madres trabajadoras, sino que, también resulta de provecho para los empleadores. Estudios[2] demuestran que las compañías con programas de apoyo a la lactancia materna ahorran, en promedio, $3 por cada dólar invertido. Además, implementar una política de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, conlleva a la reducción de la rotación de empleados, una mayor productividad debido a menores tasas de deserción y la disminución del ausentismo por problemas de salud como la mastitis.
Finalmente, si la madre decide conciliar el trabajo con la lactancia materna mediante esta estrategia, logrará proporcionar una alimentación adecuada para su pequeño/a, reflejándose en un óptimo crecimiento y desarrollo, favoreciendo al bienestar de la familia y el éxito de la compañía.
En FEMSA Salud – GPF, el 70% del total de colaboradores son mujeres, por lo que constantemente impulsa y promueve acciones que mejoren su calidad de vida. Por más de 90 años de trayectoria, la empresa ha contribuido al cuidado de la comunidad, con valores, experiencia, tecnología y conocimiento en la industria del retail farmacéutico, aportando al desarrollo del país y el bienestar de todas las madres ecuatorianas.
- Publicado en Agenda del socio
Hunter presenta su séptima emisión de obligaciones en la Bolsa de Valores de Quito
PIE DE FOTO: De izquierda a derecha, Santiago Coello, Gerente País de Pacific Credit Rating; María Luisa Falconí, Vicepresidenta Administrativa y Financiera Hunter; Guido Jalil Perna, CEO Latam Hunter, y Bernardita Guerra, Gerente General de Plus Bursátil.
Hunter, empresa líder en el desarrollo de soluciones y tecnologías de control y seguridad, presentó su séptima emisión de obligaciones en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), un mecanismo que le permite a la compañía captar recursos y financiar sus actividades productivas. En el evento oficial de presentación, que se llevó a cabo en días pasados, la BVQ entregó, además, un reconocimiento a Hunter por el número de emisiones realizadas desde el 2007, cuyos dividendos han sido siempre cancelados dentro de los plazos establecidos.
María Luisa Falconí, Vicepresidenta Administrativa de Hunter, destaca la visibilidad de la empresa en el mercado de valores ecuatoriano, al ser una de las únicas del sector en participar en este tipo de operaciones. “Durante los últimos 16 años hemos depositado nuestra confianza en la BVQ, cumpliendo a cabalidad con los procesos y controles establecidos. A lo largo de este tiempo hemos demostrado que las condiciones de nuestra empresa son favorables, fortaleciendo nuestro liderazgo ante todos nuestros stakeholders”. Agrega que el valor nominal establecido para las obligaciones de esta última emisión de la empresa es de USD 2.500.000, y la negociación para la venta de los títulos ya ha iniciado.
De esta manera, Hunter fortalece su presencia en el mercado de valores y ofrece la oportunidad a actores inversionistas para ser parte del desarrollo productivo y económico del Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Deliciosas bebidas con café para el verano
En los calurosos días de verano, nada se compara con una refrescante bebida fría para combatir la temperatura y mantenernos hidratados. Lo que resulta aún mejor es lograr una combinación perfecta entre frescura y sabor, y eso es posible cuando preparamos deliciosas alternativas con café.
“Encontrar el equilibrio perfecto entre el amargor, la dulzura y el nivel ideal de frialdad puede ser todo un arte, y afortunadamente, existen diversas opciones de bebidas con café que nos permitirán disfrutar de esta deliciosa mezcla durante los meses más cálidos”, comenta Daniel Collahuazo, barista de Café Minerva.
Desde clásicos como el cold brew, hasta creaciones más en tendencia como cafés fríos o cafés granizados, lo cierto es que con cada sorbo, la persona vivirá una experiencia revitalizante y satisfactoria. Por ello, el representante de Café Minerva presenta a continuación su selección de las mejores bebidas con café para este verano.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental Ecuador fue reconocida como Organización Fundadora de Acción Sostenible
Con la participación de más de 300 actores se realizó la Jornada de Arranque de Acción Sostenible en la ciudad de Quito. Un encuentro en el que representantes de la sociedad civil, la academia, el sector empresarial, organismos multilaterales y la ciudadanía, integraron ecosistemas de trabajo para apoyar con su tiempo, a 12 iniciativas en ejecución y 10 ideas en fase de incubación, todas ellas relacionadas con las temáticas de: Producción más Limpia, Economía Circular y Cambio Climático; Reducción de las desigualdades y protección social; Educación y Empleabilidad.
Esta gran convocatoria nacional liderada por CERES, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, ha logrado recaudar hasta hoy más de 4.300 horas de trabajo voluntario de todos los rincones del Ecuador, bajo el lema: “El Poder de una Hora”.
Alexandra Chamba, Presidenta de la Junta Directiva de CERES, hizo énfasis en el valor de comprometer “lo más valioso que poseemos: El Tiempo”, mientras daba la bienvenida a la jornada de trabajo en la que líderes de iniciativas, organizaciones impulsoras, aliados técnicos, champions de la sostenibilidad y agentes de cambio planificaban su trabajo articulado para los próximos 12 meses.
La jornada estuvo matizada por una serie de intervenciones, como la de Alejandro Caminer, con una ponencia sobre la gestión del cambio, y el panel “Fortaleciendo el capital social para el desarrollo sostenible”, en el que participaron: Paula Auerbach, Especialista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador; Nicolás Muñoz, Empresario y reconocido Influencer; Fernanda Vásconez, Fundadora del Club Ñañas; y Rosalía Arteaga Expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de Fundación Fidal.
“Acción Sostenible es una iniciativa disruptiva, una manera distinta de hacer las cosas en el Ecuador. Muchas veces se han organizado espacios de discusión, de debate o de capacitación en torno a la sostenibilidad; este, en cambio, es un llamado a la acción, donde todos los actores de la sociedad son bienvenidos, donde todas las voces cuentan para construir un mejor país.” afirmó Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES.
En el marco del encuentro CERES reconoció como Organizaciones Impulsoras de Acción Sostenible, a todas empresas que fueron parte activa para impulsar este espacio de encuentro y trabajo; entre ellas se destacó Arca Continental Ecuador (ACE), por su contribución al desarrollo de valor compartido y buenas prácticas.
Arca Continental Ecuador ratifica su compromiso de contribuir a un cambio positivo que no solo garantice el bienestar de las sociedades actuales sino de las nuevas generaciones.
- Publicado en Agenda del socio
UMU Gastro Bar Wine Session
🍇🍷 «¡Atención amantes del vino! 🍷✨ Prepárate para la 5ta edición del Wine Session. Descubre todo lo que siempre quisiste saber del vino y nunca te atreviste a preguntar. Únete a nosotros para una noche llena de conocimiento, degustación y momentos inolvidables. Reserva tu lugar y déjate llevar por los secretos y maravillas de esta bebida ancestral.
UMU Gastro Bar
📍 Mariana de Jesús y Pradera, Quito – Ecuador
📲 Reservaciones al: 0990080492
#winelover #vino #Quito
- Publicado en Agenda del socio
Movistar llega al Gaming en Ecuador con una divertida acción #OroXGigas
El mundo de los vídeo juegos y su contenido está captando millones de fans en el planeta. En la actualidad, el 10% de gamers a nivel mundial está en Hispanoamérica; y específicamente en el Ecuador superaría más de medio millón de jugadores.
El mundo gamer es otra de las vías con las cuales Telefónica Movistar impulsa la conectividad en las sociedades, trabajando para convertirse en el aliado principal de equipos, casters, gamers y todos los aficionados a este territorio de entretenimiento…
Con motivo del lanzamiento de este nuevo territorio para Movistar en Ecuador presenta la acción ORO X GIGAS junto a la crack ecuatoriana de Free Fire, Daniely Balladares (@ely.bells). Los participantes jugarán junto a @ely.bells partidas de Battle Royale para Lootear oro, los jugadores que entreguen su oro a @ely.bells recibirán un Nuevo Combo Gamer Movistar con Gigas para Free Fire y una Caja Premium para que puedan usarla en el juego. Oro x Gigas se lo hará el próximo sábado 22 de julio a las 4pm por TikTok Live a través de la cuenta de @ely.bells
Movistar, en este nuevo territorio de entretenimiento virtual, será una vitrina que exponga el talento de jugadores, así como ser parte del apoyo a equipos, ligas, torneos y alianzas con marcas relacionadas a esta industria. Su compromiso se extiende a promover más participación de mujeres en los juegos electrónicos, como parte de su responsabilidad con temas de equidad de género.
De esta manera, consolida su propósito de contribuir con la transformación digital de la Región, ofreciendo servicios de conectividad, ofertas y valores agregados en el contexto del ecosistema gamer.
- Publicado en Agenda del socio