Óptica Los Andes revoluciona la experiencia de compra con su nueva Zona Interactiva
De izquierda a derecha: Vanessa Hernández, asesora comercial Óptica Los Andes; Sofía Quiroga, Coordinadora de Ventas para Ecuador, EssilorLuxottica; Andrés Rubio, asesor comercial Óptica Los Andes.
- Actualmente, la Zona Interactiva está disponible de forma exclusiva en la sucursal de Óptica Los Andes en Quicentro Shopping, al norte de Quito, y se proyecta su implementación en otros locales del país próximamente.
- Entre las principales innovaciones que ofrece esta zona destacan el probador virtual, una pantalla digital interactiva que permite a los clientes visualizar diferentes estilos de gafas y armazones en su rostro de manera virtual.
Quito, marzo 2025.- Óptica Los Andes (OLA) reafirma su liderazgo en innovación con la apertura de la Zona Interactiva. Este nuevo espacio incorpora tecnología de punta, como el Visioffice y un probador virtual, ofreciendo a los clientes una experiencia personalizada y altamente tecnológica en la selección de sus lentes y armazones.
“La nueva Zona Interactiva de OLA es un gran paso en la digitalización y personalización del servicio en el sector óptico ecuatoriano. Queremos que nuestros clientes disfruten de una experiencia de compra única, en la que puedan probar, comparar y seleccionar sus lentes y armazones de forma interactiva y precisa”, comentó Carlos Sánchez, Director Comercial de Óptica Los Andes.
Entre las principales innovaciones que ofrece esta zona destacan el probador virtual, una pantalla digital interactiva que permite a los clientes visualizar los armazones disponibles físicamente en el local de OLA y hacer la prueba con Transitions en su rostro de manera virtual, facilitando la elección del modelo ideal.
Así mismo, en esta zona se encuentra el visioffice, un sistema de alta precisión que mide parámetros fisiológicos y de comportamiento para la personalización exacta de lentes, logrando un ajuste óptimo y mejorando la experiencia visual del usuario. También, los clientes podrán utilizar el simulador de lentes Transitions, el cual permite visualizar en tiempo real cómo cambian los tonos de los lentes fotocromáticos según la luz, ayudando a elegir el más adecuado para cada necesidad.
Este espacio ideal para personas desde los 6 años cuenta con un asesor digital (Essilor Companion) que guía al cliente en la elección del lente ideal según su actividad y necesidades visuales, un asesor virtual de armazones el cual recomienda monturas de acuerdo con la forma del rostro y estilo personal de cada usuario, y se brindan test o pruebas de sensibilidad a la luz que determina el nivel de protección visual ideal para cada persona.
El representante de OLA destacó que esta innovación no solo mejora la experiencia de compra, sino que también refuerza el compromiso de la marca con la tecnología y la salud visual. “La personalización de lentes es clave para garantizar una visión óptima. Con el Visioffice, por ejemplo, logramos ajustes precisos en menos de 40 segundos, algo que marca una gran diferencia en la comodidad y eficacia de los lentes”, añadió.
Por el momento, la Zona Interactiva estará disponible únicamente en la sucursal de Óptica Los Andes en Quicentro Shopping norte, aunque se prevé su futura implementación en otras tiendas del país. Además, los clientes podrán recibir asesoría y demostraciones personalizadas sin costo adicional por parte del personal especializado.
Con esta innovación, OLA consolida su posición como referente en tecnología óptica en Ecuador, ofreciendo a sus clientes un servicio diferenciador que combina precisión, comodidad y modernidad.
- Publicado en Agenda del socio
Soft skills vs. Hard skills: ¿Cuál pesa más para conseguir empleo en Ecuador?
En el competitivo mercado laboral ecuatoriano, la combinación de habilidades técnicas (hard skills) y habilidades blandas (soft skills) se ha convertido en un factor determinante para la empleabilidad. Mientras las hard skills se refieren a competencias técnicas específicas adquiridas a través de la educación formal y la experiencia laboral, las soft skills engloban capacidades interpersonales, atributos personales, cualidades, actitudes y habilidades de comunicación que facilitan la integración y el desempeño efectivo en equipos de trabajo.
“Las hard skills siguen siendo fundamentales para acceder a oportunidades laborales en Ecuador, en la actualidad las empresas buscan profesionales con manejo de nuevas tecnologías, dominio de más de un idioma y habilidades en gestión de proyectos. Estas competencias técnicas son esenciales para roles específicos y sectores especializados”, explica Viviana Rodriguez, experta en talento humano de SGF Global.
En la actualidad, las soft skills han ganado protagonismo en los procesos de selección. Habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa y creatividad, resolución de problemas, inteligencia emocional y pensamiento crítico son altamente valoradas por los empleadores. La capacidad de comunicarse eficazmente, adaptarse a cambios y trabajar en equipo se ha vuelto indispensable en entornos laborales dinámicos.
La tendencia actual indica que no se trata de elegir entre hard o soft skills, sino de dominar ambas habilidades. Los empleadores buscan candidatos que, además de poseer conocimientos técnicos, puedan interactuar positivamente con colegas y clientes, resolver problemas de manera creativa y adaptarse a entornos cambiantes. Este equilibrio mejora la productividad y contribuye a un ambiente laboral saludable y colaborativo.
En Ecuador, tanto las hard skills como las soft skills son esenciales para conseguir empleo. Mientras las competencias técnicas aseguran que el candidato pueda realizar tareas específicas, las habilidades sociales facilitan la colaboración y el crecimiento dentro de la organización. Por ello, los profesionales deben enfocarse en desarrollar ambas áreas para aumentar su competitividad en el mercado laboral actual.
¿Qué deben potenciar los trabajadores para ser atractivos en el mercado laboral? a continuación algunos tips:
- Desarrollar habilidades digitales: Las empresas buscan profesionales con conocimientos en herramientas digitales, análisis de datos y manejo de software especializado. “Aprender sobre inteligencia artificial, ciberseguridad o marketing digital puede marcar la diferencia en la empleabilidad”, señala la especialista de SGF Global Ecuador.
- Mejorar la comunicación y el trabajo en equipo: Las soft skills como la comunicación asertiva, la empatía y la colaboración son esenciales en cualquier sector. Practicar la escucha activa, mejorar la expresión oral y escrita, y trabajar en resolver conflictos de manera positiva.
- Potenciar la capacidad de adaptación: El mercado laboral cambia constantemente, por lo que ser flexible y abierto a aprender nuevas metodologías de trabajo es clave. Desarrollar una mentalidad de crecimiento y mantenerse actualizado en las tendencias será una gran oportunidad para encontrar nuevas oportunidades laborales.
- Invertir en formación continua: Realizar cursos, certificaciones y especializaciones en áreas de interés harán a un candidato más atractivo. Plataformas como LinkedIn Learning y edX ofrecen opciones accesibles para seguir aprendiendo.
- Crear y fortalecer la red de contactos (Networking): Participar en eventos, ferias laborales y seminarios. Mantenerse actualizado el perfil en LinkedIn y conectar con profesionales de tu área. Muchas oportunidades laborales surgen a través de referencias y conexiones estratégicas.
Siguiendo estos consejos, los candidatos podrán fortalecer tanto sus habilidades técnicas como interpersonales, aumentando sus posibilidades de éxito en el competitivo mercado laboral ecuatoriano.
- Publicado en Agenda del socio
Lo que necesitas saber si tienes una PYME y quieres exportar tu producto
- El Fondo Monetario Internacional proyectó para 2025 el 1,6 % de crecimiento en el desempeño de la economía ecuatoriana.
- Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el sector de Comercio representa el 42% de las ventas nacionales, consolidándose como el sector con mayor participación en la economía en 2024.
- El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, recientemente refleja un crecimiento con una participación del 12% en ventas.
Quito, marzo de 2025. El comercio internacional es una oportunidad clave para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), especialmente aquellas que buscan expandir sus horizontes más allá de sus mercados locales. Sin embargo, muchas microempresas enfrentan barreras como el desconocimiento de regulaciones internacionales, la falta de información clave y los desafíos logísticos.
El sector agropecuario, por ejemplo, ha mostrado un crecimiento notable y se ha convertido en el tercer mayor generador de ingresos en Ecuador, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Para fortalecer el posicionamiento de los productos ecuatorianos en mercados como Asia y Europa, es clave aprovechar los tratados comerciales vigentes y cumplir con los requisitos básicos de exportación.
Sobre la importancia de la exportación para las PYMES, Edith Villavicencio, Gerente General de DHL, destaca que “internacionalizarse permite a las pequeñas y medianas empresas diversificar sus mercados, reducir la dependencia de la demanda local y aumentar su competitividad. Para ello, es fundamental que las PYMES conozcan los requisitos y regulaciones del comercio exterior, así como las herramientas y estrategias que faciliten su acceso a los mercados globales”.
Estos son algunos de los aspectos fundamentales que toda PYME debe cumplir para ingresar a nuevos mercados:
- Registro y certificaciones: La empresa debe estar legalmente registrada en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Dependiendo del producto, puede requerir certificaciones como BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) o certificaciones orgánicas y de comercio justo.
- Normativas y regulaciones del destino: Cada país tiene requisitos específicos de importación. Para acceder a la Unión Europea, es necesario cumplir con la certificación CE (Conformidad Europea) y estándares de etiquetado y seguridad. En Asia, mercados como China y Japón exigen estrictos controles sanitarios y de calidad.
- Estudio de mercado y adaptación del producto: No basta con tener un buen producto; es fundamental investigar las preferencias del consumidor, adaptar el empaque, el idioma de las etiquetas y la estrategia de marketing para cada mercado.
- Acuerdos comerciales y beneficios arancelarios: Ecuador tiene acuerdos comerciales que permiten reducir o eliminar aranceles, facilitando la competitividad en mercados como la Unión Europea y países asiáticos con los que existen tratados comerciales.
- Logística y transporte internacional: Go Trade, iniciativa de DHL que está dirigido para apoyar el crecimiento de PYMES en países en desarrollo, mediante programa de capacitaciones, ofrece talleres gratuitos sobre comercio exterior. Los participantes aprenden sobre regulaciones aduaneras, tendencias globales y estrategias de expansión, a través de sesiones impartidas por expertos. Las capacitaciones son de manera virtual o presencial.
En un mercado globalizado, la capacitación en comercio exterior es clave para que las PYMES se consoliden internacionalmente. Conocer sobre los procesos de exportación, regulaciones y estrategias de posicionamiento facilita el acceso a nuevos mercados y mejora la adaptación a cambios globales. La formación y asesoría especializada reduce riesgos, optimiza logística y maximiza oportunidades en el comercio internacional.
- Publicado en Agenda del socio
Graiman y UNICEF impulsan un plan piloto para transformar la infancia en Ecuador
Cuenca, marzo de 2025.- Grupo Industrial Graiman y UNICEF anunciaron el lanzamiento del plan piloto «Primero la Infancia», una iniciativa que busca movilizar a diversos actores sociales para priorizar y proteger la infancia en situación de vulnerabilidad en Ecuador.
El pasado 18 de febrero, representantes de UNICEF visitaron las instalaciones de Graiman para marcar el inicio de este proyecto conjunto, que se centra en generar un impacto positivo en la vida de niños y niñas y fomentar un entorno seguro y propicio para su desarrollo.
Durante el evento, Alfredo Peña, Presidente Ejecutivo del Grupo Industrial Graiman, destacó la importancia de este compromiso. «Trabajar por los niños es preocuparse por el futuro del Ecuador. Las empresas responsables lo hacemos por convicción y compromiso. La empresa privada debe ser parte de la solución y trabajar desde temprano en la protección de la niñez. Agradecemos a UNICEF por escogernos y a Mónica Malo Peña, de Responsabilidad Social del Grupo, por encabezar este proyecto”. Asimismo, Peña resaltó el valor de la capacitación y el compromiso social. «Grupos como el nuestro están llamados a ser parte de la solución. Debemos cuidar la infancia”, expresó.
Por su parte, Carla Gudiño Oficial de Alianzas de UNICEF, destacó que esta colaboración se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de garantizar que cada niño sobreviva, prospere, crezca y se desarrolle en un entorno seguro, libre de explotación y violencia. «En Ecuador, los niños de comunidades vulnerables, enfrentan mayores desafíos, especialmente en temas de desnutrición. Lo que buscamos con el Grupo Industrial Graiman, es unir fuerzas para que la infancia florezca», explicó.
La iniciativa «Primero la Infancia» se presenta como una acción concreta para transformar la preocupación en entusiasmo y compromiso para lograr una movilización real para el cambio social. Uno de sus pilares es impulsar el desarrollo integral de los colaboradores, no solo en su ámbito profesional, sino también como padres y madres, a través de guías de crianza y prácticas recomendadas para cada etapa del desarrollo infantil.
Con esta estrategia, los colaboradores del Grupo se convierten en «campeones de la infancia», quienes facilitan el acceso a herramientas esenciales para una crianza respetuosa y amorosa.
A través de la iniciativa, Graiman reafirma su compromiso social al invertir en la niñez, motor fundamental para el desarrollo y futuro de Ecuador. La alianza con UNICEF se erige como un ejemplo de responsabilidad y visión a largo plazo, transformando la preocupación en un compromiso colectivo que moviliza a líderes, colaboradores y a la sociedad en general.
Al apostar por el bienestar integral de los niños y niñas, Graiman no solo protege a las futuras generaciones, sino que también impulsa la construcción de comunidades más fuertes y resilientes, con la convicción de que, cuando hay niños felices, florece y prospera el país.
- Publicado en Agenda del socio
¿Cómo cuidar la salud mental en los colaboradores?
En el cambiante panorama económico de Ecuador, los desafíos en el ámbito laboral son evidentes. Según el último Boletín Técnico del INEC correspondiente al IV trimestre de 2024, la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 3,4%, con diferencias notables entre áreas: el 4,6% en zonas urbanas y tan solo el 1,2% en áreas rurales. Además, la tasa de empleo adecuado, definido como aquel empleo que ofrece condiciones plenas, como un salario mínimo y una jornada completa de 40 horas, fue del 34,1%, mientras que el subempleo alcanzó el 23,2%. Estas cifras muestran un mercado laboral en transformación, donde las fluctuaciones y la incertidumbre generan efectos económicos y, en consecuencia, impactos significativos en la salud mental de quienes se ven afectados.
La realidad del empleo en Ecuador
La economía ecuatoriana navega en un entorno globalizado y en constante cambio, exigiendo a su fuerza laboral una constante evolución. Los profesionales deben potenciar sus habilidades y evolucionar para prosperar en un mercado que, si bien muestra signos de recuperación, aún presenta desafíos sectoriales. La incertidumbre laboral puede generar estrés, por lo que se prioriza el desarrollo de estrategias que fomenten la estabilidad y el bienestar de los colaboradores.
“Para mitigar el impacto de la incertidumbre laboral, las empresas pueden fomentar una cultura de comunicación abierta, ofrecer capacitación en habilidades de gestión emocional y promover el equilibrio entre la vida laboral y personal. Estas estrategias, junto con el apoyo individual, son clave para reducir el estrés y la ansiedad” Explica Johanna Bustamante, experta en Talento Humano de SGF Global Ecuador.
Ante este escenario, las empresas tienen un papel crucial para contrarrestar el impacto emocional del desempleo y el alto índice de empleo inadecuado. Aquí se presentan estrategias clave que pueden implementar en sus organizaciones:
- Fomentar la comunicación abierta: Crear espacios de diálogo en los que los colaboradores puedan expresar sus inquietudes y sugerencias, fomentando un ambiente de confianza y apoyo.
- Implementar programas de bienestar integral: Implementar estrategias para la regulación emocional, talleres de manejo del estrés y actividades de relajación que promuevan el bienestar integral. Existen empresas expertas en el manejo del Talento Humano como SGF Global Ecuador, que ofrecen capacitaciones y talleres a los colaboradores, adaptadas a las necesidades de cada organización.
- Promover la capacitación y el desarrollo personal y profesional: Facilitar el acceso a cursos, talleres y programas que ayuden a los colaboradores a desarrollar o actualizar sus habilidades y adaptarse a los cambios del entorno.
- Establecer políticas de flexibilidad laboral: Evaluar la posibilidad de adoptar modalidades de trabajo flexibles que permitan equilibrar la vida profesional y personal.
- Monitorear el clima laboral: Implementar sistemas de evaluación y seguimiento para detectar tempranamente cualquier factor de riesgo psicosocial, permitiendo ajustar las estrategias de bienestar de manera oportuna.
El bienestar de los colaboradores depende en gran medida del compromiso de las empresas para crear entornos saludables y resilientes. Adoptar estas prácticas no solo mejora la salud mental del equipo, sino que también potencia la productividad y la capacidad de adaptación frente a un mercado laboral en constante cambio.
“Las empresas deben velar por mantener un entorno laboral adecuado que proteja la salud mental de sus trabajadores», concluye Johanna Bustamante.
En definitiva, para que la incertidumbre laboral se traduzca en progreso, las empresas deben comprometerse con el bienestar de su personal. La salud emocional como pilar estratégico permite construir un entorno laboral más humano y preparado para el futuro.
- Publicado en Agenda del socio
SPRITE irrumpe en el Metro de Quito con una experiencia urbana refrescante
Quito, marzo 2025.- Sprite, la icónica bebida de la Compañía Coca-Cola con su inconfundible sabor a lima-limón, sorprendió a los quiteños con la primera edición de «Sprite Urban Sessions» en Ecuador. Esta creativa propuesta, realizada en el Metro de Quito, brindó a los asistentes una experiencia musical inesperada que convirtió su rutina diaria en un momento refrescante, de diversión y conexión.
Las «Sprite Urban Sessions» son eventos únicos que se desarrollan en lugares de alto tráfico con el objetivo de romper la cotidianidad y ofrecen experiencias musicales auténticas. Durante esta activación, los asistentes disfrutaron de presentaciones en vivo de artistas nacionales y bailarines, quienes con su talento llenaron de energía y ritmo el entorno urbano de la ciudad.
Las activaciones se llevaron a cabo en seis distintas fechas durante febrero y marzo, y contaron con la participación de Waldo King, la agrupación ecuatoriana Papayadada y Ameliee Jazz, quienes ofrecieron espectáculos únicos que cautivaron al público. Como cierre, en una de las fechas, el DJ de Sprite subió a la cabina para realizar una presentación en vivo mientras el metro recorría la ruta desde la parada La Carolina hasta San Francisco.
Como parte de la jornada, Sprite obsequió 150.000 unidades de producto a los asistentes, entregando un refrescante respiro en medio del ajetreo de la ciudad. Esta es la primera vez que «Sprite Urban Sessions» se realiza en Ecuador, sumándose a la propuesta que han tenido éxito en otros países de Latinoamérica.
«Con ‘Sprite Urban Sessions’, queremos brindar experiencias auténticas y espontáneas que realmente conecten con nuestros consumidores en su día a día. Elegimos el Metro porque es un eje clave en la movilidad de la ciudad y el escenario perfecto para sorprender a las personas en un momento inesperado, transformando su rutina con una experiencia única«, señaló Luis Felipe Cisneros, director de Marketing de Coca-Cola para Ecuador y Perú.
Con esta iniciativa, Sprite reafirma su compromiso de conectar con la Generación Z, un público que busca autenticidad y experiencias únicas, transformando la cotidianidad en momentos inolvidables.
- Publicado en Agenda del socio
COCA-COLA Ecuador: innovación y crecimiento para un 2025 transformador
- Coca-Cola Ecuador se prepara para un 2025 lleno de innovación y nuevas oportunidades para los consumidores del país.
Quito, febrero 2025.- Coca-Cola Ecuador fortalece su liderazgo en el mercado con una visión renovada de crecimiento, innovación y cercanía con los consumidores. Bajo la dirección de Daniel Moritz, la compañía reafirma su compromiso con la accesibilidad de sus productos, la diversificación del portafolio y el desarrollo de iniciativas de impacto positivo en las comunidades.
Con más de 28 años de trayectoria en la industria de bebidas y experiencia en mercados clave como Brasil, Argentina, Uruguay y Estados Unidos, Moritz aporta una visión estratégica y global a la operación en Ecuador. Su liderazgo impulsa la evolución de la compañía, asegurando que Coca-Cola mantenga su relevancia y cercanía con los ecuatorianos.
«Es un honor asumir el liderazgo de la operación de Coca-Cola en Ecuador, una compañía con una marca icónica que, con más de 98 años de historia, continúa renovándose y evolucionando para estar presente en los hogares de millones de personas en más de 200 países. Nuestra misión es refrescar al mundo, inspirar momentos de optimismo a través de nuestras marcas, crear valor y generar un impacto positivo en cada una de las comunidades donde operamos”, afirmó Moritz.
La operación de Coca-Cola Ecuador consolida su presencia en el mercado con el objetivo de crecer, afrontando los desafíos económicos y asegurando su relevancia para las nuevas generaciones. En línea con las tendencias globales y las preferencias de los consumidores ecuatorianos, la compañía expande su oferta de bebidas sin azúcar y optimiza su estrategia de empaques.
Además de fortalecer su portafolio, Coca-Cola Ecuador impulsa iniciativas de impacto social enfocadas en el cuidado del agua, el fomento del reciclaje y el empoderamiento de las comunidades. Estas acciones reflejan la visión de generar valor compartido y hacer la diferencia.
«Ecuador se ha convertido en un país muy importante para la región. Es una gran oportunidad para innovar y evolucionar de la mano con nuestros consumidores y continuar con este legado. Nuestro objetivo es ofrecer opciones para cada estilo de vida, consolidando a cada una de nuestras marcas como una parte esencial del día a día de los ecuatorianos.», agregó Moritz.
Con una operación alineada a sus valores globales y una apuesta decidida por la innovación, Coca-Cola Ecuador evoluciona para mantenerse como una de las marcas más queridas y reconocidas en el país.
Daniel Moritz
- Publicado en Agenda del socio
Dejar de vivir al día es posible: ¿cómo los ecuatorianos pueden aprender a ahorrar?
En Ecuador, la cultura del ahorro enfrenta desafíos significativos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 58,8% de los hogares ecuatorianos tienen ingresos superiores a sus gastos, lo que indica una capacidad potencial de ahorro. Sin embargo, esta capacidad no siempre se traduce en prácticas de ahorro efectivas. Además, un estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) revela que el 53% de los ecuatorianos cubren sus gastos diarios mediante préstamos, lo que refleja una dependencia preocupante del crédito para satisfacer necesidades básicas.
Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía, enfatiza que la educación financiera y la disciplina son pilares fundamentales para construir una base sólida. “Con herramientas adecuadas y un compromiso personal, es posible transformar la capacidad de ahorro en una realidad tangible.», explica.
Para contrarrestar esta tendencia y fomentar hábitos financieros saludables, es esencial adoptar estrategias de ahorro efectivas. A continuación, se presentan cinco consejos para iniciar un plan de ahorro exitoso:
1) Establece metas financieras claras: Define objetivos específicos, como la compra de una vivienda, la educación de tus hijos o un fondo de emergencia. Tener metas concretas te motivará a mantener el hábito del ahorro.
2) Elabora un presupuesto mensual: Registra tus ingresos y gastos para identificar áreas donde puedas reducir gastos innecesarios. Un presupuesto te ayudará a controlar tus finanzas y a destinar una parte de tus ingresos al ahorro.
3) Automatiza tus ahorros: El ahorro programado te permite programar depósitos automáticos desde tu cuenta principal a tu cuenta de ahorro, asegurando que destines una cantidad fija cada mes sin esfuerzo adicional. «El ahorro programado de Andalucía está diseñado para adaptarse a las necesidades de nuestros socios, facilitando el camino hacia el logro de sus metas financieras con confianza y seguridad.», añade el experto.
4) Aprovecha tasas de interés competitivas: Este servicio ofrece una tasa de interés anual de hasta el 8,55%, lo que maximiza el rendimiento de tus ahorros a lo largo del tiempo.
5) Mantén la constancia y revisa tu progreso: Revisa periódicamente tus metas y ajusta tus aportes según sea necesario. La consistencia es clave para alcanzar tus objetivos financieros.
Implementar un plan financiero no solo mejora tu estabilidad financiera, sino que también te prepara para enfrentar imprevistos y aprovechar oportunidades futuras. Con herramientas claves para fomentar una cultura del ahorro, dejar de vivir al día y construir un futuro financiero sólido es una meta alcanzable.
- Publicado en Agenda del socio
Tonicorp y World Vision Ecuador impulsan la participación comunitaria para combatir la DCI en Bolívar
Pie de foto: Líderes Comunitarios recibiendo capacitación para combatir la Desnutrición Crónica Infantil
Quito, 13 de marzo de 2025.- Arca Continental, grupo empresarial integrado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, se destaca por implementar un modelo de negocio sostenible, que impacta positivamente en las comunidades donde opera. En ese sentido, Tonicorp desde el 2021 impulsa el programa “Líderes Comunitarios con enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, que aporta de forma activa al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero. Este programa busca reducir la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador, beneficiando a más de 2.500 personas en la provincia de Bolívar.
Desde 2024 hasta la actualidad, en colaboración con su operador World Vision Ecuador, inició un nuevo ciclo de capacitaciones a 56 lideres comunitarios en temas como: alimentación saludable durante el embarazo y la lactancia, importancia de los controles prenatales y postnatales, esquema de vacunación, lactancia materna exclusiva y complementaria, prácticas de agua, saneamiento e higiene (WASH).
Asimismo, han incorporado un enfoque de equidad de género, asegurando la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de formación y toma de decisiones locales. Esta paridad fortalece el compromiso comunitario y fomenta la corresponsabilidad en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Tonicorp junto a su operador, implementan procesos de evaluación y acompañamiento mediante pruebas posteriores a los talleres para validar sus conocimientos y garantizar el éxito del programa. Además, les proporcionan herramientas de liderazgo y desarrollo de habilidades blandas para fortalecer la participación comunitaria, uno de los enfoques clave del programa.
Todos los líderes contribuyen al desarrollo de sus comunidades mediante un proceso de réplica. Esta metodología incentiva a los líderes a participar activamente en el aprendizaje. A través de una hoja de ruta que ellos mismos desarrollan, pueden transmitir sus conocimientos sobre la DCI a madres gestantes, madres de niños menores de dos años y otros actores comunitarios. Esto se lleva a cabo mediante reuniones, ferias, asambleas y casas abiertas.
El programa se desarrolla en las parroquias de Simiatug, Julio Moreno y Guanujo, generando conciencia, promoviendo prácticas de prevención de la desnutrición infantil y cuidado integral. Con las réplicas realizadas por los líderes comunitarios, se espera impactar a más de 1.000 personas en 23 comunidades de Bolívar.
Con esta iniciativa, Tonicorp reafirma su compromiso de trabajar por todos los integrantes de su cadena de valor y comunidades donde opera; contribuyendo a la erradicación de la desnutrición e impulsar el desarrollo social, ambiental y económico del país.
- Publicado en Agenda del socio
Banco Internacional contribuye a la educación de más de 2200 estudiantes en Guayaquil
- Mediante la implementación de una ludobiblioteca, se fomentará el juego y el aprendizaje lúdico para más de 2.200 estudiantes y 64 docentes.
Guayaquil, marzo de 2025. Con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de estudiantes de escasos recursos del país, Banco Internacional en alianza con Unidos por la Educación, implementó un innovador espacio en la Escuela Othon Castillo Vélez, ubicada en el Batallón del Suburbio, parroquia Febres Cordero en Guayaquil. Esta Ludobiblioteca está diseñada para beneficiar a más de 2200 estudiantes y 64 docentes brindándoles herramientas educativas y culturales para enriquecer su formación.
De acuerdo con cifras del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco en 2023, solo el 36% de los alumnos de 10 años en la región comprenden lo que leen. Ante esta realidad, Banco Internacional invirtió en este espacio diseñado para el enriquecimiento emocional, cultural, intelectual y social de los estudiantes y docentes del centro educativo
Además de ofrecer acceso a materiales educativos y herramientas para fortalecer la formación académica y artística, se capacitó a docentes en técnicas de lectura en voz alta, se brindó asistencia técnica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y se crearon espacios de mediación lectora para fomentar el disfrute y la comprensión de los libros. Así también, se organizaron actividades culturales y artísticas abiertas a toda la comunidad educativa.
Para Banco Internacional, la educación es el primer paso para SER MÁS. Con esta y otras iniciativas, refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible del país.
- Publicado en Agenda del socio