Continental | CONTINENTAL TIRE ANDINA ES RECONOCIDA COMO “EMPRESA ICÓNICA QUE TRABAJA POR UN MUNDO MEJOR”
De izquierda a derecha: Erasmo Garduño, Gerente General de la planta de Cuenca y Mariana Machuca, Gerente de RP y Comunicación- líder RSE y Sostenibilidad Continental Tire Andina
Cuenca, septiembre de 2025.- Continental Tire Andina fue reconocida con el premio “Empresa Icónica que trabaja por un mundo mejor”, en el marco del Women Economic Forum (WEF) 2025, celebrado en Cuenca. Este galardón resalta el compromiso de la compañía con la promoción de la equidad de género y el apoyo permanente a iniciativas que impulsan la participación de las mujeres en espacios de liderazgo, innovación y educación.
El galardón llega luego de dos años de trabajo constante junto al WEF y el programa Mujeres Apoyando a Mujeres, donde Continental ha sido un aliado estratégico. En esta edición, la empresa se destacó como la primera industria del austro ecuatoriano en liderar iniciativas que fortalecen la inclusión y el desarrollo de las mujeres, no solo dentro de su organización sino también en la comunidad.
Alexandra Piedra, Jefa de Industrialización de Procesos en Continental, quien participó como ponente en el Foro, compartió su experiencia en el mundo técnico e industrial. En su intervención, destacó: “La educación es lo que nos permite crecer como mujeres. Sin importar los roles que cumplamos en nuestra vida personal, tenemos la posibilidad de acceder a iguales oportunidades en el mundo laboral a través de la educación”.
Los resultados de estas alianzas ya son visibles. Más de 20 mujeres emprendedoras, parte del Club de Esposas de Continental, han recibido capacitación en áreas como costura, repostería y floristería. Gracias a estas alianzas estratégicas y a convenios con universidades, varias de ellas accedieron a becas. A nivel más amplio, la WEF ha entregado más de 100 becas locales e internacionales, generando oportunidades reales de crecimiento profesional.
El compromiso de Continental es global: la empresa se ha fijado un porcentaje importante de participación femenina en cargos gerenciales para 2030. En Ecuador, lidera además la Comisión de Sostenibilidad de CIPEM junto a 10 empresas del Parque Industrial de Cuenca, promoviendo buenas prácticas empresariales orientadas a la equidad de género.
Con este reconocimiento, la compañía reafirma su compromiso de ser un referente en la construcción de oportunidades igualitarias para mujeres y hombres, consolidando su liderazgo en sostenibilidad y desarrollo comunitario en la región.
- Publicado en Agenda del socio
Deuna | “Cuentos de Cuentas”: el podcast de Deuna que hace fácil y entretenido hablar de dinero
Ecuador, septiembre 2025.- En Ecuador, solo el 36 % de los adultos afirma haber ahorrado dinero en el último año, según el estudio Global Findex 2024. Una realidad que muchas veces se evita o se cubre con tecnicismos, cuando debería ser parte de nuestras conversaciones cotidianas.
Con esa idea nace “Cuentos de Cuentas”, el nuevo podcast de Deuna que convierte a las finanzas en un tema simple, divertido y accesible. El primer episodio se estrenó el miércoles 20 de agosto y desde entonces, cada 15 días se lanzará uno nuevo, donde se abordará lo que nunca nos enseñaron sobre el dinero: desde los errores que todos hemos cometido hasta esas pequeñas victorias financieras que marcan la diferencia.
El espacio está conducido por Damián Bernal, Josh Paredes y Jorge Campozano, tres creadores de contenido que conectan con sus seguidores y con las principales ciudades del país: Quito, Cuenca y Guayaquil. Con estilos distintos, frescos y auténticos, transforman circunstancias comunes: el ahorro que nunca llega, los gastos invisibles, las dudas al emprender, y los aciertos y errores de gestionar el dinero en conversaciones cercanas. No son expertos de teoría, sino voces que han vivido en carne propia situaciones similares con las que la audiencia, historias con las que cualquiera puede identificarse.
A ellos se suma la “Voz Deuna”, esa vocecita interna que todos necesitamos: la que te recuerda qué hacer con tu dinero con tips simples y accionables, y que, sin duda, le caerá muy bien a tu bolsillo.
“Queremos que nuestros usuarios vean a las finanzas como una herramienta de empoderamiento y no como un tema lejano o complicado. El podcast está pensado para ofrecer consejos prácticos, sin fórmulas complicadas, para que cada oyente encuentre consejos útiles que pueda aplicar en su vida diaria.”, explica Andrea Villafuerte, Chief Commercial & Marketing Officer de Deuna.
“Cuentos de Cuentas” ya está disponible en Spotify y YouTube. Escúchalo y descubre todo lo que el dinero tiene que contarnos. Porque al final, nuestras cuentas también cuentan historias, y es momento de aprender a contarlas mejor.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | ARCA CONTINENTAL Y TONICORP IMPULSAN MODELO DE NEGOCIO ALINEADO A LOS ODS
Pie de foto: Arca Continental promueve un modelo de economía circular que impulsa la retornabilidad y la reciclabilidad de su portafolio de bebidas.
Quito, septiembre de 2025.- Cada 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una iniciativa global que promueve acciones para alcanzar las metas de la Agenda 2030. En este contexto, Arca Continental Ecuador, grupo empresarial conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, implementa un modelo de negocio sostenible que pone en el centro de sus acciones al ser humano y al ambiente. Esta visión se refleja en una estrategia corporativa alineada con los ODS, priorizando aquellos en los que puede generar un impacto positivo y duradero en las comunidades donde opera.
En este camino, la compañía impulsa acciones concretas vinculadas a los ODS 2: Hambre Cero, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, ODS 10: Reducción de Desigualdades, ODS 12: Producción y Consumo Responsable, ODS 13: Acción por el Clima y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
En el marco del ODS 2: Hambre Cero, desde el 2021, Tonicorp impulsa el programa Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo, orientado a combatir la desnutrición crónica infantil en el país. Gracias a esta iniciativa, se han formado 212 líderes comunitarios más del 70% mujeres que han replicado sus conocimientos en más de 3.500 familias en temas como nutrición, lactancia materna, controles prenatales, agua segura e higiene. A esto se suma la instalación de diez sistemas de cloración en comunidades rurales de Bolívar, que ya garantizan acceso a agua limpia y segura para más de 5.000 personas.
Este esfuerzo se enlaza con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Para Arca Continental uno de sus principales enfoques es la seguridad hídrica, abordada desde un enfoque holístico que favorece el acceso al recurso vital, estructurando sus acciones en cuatro pilares fundamentales: uso responsable, conservación de fuentes, acceso y cultura. Gracias a esta visión, fue reconocida con el distintivo “Punto Azul”, otorgado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y evaluado por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Esta certificación avala la excelencia en la gestión sostenible de este recurso en sus tres plantas operativas a nivel nacional, posicionándolos como referentes en esta materia.
En el marco del ODS 10: Reducción de Desigualdades, Tonicorp impulsa el programa de Ganadería Socialmente Inclusiva, una iniciativa que promueve la inclusión social y económica en territorios rurales. A través de este modelo, la compañía contribuye a disminuir las brechas de inequidad y fortalecer cadenas productivas con enfoque ambiental, económico y humano. Actualmente, el programa beneficia a más de 3.000 familias en las provincias de Cañar, Chimborazo y Azuay, generando oportunidades sostenibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades.
En relación con el ODS 12: Producción y Consumo Responsable, promueve un modelo de economía circular que impulsa la retornabilidad y la reciclabilidad. Actualmente, el 40% del portafolio de gaseosas se comercializa en envases retornables, tanto de vidrio como de PET, posicionándolos como líderes en economía circular en Ecuador. Con respecto a reciclabilidad, promueve el reciclaje inclusivo sumando esfuerzos para crear una conciencia social, generando un impacto positivo en el medio ambiente y dignificando las condiciones de trabajo de los recicladores de base, facilitando su acceso a los residuos.
En coherencia con el ODS 13: Acción por el Clima, Arca Continental avanza hacia una visión regenerativa del negocio al adherirse a la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que compromete a reducir sus emisiones de carbono en línea con la ciencia. En esta misma ruta, Tonicorp contribuye con siete haciendas certificadas como Carbono Neutro y seis como Carbono Negativo, lo que significa que no solo compensan el 100% de sus emisiones, sino que incluso capturan más CO₂ del que generan.
Finalmente, con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, la compañía tiene la firme convicción que el trabajo articulado es la vía para la construcción de una sociedad más equitativa para todos. Por ello, promueve iniciativas mediante alianzas estratégicas para generar bienestar a todos los miembros de su cadena de valor, a través de programas de crecimiento profesional, personal, desarrollo social e impulso económico.
De esta manera, el grupo empresarial reafirma su compromiso de seguir impulsando iniciativas alineadas a los ODS, generando un impacto positivo en el desarrollo del país y en el bienestar de las comunidades donde operan.
- Publicado en Agenda del socio
Deuna | Deuna y blu se conectan para hacer tus pagos más simples e inteligentes en todo el país
Quito, septiembre de 2025.- Deuna el ecosistema de pagos y cobros más grande del país, anuncia una alianza estratégica con Diners Club, a través de la aplicación blu, con el objetivo de hacer más simples las transacciones sin efectivo, impulsando así, la inclusión financiera y acelerando la digitalización de los medios de pago en Ecuador.
En una primera etapa, se proyecta que el 20% de los usuarios de la app blu adopten esta nueva funcionalidad, con la meta de alcanzar al 50% a mediano plazo y superar el 90% a largo plazo. Esta integración estratégica busca transformar la experiencia de pago en el país, conectando a miles de usuarios con un ecosistema robusto, seguro y cada vez más accesible.
Desde ahora, los usuarios de blu podrán acceder a la opción “Pagar con Deuna” directamente desde la pantalla principal de la app. Con solo escanear un código QR en cualquiera de los más de 520.000 comercios afiliados a Deuna, podrán realizar pagos de forma rápida, segura y sin necesidad de efectivo, utilizando el cupo de sus Tarjetas Diners Club.
“Con Deuna, ampliamos el alcance de nuestros usuarios, conectándolos con miles de comercios que operan bajo los más altos estándares de seguridad. Queremos seguir construyendo el ecosistema de pagos más grande del Ecuador. Esta integración no solo mejora la experiencia del usuario, sino que reafirma nuestro compromiso con la inclusión financiera y la reducción del uso de efectivo”, señala Andrea Villafuerte, Chief Commercial and Marketing Officer de Deuna.
Además de los beneficios para los usuarios, esta integración también impactará positivamente a los comercios afiliados, permitiéndoles incrementar su base de clientes, mejorar sus ingresos y operar con mayor seguridad.
“En Diners Club somos Socios para toda la vida, cada día. blu es la expresión de esa promesa: una app creada para simplificar la vida de nuestros Socios, integrando su mundo financiero con su estilo de vida. Esta alianza con Deuna nos permite seguir ampliando nuestro ecosistema digital, facilitando que nuestros Socios usen su Diners Club donde quieran, de forma ágil, segura y sin complicaciones”, señala Banco Diners Club.
Con esta alianza, Deuna y Diners Club consolidan una visión compartida: construir un ecosistema de pagos más inteligente, inclusivo y sin fricciones. Para los Socios Diners Club, esta integración representa una nueva forma de usar sus tarjetas como parte de su vida diaria, sin necesidad de efectivo y con toda la seguridad y respaldo de su institución financiera.
- Publicado en Agenda del socio
Mundo Mágico de la Mascota | Mundo Mágico de la Mascota celebra 28 años promoviendo la tenencia responsable en Ecuador
PIE DE FOTO: De izq a der: Andrea Aguirre, Gerente Comercial Mundo Mágico de la Mascota; José Aguirre, Gerente General Mundo Mágico de la Mascota y Lorena Loaiza, Gerente Administrativa Mundo Mágico de la Mascota.
- Mundo Mágico de la Mascota está presente en cinco ciudades del país con 20 locales, consolidándose como la cadena de Pet Shop más grande del Ecuador.
- La empresa ha desarrollado iniciativas como la Ruta Mágica, Festivales Caninos, Sugar Doggies, jornadas de adopción y desparasitación gratuita, que han impactado positivamente en la cultura de tenencia responsable en el país.
Quito, agosto 2025.- Mundo Mágico de la Mascota, empresa familiar pionera en el sector de productos y servicios para mascotas en el país, celebra 28 años de trayectoria. Se fundó en 1997 cuando sus dueños, pese a que atravesaban por una situación económica complicada, decidieron emprender con la idea revolucionaria de abrir una tienda especializada de este tipo, cuando el mercado de mascotas no estaba aún desarrollado en el país.
Actualmente, cuentan con 20 locales, distribuidos en 5 ciudades: Quito, Guayaquil, Ambato, Portoviejo y Manta. En estas localidades no solo se ofrecen productos de alta calidad, sino también una variedad de servicios educativos, comportamentales y recreativos, orientados al bienestar de los animales de compañía y sus tutores.
“Desde nuestros inicios, el objetivo ha sido cambiar la percepción de las mascotas en los hogares ecuatorianos. Hoy nos sentimos orgullosos de ver cómo la conciencia sobre la tenencia responsable ha crecido. Nuestro trabajo ha sido constante, educativo y cercano a las familias”, señaló Andrea Aguirre, vocera de Mundo Mágico de la Mascota.
Mundo Mágico de la Mascota ha impulsado actividades de bienestar animal. Por ejemplo, realiza jornadas mensuales de adopción, en la que se sigue un riguroso proceso de selección de las familias. Además, realiza donaciones continuas a diferentes organizaciones y fundaciones de cuidado y acogida y, así mismo, realiza frecuentemente capacitaciones abiertas y gratuitas de tenencia responsable de mascotas con sus Pet Camps.
Con 28 años de experiencia y una comunidad de pet lovers que sigue creciendo, la empresa reafirma su compromiso de seguir innovando, educando y acompañando a las familias ecuatorianas. La celebración de este nuevo aniversario es también una oportunidad para agradecer la confianza de sus clientes y renovar la promesa de brindar siempre lo mejor para los peludos del hogar.
- Publicado en Agenda del socio
Coca Cola | LA COMPAÑÍA COCA-COLA ECUADOR RECIBIÓ EL DISTINTIVO ESR® 2025
Quito, septiembre de 2025. – La Compañía Coca-Cola Ecuador fue reconocida con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR®), otorgado por CERES y CEMEFI, que distingue a las organizaciones que integran en su gestión una visión social y ambiental, respondiendo de manera activa a las expectativas de sus grupos de interés.
Se trata de una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), que se entrega desde hace más de 20 años en México y, desde 2020, se otorga en Ecuador de la mano de CERES. Más que un galardón, es un proceso de autoconocimiento y mejora continua que impulsa a las compañías a superarse a sí mismas año tras año, consolidando su compromiso con el futuro y promoviendo prácticas de responsabilidad social empresarial que generan un impacto positivo en lo social, lo económico y lo ambiental.
En el país, la certificación es gestionada por CERES, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad, la red más importante de organizaciones comprometidas con la gestión empresarial responsable. Gracias a su rol articulador, este mecanismo se ha consolidado como una herramienta que fortalece el compromiso de las empresas y las posiciona como referentes de buenas prácticas tanto a nivel local como regional.
En su quinta edición en Ecuador, la evaluación incorporó criterios ambientales, sociales, de gobernanza y de contexto global, que abarcan desde el uso responsable de los recursos y la gestión de residuos, hasta la inclusión, el desarrollo del talento, la transparencia y la ética digital. El proceso de evaluación se llevó a cabo entre junio y agosto, a través de la plataforma habilitada por las dos empresas organizadoras, permitiendo una revisión integral y estandarizada. Esta metodología no solo asegura objetividad y rigor en los resultados, sino que también busca impulsar mejoras continuas en las organizaciones participantes y fortalecer su compromiso con prácticas responsables en el largo plazo.
Con casi 100 años de presencia en Ecuador, Coca-Cola ha acompañado a generaciones de familias, creando valor compartido en cada etapa de su historia. La compañía no solo ha estado presente en la mesa de los ecuatorianos, sino que también ha impulsado programas que fortalecen comunidades, apoyan la economía local y promueven un desarrollo que responde a las necesidades del país.
Daniel Moritz, Gerente General de Coca-Cola Ecuador, afirmó: “este distintivo refuerza nuestra aspiración por generar un impacto positivo en el país a través de acciones claras y medibles. Nos impulsa a seguir trabajando de la mano con nuestros aliados, comunidades y colaboradores para aportar al progreso de Ecuador, con cercanía, responsabilidad y la convicción de que juntos podemos inspirar optimismo en cada paso que damos.”
La obtención del Distintivo ESR® 2025 representa un hito que valida su compromiso público y voluntario de implementar una gestión socialmente responsable. Este reconocimiento no solo refuerza la confianza y el respaldo de sus grupos de interés, sino que también constituye un valor agregado que motiva a la compañía a seguir fortaleciendo su proceso de mejora continua en los ámbitos ambiental, social, de gobernanza y de contexto global.
Con la obtención de este distintivo, la Compañía Coca-Cola Ecuador se une a un grupo de más de 50 empresas líderes en la región que avanzan hacia una gestión empresarial más responsable, transparente y con visión de futuro.
- Publicado en Agenda del socio
SGF Global | Acoso laboral: ¿una amenaza o una oportunidad para las empresas?
La Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalidades de Trabajo, vigente desde mayo de 2024 y reglamentada en agosto de 2025, representa un cambio estructural en la gestión del talento humano en Ecuador. Esta normativa no solo impone nuevas obligaciones legales, sino que exige una transformación profunda en la cultura organizacional del país.
Un entorno laboral con desafíos estructurales
Ecuador enfrenta importantes retos en su mercado laboral, a pesar de algunos avances. Según Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, el empleo adecuado alcanzó el 38,6 % en julio de 2025, lo que representa 282.000 nuevos puestos adecuados en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, persisten problemas estructurales como la informalidad, el subempleo y la falta de acceso a seguridad social.
En este contexto, la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Erradicación del Acoso y la Violencia Laboral marca un precedente importante, exigiendo a las empresas la adopción de protocolos preventivos, programas psicosociales y medidas de protección para trabajadores en todos los niveles.
Desde SGF Global, se destaca la importancia de convertir esta normativa en una oportunidad para mejorar la cultura organizacional. Como señala Johanna Bustamante, jefa de SSO en Ecuador: “Cumplir la ley es el primer paso. Transformarla en una herramienta para mejorar el bienestar y la productividad es el verdadero desafío”.
¿Qué exige la nueva legislación?
La normativa redefine el concepto de acoso laboral, ampliándolo a cualquier conducta —única o reiterada— que cause daño físico, psicológico, sexual, económico, simbólico o digital. Aplica tanto a trabajadores como a pasantes, postulantes, voluntarios y usuarios, y cubre espacios físicos, virtuales y actividades fuera del lugar de trabajo.
Entre sus principales disposiciones destacan:
Responsabilidad compartida entre empleadores y trabajadores.
- Protocolos obligatorios de prevención, denuncia y atención.
- Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales, obligatorio para empresas con más de 10 trabajadores.
- Derecho a la desconexión digital, con excepciones específicas.
- Capacitación continua en temas de violencia, discriminación y salud psicosocial.
- Prohibiciones en procesos de selección, como solicitar pruebas de embarazo, VIH, estado civil, orientación sexual o fotografías personales.
- Garantía de descansos efectivos y respeto a la privacidad.
- Medidas de protección para víctimas y sanciones claras para agresores.
¿Cómo deben prepararse las empresas?
El Ministerio del Trabajo ha establecido que todas las empresas, sin importar su tamaño, deben implementar un Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la Discriminación, Violencia y Acoso Laboral, registrado en su plataforma oficial. Además, deben adecuar sus políticas internas en un plazo de 60 días desde la entrada en vigencia del reglamento.
Recomendaciones según el nivel de madurez organizacional
Empresas con avances previos
- Auditar el cumplimiento legal actual.
- Actualizar protocolos y políticas internas.
- Capacitar equipos con enfoque legal y emocional.
- Evaluar el clima organizacional con herramientas psicosociales.
- Monitorear indicadores de bienestar y productividad.
Empresas que están empezando
- Designar un responsable interno y capacitarlo.
- Crear un protocolo básico de denuncia.
- Iniciar capacitaciones accesibles.
- Solicitar asesoría externa.
- Fomentar espacios de diálogo y confianza.
Empresas sin estructura formal
- Sensibilizar a líderes y colaboradores.
- Diseñar soluciones prácticas para entornos informales.
- Implementar medidas mínimas de protección.
- Establecer alianzas estratégicas para evitar sanciones.
- Publicado en Agenda del socio
Grupo Entregas | Grupo Entregas celebró el Día de la Salud con actividades para el bienestar integral de sus colaboradores
- La salud es el motor que impulsa la productividad en las organizaciones. Conscientes de ello, Grupo Entregas desarrolló una jornada enmarcada en su programa E-Wellness, que integra el bienestar físico y emocional como pilares de una vida plena.
- Alineada con los lineamientos de la OMS, la iniciativa buscó generar espacios donde los colaboradores cuiden su cuerpo y mente, y encuentren herramientas prácticas para mantener hábitos saludables en el tiempo.
Quito, septiembre de 2025. Con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y autocuidado, Grupo Entregas conmemoró el Día de la Salud con una jornada dedicada al bienestar físico y emocional de sus colaboradores. La iniciativa forma parte del programa corporativo E-Wellness, diseñado para que la salud sea parte del día a día dentro y fuera del entorno laboral.
“En Grupo Entregas creemos que la salud no debe entenderse únicamente como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar completo. Por ello, trabajamos en integrar herramientas prácticas que permitan a nuestros colaboradores gestionar de manera proactiva su salud física y emocional, fortaleciendo al mismo tiempo la cohesión social y la productividad en el trabajo”, señaló Katherine Arias, vocera de la compañía.
Durante la jornada, los colaboradores participaron en dinámicas de bailoterapia, recibieron mediciones antropométricas, y accedieron a consultas gratuitas con nutricionista, así como a consultas de psicología virtual. Además, se socializó el acceso a la aplicación Wellbe, que ofrece rutinas de ejercicio en casa y facilita la adopción de hábitos saludables de manera continua.
Este año, el enfoque estuvo en cuatro ejes clave: salud cardiovascular y metabólica, salud musculoesquelética, salud mental y nutrición. Estas temáticas fueron seleccionadas en respuesta a las principales necesidades detectadas en la población laboral, como el sedentarismo, los riesgos de esfuerzo físico, el manejo del estrés y la importancia de una alimentación equilibrada.
La respuesta de los colaboradores fue altamente positiva, destacando el entusiasmo en la bailoterapia y el interés por las consultas nutricionales y psicológicas. A mediano plazo, Grupo Entregas espera consolidar en su equipo una mayor conciencia de autocuidado, la incorporación de hábitos saludables sostenibles y la reducción de riesgos asociados a enfermedades crónicas, lo que impactará de manera directa en la motivación y productividad laboral.
Con esta iniciativa, Grupo Entregas reafirma su compromiso de alinear sus acciones con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este año impulsa el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”. Asimismo, la empresa proyecta fortalecer su enfoque en septiembre durante la Semana de la Salud, que incluirá actividades dirigidas también al cuidado de las colaboradoras en etapa gestacional, contribuyendo así al bienestar de madres y niños.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental | ARCA CONTINENTAL Y TONICORP REAFIRMAN SU LIDERAZGO SOSTENIBLE CON EL DISTINTIVO ESR EN ECUADOR
Pie de foto: Guillermo Adam, Director General Arca Continental y Martín Vásconez, Presidente de la Junta Directiva de CERES
- Por cuarto año consecutivo, Arca Continental y Tonicorp fueron reconocidas por CERES con el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), un reconocimiento que distingue a las organizaciones que integran en su estrategia de negocio la sostenibilidad, la ética y la contribución al desarrollo social y ambiental del país.
Quito, septiembre de 2025.- Arca Continental y Tonicorp recibieron por cuarto año consecutivo el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), otorgado por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES) y avalado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Esta distinción resalta a las compañías que integran la sostenibilidad como eje estratégico de gestión, evaluando su desempeño en áreas clave como ética empresarial, ambiente laboral, impacto social, relacionamiento comunitario y protección ambiental.
Arca Continental Ecuador, grupo conformado por AC Bebidas, Tonicorp e Inalecsa, ha consolidado un modelo de negocio sostenible que coloca a las personas y al entorno en el centro de sus decisiones. Bajo este enfoque, impulsa proyectos que generan valor compartido a lo largo de toda su cadena de valor y promueven prácticas responsables con el planeta.
En el ámbito de economía circular, la compañía ha avanzado en el aligeramiento de empaques, la incorporación de resina reciclada y el fortalecimiento del consumo responsable mediante envases retornables. Gracias a la instalación de una nueva línea de producción en la planta de Guayaquil, el 40% del portafolio de gaseosas se comercializa en envases retornables de vidrio y PET, posicionando a la empresa como referente nacional en economía circular.
“En Arca Continental hemos demostrado que un modelo de negocio sostenible no solo es posible, sino que es la vía para garantizar el crecimiento a largo plazo. Impulsamos acciones que abarcan desde la seguridad hídrica y la economía circular de empaques, hasta la reducción de la huella de carbono. Este distintivo ESR reafirma que crecer como empresa y generar un impacto positivo en las comunidades y en el planeta pueden y deben ir de la mano”, señaló Guillermo Adam, Director General de Arca Continental Ecuador.
Por su parte, Tonicorp mantiene desde 2021 el programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, diseñado como respuesta a la problemática de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el país. Hasta la fecha, se han formado 212 líderes comunitarios, más del 70% mujeres, quienes han replicado sus conocimientos en más de 3.500 familias sensibilizadas en temas como nutrición, lactancia materna, controles prenatales, agua segura e higiene. Asimismo, la instalación de 10 sistemas de cloración ha garantizado acceso a agua limpia para más de 5.000 personas en comunidades priorizadas de Bolívar.
De forma complementaria, Tonicorp impulsa un modelo de ganadería sostenible basado en tres pilares ambiental, social y económico que fortalece la competitividad del sector lácteo, garantiza el bienestar animal y fomenta la producción responsable. Como resultado, junto a sus socios ganaderos, ha logrado certificar las primeras 7 haciendas “Carbono Neutro” y 6 “Carbono Negativo” a nivel nacional por la firma SGS Carbon Reduction.
El Distintivo ESR 2025 reafirma el liderazgo de Arca Continental y Tonicorp en sostenibilidad empresarial y refuerza su compromiso de seguir trabajando en beneficio del Ecuador y sus comunidades.
- Publicado en Agenda del socio
Multitrabajos | Salud mental en el trabajo: el 46% de los talentos reporta tener un diagnóstico de salud mental
Ecuador, septiembre de 2025.- Según el estudio El desafío invisible: salud mental en el trabajo de Multitrabajos, el portal líder de empleo de Latinoamérica, y Carolina Borracchia de Combo, empresa líder en el desarrollo de estrategias de marca empleadora, el 46% de los talentos en Ecuador reporta tener o haber tenido un diagnóstico de salud mental. Entre los diagnósticos mencionados, el 26% reporta la ansiedad generalizada; el 11% trastorno de ansiedad social; el 9% trastorno depresivo mayor; y el 5% trastorno de estrés post traumático.
En el resto de la región, el porcentaje de talentos con diagnóstico de salud mental es similar: en Chile, el 54% de los talentos mencionó tenerlo; en Argentina, el 51%; en Panamá, el 43%; y en Perú, el 40%.
En lo que respecta al acompañamiento por parte de las organizaciones, el 56% de los talentos en Ecuador dice que en su organización no tienen políticas que acompañen la salud mental; el 39% dice que no sabe; y tan solo el 5% dice que sí cuenta con este tipo de acompañamiento.
En las palabras de un participante del estudio: “Las empresas solo colocan carteles con frases motivadoras, pero después, cuando alguien necesita ayuda, empiezan los problemas y las estigmatizaciones que ponen en peligro la continuidad laboral”.
En el resto de los países el porcentaje de organizaciones que cuenta con políticas de salud mental es parecido: en Perú, el 11%; en Chile, el 9%; en Panamá, el 8%; y en Argentina, el 5%.
Respecto a la presencia de programas de bienestar, la tendencia negativa también es mayoritaria en el país. El 71% de los talentos en Ecuador menciona que, en la organización en la que trabajan, no existe ningún programa de bienestar. Entre las organizaciones que tienen programas, el 9% menciona que cuentan con capacitaciones sobre salud mental; el 5% con línea telefónica de apoyo; otro 5% con equipos de psicólogos; 4% con talleres de coaching; el 3% con gimnasio; el 1% con clases de yoga; y el 10% hace referencia a “otros”.
En el resto de los países de la región la tendencia negativa es comparable: en Argentina, el 78% de las organizaciones no tienen programas de bienestar; en Panamá, el 72%; en Chile, el 70%; y en Perú, el 62%.
“La salud mental en el entorno laboral sigue siendo un tema pendiente para muchas organizaciones en Ecuador. Aunque el 46% de los talentos reporta haber recibido un diagnóstico, apenas un 5% trabaja en empresas con políticas de acompañamiento. Los datos muestran que el silencio y la falta de programas de apoyo siguen siendo una constante. Es momento de que las compañías asuman un rol activo en el cuidado integral de sus colaboradores, porque un entorno que protege la salud mental también fortalece el compromiso y la productividad”, señala Miguel Bechara, Director de Multitrabajos.com en Jobint.
“Escuchar las voces de más de 4.800 personas en el entorno laboral, de las cuales un 48% declararon haber experimentado al menos un diagnóstico en su salud mental, es una oportunidad enorme para dar el próximo paso hacía el bienestar en el mundo laboral. Tenemos la responsabilidad de que cada persona se sienta incluida, cuidada y valorada también cuando no está en su mejor momento”, señala Carolina Borracchia, Fundadora y Directora de Combo Latam.
Desafío Invisible: salud mental en el trabajo es un estudio exploratorio sobre salud mental y neurodiversidad en personas trabajadoras de América Latina de Multitrabajos y Combo. La investigación analiza cómo los diagnósticos de salud mental impactan en la experiencia laboral de las personas trabajadoras y tiene como objetivo identificar patrones de exclusión, estigma, burnout y respuestas de apoyo organizacional. En el estudio, participaron 4.823 personas: 758 de Ecuador, 1.257 de Argentina, 977 de Chile, 595 de Perú, 536 de Panamá, y 700 de otros países de Latinoamérica.
El 43% de los talentos manifestó sentir miedo frente a su diagnóstico
Los sentimientos que predominan frente a los diagnósticos son el miedo y la tristeza. El 47% de los talentos en América Latina manifestó haber sentido miedo frente a su diagnóstico; y el 45% sintió tristeza.
En Ecuador, el 43% de los talentos mencionó que al recibir su diagnóstico de salud mental sintió miedo; el 41% sintió tristeza; el 22% menciona haberse sentido de otra forma; el 16% indiferencia; y otro 16% shock. Tan solo el 8% se sintió tranquilo; y el 2% aliviado.
Casi 7 de cada 10 talentos no compartió su diagnóstico con su jefe
El 67% de los talentos dijo que no compartió su diagnóstico con su jefe, frente a un 33% que sí. En lo que respecta a la comunicación a recursos humanos, la tendencia negativa es mayor, el 72% expresó no haberle contado a estas áreas sobre su diagnóstico.
En el resto de la región la mayoría de los talentos no compartió su diagnóstico con recursos humanos, en Perú el 80% no lo hizo; en Panamá el 77%; en Chile el 73%; y en Ecuador el 72%.
Por otra parte, entre los talentos que sí compartieron su estado de salud con sus líderes y los especialistas en recursos humanos de su organización, el 40% dice que la empresa no hizo nada al respecto. El 26% de los talentos manifestó que luego de comentar su diagnóstico la organización le brindó su apoyo; y el 19% mencionó que lo empezaron a tratar diferente.
Según uno de los talentos que participó de la investigación: “Debería haber un acompañamiento, los jefes deberían tener una capacitación respecto a este tema. Muchos piensan que pueden sobrecargar al trabajador sin reconocer el trabajo que ha realizado.”
¿Los talentos creen que a las organizaciones les interesa su salud mental? El 60% de los talentos de Ecuador dice que no, frente al 40% que indica que en sus organizaciones si muestran interés por la salud mental de sus colaboradores, el porcentaje más alto de la región.
En el resto de los países de la región, esta idea se comparte: En Argentina y Chile, el 82% de los talentos opina lo mismo; en Panamá, el 77%; en Perú, el 67%.
Casi 6 de cada 10 talentos en Ecuador cree que tener un diagnóstico de salud mental es un estigma social
El 59% de los talentos cree que tener un trastorno de salud mental es un estigma social. Esta idea puede acompañar el miedo a hablar del tema, y dificultar la búsqueda de ayuda.
En Latinoamérica, el porcentaje de talentos que opina esto crece: el 78% lo considera así. La conversación sobre salud mental avanzó, pero los prejuicios siguen marcando la experiencia de millones de personas.
Casi 3 de cada 10 talentos tuvo que faltar al trabajo por agotamiento laboral
¿Qué sucede con el burnout o el agotamiento laboral? En Ecuador, el 27% de los talentos manifestó que en algún momento ha tenido que faltar a su trabajo por sufrir de agotamiento o burnout.
“En realidad se debería tener un trabajo que no exprima todo lo que puedes dar hasta tener problemas de salud mental. Debería existir un equilibrio”, expresa uno de los talentos que participó del estudio.
En la región, la tendencia varía: en Chile, el 49% de los talentos manifestó haber tenido que faltar; le sigue Panamá, con el 46%. Por debajo se encuentran Argentina, con el 37%; y Perú, con el 26%.
Cuando se le pregunta a los talentos sobre las características que reconocen en las personas más comprometidas de su trabajo, el 45% dice que son personas que trabajan más horas de lo pactado. Las otras dos características más reconocidas son: que están siempre disponibles (39%), y que no se limitan a hacer solo lo que corresponde (37%).
El 80% de los talentos cree que para lograr una carrera exitosa debe sacrificar tiempo de su vida personal, el porcentaje más alto de la región. Solamente el 20% cree que no hace falta. En esta misma línea, el 62% manifestó que debe trabajar más horas de las pactadas.
El 61% de los talentos tienen dificultades para dormir
¿Cómo es la relación de los talentos con el descanso? El 56% de los talentos mencionó que duerme entre cuatro y siete horas, el porcentaje más bajo de la región. En Argentina, el 67% menciona lo mismo; en Chile, el 66%; en Panamá, el 61%; y en Perú, el 60%.
En Ecuador, tan solo el 34% de los talentos duerme lo suficiente, es decir ocho horas. El 5% dijo que duerme más de ocho horas; y otro 5% que duerme entre una y 3 horas.
7 de cada 10 talentos manifiesta que su salud mental se deterioró a causa de sus superiores
El 59% de los talentos manifestó que su salud mental se desgastó a causa de su relación con algún jefe o jefa. En cuanto a la relación con sus compañeros, el 43% de las personas las identifica como causa del deterioro de su salud mental.
En el resto de los países de la región, la relación con los jefes es la principal causa del deterioro de la salud mental: en Argentina y Chile, el 74%; en Panamá, el 69%; y en Perú, el 56%.
- Publicado en Agenda del socio



























