Grupo Futuro y Fundación Futuro consolidan NFTree como una herramienta clave para el liderazgo empresarial en conservación y sostenibilidad
Pie de foto: Sebastián González-Artigas, Director de Estrategia Comercial del Programa de Carbono y plataforma NFTree; Roque Sevilla, Fundador y Presidente del Directorio de Grupo Futuro, y Carolina Proaño Castro, Directora Ejecutiva de Fundación Futuro.
Grupo Futuro, junto a Fundación Futuro desarrollaron el evento NFTree: «Cómo integrar la conservación en los modelos de negocio», espacio de diálogo que reunió a líderes empresariales y tomadores de decisiones para explorar cómo distintos modelos de negocio pueden financiar la conservación a través de herramientas innovadoras que permiten a las empresas mitigar su huella de carbono.
NFTree es una solución de alta integridad que mitiga la huella a través de la conservación de ecosistemas que capturan carbono equivalente al que se desea mitigar y utiliza tecnología blockchain, garantizando la transparencia, trazabilidad y autenticidad de cada contribución climática. Más del 80% de los fondos recaudados se destinan a la conservación de ecosistemas de alto valor ecológico, a la protección de la biodiversidad y al desarrollo territorial de las comunidades anfitrionas, fortaleciendo sus medios de vida y su gobernanza territorial.
Durante el evento, se destacó el rol primordial del sector privado y empresarial al reconocer la necesidad de redistribuir recursos hacia la sociedad y el ambiente. Carolina Proaño Castro, Directora Ejecutiva de Fundación Futuro, enfatizó la importancia de construir una narrativa de oportunidades en lugar de catástrofes, destacando el poder transformador de la coyuntura actual: “Este mecanismo permite a las empresas multiplicar su impacto al mitigar su huella de carbono, proteger la biodiversidad y maximizar la retribución a los dueños de los bosques”.
Hasta la fecha, el plan piloto de NFTree en las empresas de Grupo Futuro, ha financiado la conservación de 8,840 hectáreas de bosque histórico, removiendo 95,540 toneladas de carbono y protegiendo más de 1,350 especies. Además, se han destinado 803,220 dólares a la conservación, beneficiando directamente a 14 comunidades.
El panel incluyó la participación de Eduardo Izurieta, Presidente Ejecutivo de SaludSA, y Maria Cecilia Alzamora, Vicepresidenta de Branding e Innovación de Metropolitan Touring. Empresas que destacaron el papel clave de los CEOs en liderar estos cambios desde la convicción personal y la importancia de tener un planeta saludable como base para un mundo donde las personas también sean más saludables. Se presentaron casos de éxito, como la integración de los tokens NFTree en la plataforma de bienestar Vitality, donde a través del ejercicio se financia la conservación de ecosistemas.
Por su parte, Metropolitan Touring nació con una cultura de sostenibilidad por su giro de negocio, con un fuerte compromiso en la protección de ecosistemas de alto valor ecológico, como las Islas Galápagos y el Chocó Andino, así como en la preservación de áreas patrimoniales, como el centro histórico de Quito.
Roque Sevilla, Fundador y Presidente del Directorio de Grupo Futuro, destacó, cuatro puntos clave para contribuir al planeta e integrar en los diferentes modelos de negocio la sostenibilidad: “Primero, el amor profundo por el lugar donde nacemos como punto de partida para cualquier acción. Segundo, resaltó que los valores y la ética con los que se hacen negocios son fundamentales. En tercer lugar, mencionó las ventajas comparativas de vivir en Ecuador y cómo podemos usarlas para el beneficio de los 7 grupos de stakeholders, incluyendo el ambiente. Finalmente, hizo un llamado a ser audaces y valientes para ser verdaderos agentes de cambio en la sociedad”.
Grupo Futuro junto a Fundación Futuro reafirman su compromiso con la conservación de ecosistemas de alto valor ecológico y el desarrollo comunitario sostenible, demostrando que la integración de estas prácticas en el sector empresarial no solo es posible, sino también clave para generar un valor agregado, además de un impacto positivo y duradero en nuestro entorno.
- Publicado en Agenda del socio
Generali Ecuador fortalece la relación con sus brokers a través de los workshops “Protege a tus clientes”
Pie de foto: Personal de Generali Ecuador en el cierre de la capacitación
- Generali Ecuador realizó los workshops en Guayaquil, Cuenca y Quito, dirigidos a líderes comerciales y tomadores de decisión de brokers.
- La aseguradora brindó herramientas clave para mejorar la retención y captación de clientes en el sector asegurador.
En el competitivo sector asegurador, retener y captar clientes es un desafío constante que requiere la implementación de mejores prácticas y un enfoque estratégico. Para fortalecer el mercado y asegurar un crecimiento sostenible, Generali Ecuador llevó a cabo los workshops “Protege a tus clientes”, con el objetivo de capacitar a sus socios comerciales en Guayaquil, Cuenca y Quito, dotándolos de conocimientos clave para mejorar su gestión y asegurar su éxito en el futuro.
Los workshops estuvieron orientados en mejorar temas de Procesos, Tecnología y Gente, permitiendo a los asistentes tener una mejor gestión de clientes en un entorno altamente competitivo y en constante transformación digital.
Jeffrey Gómez, CEO de Generali Ecuador, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: «A través de estos workshops, hemos podido dotar a nuestros socios comerciales de los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer su relación con los clientes. Creemos firmemente que el éxito en el sector asegurador depende de la construcción de vínculos a largo plazo, basados en la confianza y el servicio de excelencia».
El evento contó con la participación de Alejandro Mas, experto mexicano en desarrollo organizacional y accountability, con más de 20 años de experiencia en empresas de renombre como Soriana, HEB y Mary Kay. Mas abordó temas cruciales como la inteligencia emocional, el accountability y el uso de la tecnología en la atención al cliente, brindando a los asistentes una perspectiva innovadora sobre cómo gestionar la relación con los clientes de manera más eficiente.
Generali Ecuador ha logrado una transformación significativa, alcanzando un umbral clave de rentabilidad. Este avance refleja el enfoque estratégico de la compañía en la digitalización de sus procesos y en la mejora continua de la experiencia del cliente.
En palabras de Gómez: «Nuestra evolución nos ha permitido no solo avanzar en términos operativos, sino también elevar la calidad de nuestros servicios. Seguimos comprometidos en ser el socio de por vida para nuestros brokers y clientes, y estos workshops son una muestra de nuestra dedicación a brindar herramientas que impulsen su éxito».
“Protege a tus clientes” forman parte de una serie de acciones estratégicas que Generali Ecuador ha implementado para consolidar su relación con los brokers y continuar avanzando en su transformación digital, siempre con el foco puesto en la mejora del servicio y el crecimiento sostenible.
- Publicado en Agenda del socio
Análisis del mercado laboral en Ecuador: Tendencias, retos y realidades
SGF Global, líder reconocido en soluciones globales de recursos humanos y contratación, presentó un análisis del mercado laboral en Ecuador en el que revela una serie de tendencias y desafíos significativos que marcan la dinámica económica del país. El análisis proporciona estadísticas sobre empleo, desempleo, subempleo, entre otros indicadores relevantes, con datos de una muestra acumulada entre enero y agosto de 2024 de la Población Económicamente Activa (PEA).
A continuación, se presentan los aspectos clave y una interpretación de las cifras más relevantes:
Panorama del mercado laboral en 2024
Durante el año, la tasa de participación global se situó en 64,5%, con una tasa de empleo adecuado del 36,1%. A nivel de desempleo, el país registró un 4,3% de la Población Económicamente Activa (PEA), siendo más elevado en áreas urbanas (5,8%) en comparación con las rurales (1,3%). Dentro de las principales ciudades, Quito presentó la tasa de desempleo más alta con un 8,9%, lo cual refleja las dificultades que enfrenta la capital para absorber a la fuerza laboral disponible.
El subempleo se ubicó en el 22,5%, y otras formas de empleo no pleno alcanzaron el 29,6%, lo que señala una gran cantidad de personas que no cuentan con empleos formales o están en situación de vulnerabilidad laboral. El empleo no remunerado, por su parte, se situó en el 12,6%, indicando una alta incidencia de trabajos informales o familiares sin remuneración.
Distribución del empleo y diferencias geográficas
La tasa de empleo bruto alcanzó el 62,1% a nivel nacional, con notorias disparidades entre las zonas urbanas (58,9%) y rurales (74,3%). “Esta diferencia refleja que en áreas rurales, aunque el empleo es más común, suele tratarse de trabajos menos formales o en actividades agrícolas, muchas veces fuera del sistema de seguridad social y de las protecciones laborales formales.”, explica Sebastián Lima, Director de Business Solution de SGF Global.
En cuanto a la participación laboral, las ciudades mostraron variaciones importantes. Ambato lideró con la tasa de participación global más alta (71,2%), mientras que Guayaquil se ubicó en el extremo opuesto con el 58,1%. Este contraste refleja diferencias en la estructura económica y en la oferta de trabajo formal e informal entre estas ciudades.
Empleo formal e informal
Uno de los aspectos más preocupantes del mercado laboral ecuatoriano es la alta tasa de empleo informal. Durante 2024, el 54,2% de los empleados pertenecían al sector informal, frente a un 42,5% en el sector formal. Las áreas rurales presentaron una mayor incidencia de empleo informal (78,6%), mientras que en zonas urbanas predominaba el empleo formal (55,6%). Esta alta informalidad no solo limita el acceso de los trabajadores a derechos laborales y beneficios sociales, sino que también refleja un desafío para la recaudación tributaria y la sostenibilidad de la seguridad social.
El análisis por edades revela que los trabajadores más jóvenes (15-24 años) y los mayores de 65 años son los más afectados por la informalidad, con tasas de 63,5% y 79,2% respectivamente. “Esta tendencia subraya la dificultad para la inserción laboral formal tanto al inicio como al final de la vida laboral.”, explica el experto en talento humano.
Desafíos estructurales y nuevas regulaciones
El mercado laboral en Ecuador enfrenta importantes desafíos, incluyendo la adaptación a cambios tecnológicos, la digitalización y la necesidad de fomentar un entorno inclusivo. La Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo, aprobada en mayo de 2024, busca mejorar las condiciones laborales y proteger a los trabajadores frente a prácticas abusivas. “Esta legislación establece medidas para prevenir el acoso y la violencia laboral, incluyendo la garantía de desconexión digital y el derecho a descanso efectivo, lo cual podría tener un impacto positivo en la calidad del trabajo y el bienestar de los empleados.”, comenta Lima, de SGF Global.
Migración y su impacto en el mercado laboral
Otro aspecto relevante es el fenómeno migratorio. Ecuador ha experimentado un aumento significativo en la emigración en los últimos años. Hasta julio de 2024, se registró un déficit migratorio de casi 100.000 personas, lo que refleja una salida neta de ecuatorianos en busca de mejores oportunidades en el extranjero, especialmente hacia Estados Unidos y España. Este fenómeno plantea desafíos para el mercado laboral local, como la fuga de talentos y la reducción de la fuerza laboral disponible.
Además, se estima que 1,2 millones de ecuatorianos tienen la intención de migrar al extranjero, siendo la mayoría hombres jóvenes con educación secundaria. Este dato subraya la necesidad de políticas que retengan el talento y promuevan oportunidades económicas en el país.
Tendencias y perspectivas a futuro
El análisis revela que, aunque el empleo ha mostrado una recuperación en comparación con los niveles prepandemia, persisten desafíos significativos. La alta informalidad, el subempleo y la baja calidad de los empleos son problemas estructurales que limitan el desarrollo económico y social del país. La reciente legislación laboral y las tendencias de digitalización ofrecen oportunidades para mejorar las condiciones laborales, siempre y cuando se implementen de manera efectiva.
La flexibilidad laboral, la promoción del teletrabajo y la desconexión digital son tendencias que están ganando terreno y podrían contribuir a mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, la implementación de estas políticas requiere un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado, así como una adaptación a la normativa vigente.
En conclusión, el mercado laboral ecuatoriano en 2024 refleja una mezcla de desafíos históricos y nuevas oportunidades. La alta tasa de empleo informal, el bajo empleo adecuado y las disparidades regionales son aspectos que requieren atención. La implementación de reformas laborales y el aprovechamiento de las tendencias tecnológicas pueden ser claves para avanzar hacia un mercado laboral más inclusivo, equitativo y sostenible.
- Publicado en Agenda del socio
Nutrición femenina: Claves y mitos para cada etapa de la vida
La nutrición juega un papel crucial en la salud de las mujeres desde la adolescencia hasta la adultez. Los requerimientos alimenticios cambian con el tiempo y sobre todo por la edad, y es vital reconocer qué nutrientes son esenciales para mantener la salud en cada fase de la vida. En el marco por conmemorarse el Día de la Alimentación (16 de octubre), Johanna Ordóñez, ingeniera en alimentos y deportista de élite en marcha atlética, que cuenta con el apoyo de NIRSA, resalta la importancia que las mujeres tomen decisiones informadas sobre su alimentación.
Durante la adolescencia, el crecimiento rápido demanda un aumento de calorías y proteínas. De acuerdo con Ordóñez, el consumo de proteínas de alta calidad es esencial para la creación, mantenimiento y crecimiento muscular. Además de la carne y el pollo, el atún y las sardinas son excelentes fuentes, ricas en ácidos grasos omega-3 que benefician la salud cardiovascular y cerebral. Estos pescados también proporcionan vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina D y el calcio, que son vitales en diferentes etapas de la vida de una mujer debido a la menstruación.
En la edad adulta, el enfoque se centra en el mantenimiento del peso y la energía. Es importante mantener un equilibrio entre proteínas, frutas y verduras. Los nutrientes clave incluyen: calcio, crucial para la salud ósea, especialmente durante el embarazo.; hierro, vital para prevenir la anemia, común durante la menstruación y ácido fólico, fundamental para las mujeres en edad fértil.
Con la llegada de la menopausia, las necesidades nutricionales cambian nuevamente. Hay un aumento en los requerimientos de calcio y vitamina D para mantener la densidad ósea. También es crucial mantener una hidratación adecuada, destacando el consumo de agua y proteínas bajas en grasa como el pescado, la carne de pollo y pavo y algunas verduras.
En el caso de las mujeres deportistas o que realizan actividad física de manera frecuente, la nutrición debe enfocarse en optimizar el rendimiento y la recuperación. En ese sentido, Johanna Ordóñez recomienda la ingesta de carbohidratos complejos como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas; los cuales proporcionan energía sostenida. También, las proteínas magras que ayudan en la reparación muscular y electrolitos que reponen los minerales perdidos durante la actividad a través del sudor. “Normalmente si una mujer o hace actividad física o deporte de manera constante necesita consumir ciertos electrolitos, no solo agua. En este caso pueden ser energizantes, pero todo dependerá de la actividad física que realice la persona. Si estamos hablando de una mujer que hace gimnasia todos los días, de vez en cuando tomará un energizante y los recuperará en el día con su dieta, los electrolitos que le hagan falta. Si hace una actividad más intensa, competitiva, por ejemplo, una maratón, debe ingerir electrolitos constantemente, se recomienda las sales del suero oral que son muy buenas para rehidratar lo que se ha perdido”, afirma Ordóñez.
Mitos comunes sobre la nutrición femenina
Existen varios mitos en torno a la nutrición femenina que deben ser aclarados. En base a su experiencia, Johanna Ordóñez menciona lo más importantes:
- Las grasas son malas: No todas las grasas son perjudiciales. Se las puede encontrar de manera saludable en el aguacate, los frutos secos y el aceite de oliva, que son esenciales para la función hormonal. Además, el atún y las sardinas aportan ácidos grasos omega-3, los cuales benefician la salud cardiovascular y cerebral. Es importante que todas nuestras comidas contengan una fuente de grasas saludables porque son necesarias para el funcionamiento nuestro cerebro, el cual está compuesto en un 60 % por grasa, lo que lo convierte en el órgano más graso del cuerpo. Es importante consumir nutrientes saludables que favorezcan la actividad cerebral.
- Los carbohidratos engordan: Los carbohidratos complejos son parte de una dieta saludable. Es importante distinguir entre carbohidratos buenos y procesados. Los carbohidratos son muy importantes sobre todo cuando somos mujeres, no hay que satanizar al carbohidrato. Según la actividad que vaya a realizar una mujer tendrá que consumir los carbohidratos. “Recordemos que los carbohidratos son la energía de nuestro cuerpo, el carbohidrato no solo es la papa frita o el fideo, también las podemos encontrar en las frutas, en los cereales, que ayudan a la producción de energía. Por ejemplo, si una mujer hace gimnasia, pesas y no ingiere suficiente carbohidrato no se logrará la masa muscular que deseamos. Quienes hacen actividades aérobicas y de distancias largas como carrera, ciclismo o natación, a ellas se le empieza a comer el músculo, se empieza a tener una tendencia a lesionarnos porque los huesos, tendones están desprotegidos y posiblemente se tenga ciertas molestias y dolores”, agrega la deportista.
- Consumir mucha proteína es dañino: Consumir la cantidad adecuada de proteínas, provenientes de fuentes como el pollo, los huevos, el pescado como el atún y las sardinas, es fundamental para la salud muscular, el equilibrio hormonal y el bienestar general. “El consumo de proteína será de acuerdo a la actividad física que realice una mujer, pero la medición más práctica (cuando no se tiene una balanza) es con la palma de mano de cada uno, recordemos que cada persona es distinta y el tamaño será distinto. La palma de su mano será una referencia o guía para lo que debemos consumir. Hay proteína complementaria, pero no siempre es necesario consumirla, pero si la actividad física es fuerte y demandante, y queremos ganar músculo hay que comer bien: huevos, atún, sardina, y agregar un suplemento sería lo recomendable”, puntualizó Ordóñez.
La nutrición adecuada y equilibrada es clave para la salud femenina en todas las etapas de la vida. Desde priorizar ciertos nutrientes esenciales hasta desmentir mitos comunes, cada mujer puede adaptar su dieta para satisfacer sus necesidades individuales. Según Johanna, comprender y ajustar la nutrición según la etapa de la vida y el nivel de actividad física es fundamental para mantener una salud óptima.
- Publicado en Agenda del socio
SANASANA PROMUEVE EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR
Con su modelo de franquicia accesible, un crecimiento anual del 26 % y más de 300 puntos de venta a nivel nacional, presenta una vía para emprender en Ecuador.
En un país donde el 32,65 % de la población económicamente activa está involucrada en actividades de emprendimiento, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2023-2024[1], las franquicias representan una opción viable y estable para quienes buscan un ingreso seguro y sostenible. Las franquicias de SanaSana, la cadena de farmacias de FEMSA Salud, con más de 20 años en el mercado, son una oportunidad concreta para formar parte de un sector con alta demanda y estabilidad, mediante una forma de negocio probada que ya cuenta con más de 200 puntos de venta en todo el país.
En Ecuador el emprendimiento es una vía fundamental para la generación de empleo y la independencia económica. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)[2] indican que el 60 % de los nuevos emprendimientos se financian con recursos personales o de familiares, lo que refleja el deseo y el esfuerzo de los ecuatorianos por construir un futuro mejor a través de negocios propios. Sin embargo, los desafíos del mercado y la falta de acompañamiento impiden que muchos de estos proyectos se consoliden.
FEMSA Salud brinda a los emprendedores un modelo diseñado para facilitar el crecimiento con el apoyo integral de una marca reconocida. A diferencia de otras empresas, SanaSana mantiene una relación de colaboración estratégica con sus franquiciados. «Apoyamos a nuestros franquiciados en cada paso. Nuestra meta es construir una red sólida y mutuamente beneficiosa», asegura Jorge Lara, Gerente de Franquicias de FEMSA Salud.
SanaSana les proporciona capacitación constante, asegurando una gestión eficiente de los puntos de venta y alineando sus estrategias comerciales con las necesidades locales. El apoyo integral incluye formación continua, asesoramiento en la gestión de inventarios y visitas regulares de expertos para optimizar las operaciones de cada farmacia.
Según el informe del GEM, Ecuador es el segundo país más emprendedor de la región. Sin embargo, la realidad para los nuevos emprendimientos es desafiante, casi el 80 % fracasan en su etapa inicial, es decir, 8 de cada 10 negocios no logran consolidarse. En este contexto, las franquicias como SanaSana reducen considerablemente el riesgo para los emprendedores. Al contar con apoyo constante y el respaldo de una marca reconocida, los emprendedores pueden superar los obstáculos más comunes de los primeros años.
Las historias dentro de la red SanaSana hablan del impacto positivo de esta estructura de negocio. Jorge Lara comenta como la Familia Pesantes, por ejemplo: “Inició en 2021 con su primer punto de venta en Quito y en menos de tres años ya cuenta con tres franquicias. Danilo Triviño en Guayaquil también logró transformar su franquicia en una fuente de empleo estable para su comunidad”.
SanaSana acompaña a los franquiciados en todo momento, desde la selección de la ubicación del punto de venta hasta el suministro constante de productos a través de una logística nacional eficiente. Este respaldo se traduce en un crecimiento sostenido, con un incremento anual del 26 %, que posiciona a SanaSana como una de las cadenas de farmacias con mayor expansión en el país.
El compromiso de la cadena de farmacias va más allá de lo económico. A través de programas de responsabilidad social junto a Operación Sonrisa y jornadas de salud con la Cruz Roja, REDNI Y World Vision, los franquiciados participan activamente en mejorar la calidad de vida de las comunidades donde operan. Esto refuerza la idea de que el emprendimiento tiene un componente social que mejora las condiciones de vida de miles de ecuatorianos.
SanaSana tiene la firme visión de ser un actor clave en el desarrollo de la salud preventiva en Ecuador y continuar innovando en la atención, el acceso a medicamentos y productos de bienestar. Su enfoque de expansión está orientado a cubrir más regiones del país, especialmente aquellas donde el acceso a servicios de salud es limitado, para contribuir a la reducción de brechas en la obtención de estos recursos fundamentales.
- Publicado en Agenda del socio
Avon presenta perfume que potencia la sensación de concentración
Avon presenta el innovador perfume “300km/h Boost”, una creación revolucionaria que redefine el concepto de concentración y rendimiento cognitivo. Esta fragancia no solo proporciona una experiencia sensorial única, sino que también está diseñada para potenciar la capacidad de concentración a través de una tecnología de neurociencia aplicada.
“300km/h Boost” es el resultado de una colaboración con la renombrada casa perfumista IFF y su programa de neurociencia BrainEmotions™. Este programa capta percepciones emocionales y cognitivas relacionadas con diferentes aromas, utilizando una técnica avanzada conocida como Memory, la cual se centra en las sensaciones de concentración y las activaciones cerebrales en áreas asociadas con la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo, facilitando la retención temporal de información y el aprendizaje de nuevas habilidades.
El perfume destaca por su meticulosa selección de ingredientes naturales que han sido evaluados por su alta puntuación en memoria. La fragancia comienza con una vibrante mezcla de pimienta rosa y aceite de naranja roja, proporcionando una frescura picante que despierta los sentidos.
“Con este lanzamiento, buscamos cautivar los sentidos de quienes lo usen y brindar a nuestros usuarios una herramienta poderosa que les ayude a alcanzar su máximo potencial en un mundo que nunca se detiene. Esta fragancia es el resultado de nuestra dedicación a la innovación y al bienestar de nuestros clientes”, asegura Daniela Botero, líder de la categoría de perfumería de Avon.
Para complementar esta fórmula innovadora, se han incorporado óleos esenciales con una notable capacidad para estimular la memoria, como el aceite de Lavandin Grosso y el aceite de Romero Unisia. Estos ingredientes no solo enriquecen el aroma, sino que también contribuyen a la capacidad del perfume para promover una sensación de concentración óptima.
El perfume es una herramienta de rendimiento cognitivo diseñada para aquellos que buscan mejorar su capacidad de enfoque y retención en un mundo cada vez más dinámico y exigente.
De esta manera, Avon continúa liderando el camino en la innovación de productos de belleza, fusionando la ciencia con el arte de la perfumería para ofrecer soluciones que impactan positivamente en la vida cotidiana de sus clientes.
- Publicado en Agenda del socio
Aeropuerto de Quito sorprende en el October Big Day como punto de observación de aves migratorias
El Aeropuerto Internacional de Quito se destaca por su exitosa convivencia con la
fauna silvestre.
• Más de 140 especies de aves se ha registrado en el reservorio de aguas lluvias del
aeropuerto, un refugio clave para especies migratorias.
• Durante el evento, los aficionados observaron 45 especies de aves.
El Aeropuerto Internacional de Quito, operado por Corporación Quiport, se unió al October Big Day Ecuador 2024, un evento global de
observación de aves, permitiendo a 15 aficionados tener acceso exclusivo a sus instalaciones para admirar la diversidad de aves migratorias que descansan en su reservorio de aguas lluvias. Lo que hace única esta participación es que, a diferencia de la mayoría de
los aeropuertos del mundo, donde se busca activamente evitar la presencia las aves en sus inmediaciones, pues pueden representar un peligro para las operaciones, el aeropuerto de Quito ha logrado una coexistencia segura y sostenible con ellas.
El reservorio de aguas lluvias del aeropuerto, diseñado originalmente para gestionar el agua de manera eficiente, se ha convertido en un refugio natural para más de 140 especies de aves, de las cuales aproximadamente 30 son migratorias. Este inusual logro es fruto del
programa de gestión de fauna de Quiport, que ha permitido monitorear los riesgos para las operaciones aéreas y mantener una convivencia equilibrada y segura entre la naturaleza y las operaciones.Gabriela Landázuri, gerente de EHS de Quiport, destacó: «Iniciativas como esta son fundamentales para demostrar el equilibrio que hemos alcanzado entre las operaciones del aeropuerto y la biodiversidad que nos rodea. Participar en el October Big Day refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la protección de las aves migratorias, que son parte vital de nuestra estrategia para combatir el cambio climático».
Por su parte, Daniel Arias, revisor voluntario de eBird y líder del grupo de observadores, expresó su entusiasmo: “Para nuestra comunidad ‘pajarera’, es un privilegio acceder al aeropuerto. Esta iniciativa demuestra el gran trabajo de Quiport
en la gestión de fauna y el respeto por las aves. Registramos 45 especies durante el evento, lo que subraya la importancia del reservorio para las aves migratorias y acuáticas.
Esperamos que esta apertura continúe y que el Mariscal Sucre se consolide como un aeropuerto pionero en la región, amigable tanto con las aves como con quienes las observan”.
Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible
En junio de 2023, Quiport fue galardonada por Pacto Global Red Ecuador en la tercera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible por su proyecto ´Aves migratorias y cambio climático´. Esta iniciativa, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, refleja el esfuerzo constante de Quiport por proteger la biodiversidad y fomentar una convivencia equilibrada con la fauna.
- Publicado en Agenda del socio
Lundin Gold es reconocida por su liderazgo en la inclusión femenina en la industria minera
Pie de foto: (de izquierda a derecha) María José Bastidas, supervisora de Contratos de Lundin Gold;
Johanna Concha, coordinadora de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold; Fernando Cando,
coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold; Elizabeth Cabrera, gerente de
Comunicaciones de Lundin Gold; Gonzalo Coba, director interino de Recursos Humanos de Lundin Gold.
Lundin Gold, la empresa canadiense operadora de la mina de oro subterránea Fruta del Norte en Zamora Chinchipe, fue galardonada con el prestigioso reconocimiento «Iconic Companies Creating a Better World for All» (Compañías Icónicas que Construyen un Mundo Mejor para Todos) otorgado por el Women Economic Forum 2024 organizado en Ecuador.
Este reconocimiento destaca el compromiso y liderazgo de la compañía en la inclusión femenina y en la implementación de prácticas que impulsan la igualdad de género. Asimismo, refleja el resultado del enfoque estratégico de Lundin Gold en cuanto a sostenibilidad, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Lundin Gold fue merecedora de este galardón gracias a su Programa de Capacitación para Operación Minera (PCOM), desarrollado en 2018 en alianza con la Fundación Lundin. El programa nació con el objetivo de contar con mano de obra calificada de la provincia de Zamora Chinchipe para la etapa de operaciones de Fruta del Norte por lo que incorporó capacitación teórica, entrenamiento virtual en simuladores 3D, y experiencia práctica con equipos reales bajo la supervisión de expertos. Con una inversión de $7,5 millones, este Programa generó oportunidades de empleo local.
Para Elizabeth Cabrera, gerente de Comunicaciones de Lundin Gold, “el PCOM no solo cerró importantes brechas de habilidades en Zamora Chinchipe, sino que brindó a los participantes la oportunidad de obtener una carrera técnica que les permite desarrollarse en la industria minera a gran escala. El Programa graduó a 306 residentes de la provincia como Operadores de Mina y de
Planta de Procesos de los cuales un 14% fueron mujeres; y, de ellas, 16 de la nacionalidad Shuar”.
Este reconocimiento compromete a Lundin Gold a mantener su posición como referente en la incorporación de mujeres en la industria minera ecuatoriana en posiciones operativas y de liderazgo.
- Publicado en Agenda del socio
Gastronomía Responsable: Un Impulso para la Economía y la Conservación en Galápagos
Las Islas Galápagos, conocidas por su impresionante biodiversidad y declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, han sido por décadas un imán para exploradores y amantes de la naturaleza. Más allá de su renombrado ecoturismo, la gastronomía local está ganando protagonismo como una vía clave para impulsar tanto la sostenibilidad como el comercio local.
El Finch Bay Galapagos Hotel, en la Isla Santa Cruz, ofrece una experiencia culinaria única con su propuesta de gastronomía de autor. Cada plato del restaurante es más que comida; cuenta una historia que refleja la naturaleza, las técnicas más avanzadas y la pasión por los ingredientes frescos y locales. Andrés Orlando, Chef Ejecutivo del hotel, está a la vanguardia de esta propuesta. «El éxito de nuestra cocina está basado en la búsqueda constante de sabores nuevos que reflejen la autenticidad de las Islas Galápagos», afirma Orlando.
El restaurante del Finch Bay se ha transformado en un espacio donde los sabores locales cobran vida. Rodeado por el murmullo del océano y la belleza natural de las islas, cada comida ofrece una experiencia sensorial que conecta a los comensales con el entorno natural.
Para Andrés, la cocina es un laboratorio donde las tradiciones gastronómicas se mezclan con las técnicas modernas. Con experiencia en alta cocina, tanto en Ecuador como en el Valle de Napa, California, ha perfeccionado un estilo único que honra los productos locales y las prácticas sostenibles de Galápagos.
El Finch Bay Galapagos Hotel apoya activamente la compra de ingredientes de origen local, trabajando directamente con agricultores y pescadores galapagueños. De hecho, el 40% de sus víveres provienen de proveedores locales. Además, el hotel cuenta con La Chakrita, un huerto de hierbas orgánicas que añade frescura y autenticidad a cada plato. Este enfoque no solo reduce la dependencia de productos importados desde el continente, disminuyendo la huella de carbono, sino que también impulsa la economía local y refuerza su compromiso con la sostenibilidad del archipiélago.
El menú del restaurante ofrece una amplia variedad de opciones, desde mariscos frescos como pulpo, camarón y el pez brujo, hasta alternativas vegetarianas y veganas, todas cuidadosamente diseñadas para brindar una experiencia gastronómica excepcional en perfecta sintonía con la naturaleza. Para complementar esta experiencia, nuestros cócteles artesanales son el acompañamiento ideal para disfrutar de una vista inigualable al mar, ya sea en compañía de amigos, familia o pareja.
«Invitamos a nuestros huéspedes a disfrutar de una experiencia culinaria que equilibra lujo y sostenibilidad, donde cada detalle refleja el espíritu de las Islas Galápagos y su conservación a largo plazo», concluye Orlando.
- Publicado en Agenda del socio
Andalucía presenta Proyecto Futuro: una opción ideal para planificar un futuro financiero estable
Pie de foto: Leydi Pizarro, colaboradora de Andalucía y socias de Andalucía
Quito, octubre de 2024.- Andalucía anuncia al mercado su nuevo producto “Proyecto Futuro”, una alternativa de ahorro diseñada para brindar a los socios la oportunidad de planificar y alcanzar sus objetivos a mediano y largo plazo. Con aportes mensuales desde $20 y una tasa competitiva del 7%, este producto permite acumular capital de forma constante, asegurando un crecimiento de los depósitos y generando una cultura de ahorro en los ecuatorianos.
«Proyecto Futuro es una herramienta poderosa para que nuestros socios puedan cumplir sus sueños de manera organizada y con una estrategia financiera sólida. Queremos acompañarlos en cada paso de su camino hacia un futuro más seguro y próspero», expresó Esteban Correa, subgerente comercial de Andalucía.
Este producto está pensado para fomentar el hábito del ahorro responsable, brindando a los socios la tranquilidad de contar con un capital que crece de manera sostenida gracias a los intereses generados. La cuenta se adapta a las posibilidades de cada socio, permitiendo flexibilidad en sus aportes y garantizando el acceso a beneficios exclusivos de la cooperativa.
Además, como beneficio único y exclusivo, incluye un seguro de vida gratuito, lo que proporciona una protección adicional para los socios y sus familias, garantizando tranquilidad financiera ante cualquier imprevisto. A diferencia de otros productos similares, este seguro garantiza que, en caso del fallecimiento del titular, las cuotas pendientes sean cubiertas por la aseguradora y que el monto correspondiente será entregado a los beneficiarios respectivos.
Al abrir la cuenta, automáticamente se pueden programar los débitos mensuales y el cliente podrá monitorear el avance de sus ahorros en la plataforma virtual de Andalucía, también se pueden realizar abonos adicionales a la cuenta, generando mayores intereses y aumentando el objetivo planeado.
Andalucía, con una trayectoria de 54 años, se ha caracterizado por ofrecer productos y servicios financieros que promueven el bienestar y desarrollo de sus socios.
Para más información, cualquier persona mayor de edad puede visitar la página web: https://www.andalucia.fin.ec/ o acercarse a cualquiera de sus oficinas.
- Publicado en Agenda del socio