COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Category: Agenda del socio

Big data y análisis predictivo: transformando la toma de decisiones en el ámbito empresarial

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

Elaborado por Alejandra Mendoza, Socia de Inteligencia Artificial y Data de Deloitte Spanish Latin America

El término big data ha estado en la mira de los líderes empresariales durante más de una década, y no es para menos. A medida que la cantidad de datos generados por las empresas, consumidores y dispositivos sigue aumentando a un ritmo acelerado, el valor potencial de aprovechar esa información se ha vuelto incuestionable. Sin embargo, big data por sí solo no genera valor, es en la capacidad de analizarlo y predecir patrones, comportamientos y resultados futuros en el que las organizaciones encuentran un diferencial competitivo, al entrar en juego el análisis predictivo, y en el que se convierte en una herramienta clave que permite transformar los datos en decisiones estratégicas y operativas bien informadas.

¿Pero qué es big data? El término hace referencia a grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados, que crecen continuamente, se distinguen no solo por la cantidad de información, sino también por su variedad y velocidad de generación. El reto para las compañías radica no solo en acumular estos datos, sino también procesarlos y analizarlos de manera eficiente para extraer insights valiosos, que le aporten al análisis predictivo.

El rol del análisis predictivo en las organizaciones

Utiliza técnicas estadísticas como algoritmos de machine learning e inteligencia artificial para predecir eventos futuros basándose en datos históricos. La premisa es sencilla: los patrones del pasado pueden revelar mucho sobre el futuro, si bien esto puede parecer simple, el análisis predictivo es extremadamente poderoso cuando se aplica correctamente.

En un entorno empresarial competitivo, donde cada ventaja ofrece a las empresas la capacidad de:

  • Anticipar las necesidades de los clientes: a través del análisis de grandes volúmenes de datos, las empresas pueden predecir qué productos o servicios atraerán a los clientes en el futuro, lo que permite personalizar ofertas y optimizar campañas de mercadeo.
  • Potenciar la cadena de suministro: al revisar los patrones históricos de demanda y datos en tiempo real, las compañías pueden ajustar sus operaciones logísticas para evitar rupturas de stock o acumulación innecesaria de inventarios.
  • Mejorar la toma de decisiones estratégicas: el análisis predictivo faculta a los líderes empresariales para definir aspectos claves de manera informada, basada en hechos y proyecciones, con el fin de minimizar el riesgo de errores costosos.

¿Cómo implementar big data y análisis predictivo en una empresa?

Estos son algunos pasos claves que las compañías deben seguir para integrar estas capacidades en sus operaciones:

  1. Definir la estrategia de negocio: antes de ejecutar cualquier solución de éstas, es crucial que las organizaciones definan claramente qué problemas quieren resolver o qué oportunidades desean aprovechar.
  2. Seleccionar las herramientas y tecnologías adecuadas: las empresas deben elegir las soluciones que mejor se adapten a sus necesidades y capacidades internas, considerando factores como el volumen de datos, la infraestructura existente y la complejidad del análisis requerido.
  3. Adoptar una cultura basada en datos: es esencial que toda la organización adopte una mentalidad orientada a los mismos. Esto implica capacitar a los empleados, promover la toma de decisiones basada en ellos y asegurar que los líderes ejecutivos respalden esta visión.

El futuro del análisis predictivo en los negocios

En definitiva, big data y el análisis predictivo no son solo herramientas para mejorar las operaciones internas, sino que están redefiniendo cómo las empresas interactúan con sus clientes, optimizan sus cadenas de suministro y gestionan el riesgo. Las organizaciones que inviertan en estas tecnologías hoy estarán a la vanguardia de la innovación mañana y estarán preparadas para liderar en un mundo cada vez más impulsado por los datos.

En conclusión, el potencial del big data y el análisis predictivo es inmenso, pero su éxito depende de la capacidad de las empresas para implementar estas herramientas de manera efectiva. Con la estrategia adecuada, el talento adecuado y el compromiso con la calidad de los datos, las organizaciones pueden transformar los datos en su recurso más valioso, impulsando el crecimiento y asegurando su relevancia en un entorno empresarial en constante evolución.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

FEMSA SALUD CULMINA CON ÉXITO LA CUANTIFICACIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

María Elisa Campos, Presidente de SICMA Ecuador y Alonso Arias, Subgerente de Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente

Ecuador, febrero de 2025.- FEMSA Salud Ecuador refuerza su compromiso con la sostenibilidad al alcanzar un importante hito en la lucha contra el cambio climático: la cuantificación de la huella de carbono de carbono a través de su filial Provefarma S.A., empresa ecuatoriana dedicada a la distribución de productos farmacéuticos y de consumo. Este logro es resultado de la implementación del programa Go Neutral de SICMA Ecuador, el cual apoya a las organizaciones en su transición hacia la carbono neutralidad.

Además, se enmarca en el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), iniciativa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que fomenta la adopción de prácticas sostenibles en diversos sectores productivo y de servicios del país. Más allá de contribuir a la mitigación del cambio climático, esta acción fortalece competitividad empresarial y promueve un modelo de desarrollo más responsable.

La ruta hacia un modelo de negocio responsable

Actualmente las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento de manera alarmante, es por ello que, la necesidad de adoptar estrategias sostenibles se vuelve más urgente. Según la Organización Meteorológica Mundial, en solo dos décadas, las concentraciones de CO₂ aumentaron un 11,4 %, evidenciando un modelo de desarrollo insostenible que amenaza la estabilidad del planeta y el bienestar de las futuras generaciones.

En este contexto, FEMSA Salud Ecuador, con presencia en las 24 provincias del país y más de 4300 colaboradores, se compromete con diversas iniciativas para reducir su huella ambiental y avanzar hacia un futuro más limpio:

  • Energía renovable: Instalación de 1,335 paneles solares en su Edificio Corporativo y Centro de Distribución en Amaguaña, permitiendo un ahorro energético del 75 % y evitando la emisión de 457 toneladas de CO₂ al año.
  • Eficiencia energética: Implementación de iluminación 100 % LED en todas sus farmacias, reduciendo el consumo anual en 1.8 millones de kilovatios-hora y evitando la emisión de 1,533 toneladas de CO₂.
  • Meta al 2030: Alcanzar un 85 % de uso de energía renovable y eliminar el envío de residuos a rellenos sanitarios.
  • Programa Punto Azul: Sistema pionero en Ecuador para la recolección y destrucción de medicamentos caducados, evitando la contaminación ambiental y promoviendo una disposición responsable de residuos farmacéuticos. Hasta la fecha el programa ha recolectado más de 520 kg en medicinas caducadas y en desuso.

Go Neutral, la hoja de ruta para la carbono neutralidad

El programa Go Neutral de SICMA Ecuador guía a las empresas en su transición sostenible a través de tres pilares: cuantificación de emisiones de GEI, reducción mediante tecnologías limpias y compensación con bonos de carbono. Este enfoque optimiza la gestión ambiental, mejora el desempeño operativo y fortalece la reputación corporativa.

La cuantificación de la huella de carbono de FEMSA Salud Ecuador y su filial Provefarma S.A., marca el inicio de un camino hacia la carbono neutralidad que servirá de modelo para otras empresas del sector. FEMSA Salud Ecuador continúa trabajando en conjunto con SICMA Ecuador y su programa Go Neutral para adaptar sus operaciones a los desafíos ambientales del presente y del futuro.

Con este hito, FEMSA Salud Ecuador reafirma su liderazgo en la transformación sostenible del sector del retail farmacéutico. Su compromiso con la carbono neutralidad además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, impulsa un modelo de negocio más responsable, innovador y competitivo.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Puntonet refuerza su compromiso ambiental con iniciativas de economía circular y acción climática

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

Mujeres del taller textil Matirea, parte de FUDELA.

Quito, enero de 2025. Con 25 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad en el marco del Día de Acción contra el Calentamiento Global. A través de sus iniciativas ambientales, la empresa ha logrado compensar cerca de 2.000 toneladas de CO₂, equivalentes a las emisiones generadas por 4.000 vuelos de ida y vuelta entre Quito y Guayaquil, marcando un paso firme hacia la mitigación del cambio climático.

La empresa ha incorporado prácticas de economía circular y reducción de residuos en su modelo de gestión para generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. En colaboración con la Fundación Niños de María, donó 798 carretes de madera utilizados para el transporte de cableado de fibra óptica, para que mujeres cabezas de hogar los transformen en muebles funcionales. Esta iniciativa benefició directamente a 12 familias, evitó que los carretes fueran desechados como residuos y redujo 1.978 toneladas de CO₂.

Por otra parte, en alianza con Matirea, taller textil de FUDELA, se ha dado una segunda vida a los uniformes y a las lonas publicitarias de Puntonet. Estos materiales se han convertido en productos útiles, evitando su disposición en vertederos, donde podrían generar gases de efecto invernadero altamente dañinos. A través de esta acción, se han evitado emisiones de 275 kg de CO₂ y se ha fomentado empleo digno para 40 mujeres en situación de movilidad humana.

Dentro de su operación interna, Puntonet promueve una cultura de reciclaje junto con Reciveci, logrando gestionar correctamente más de 2,4 toneladas de residuos. Esta práctica no solo ha evitado que estos materiales sean quemados o acumulados en vertederos, procesos que generan importantes emisiones de CO₂, sino que también apoya la inclusión económica de recicladores de base. En total, esta acción ha contribuido a mitigar el equivalente a 7,9 toneladas de CO₂, ayudando a gestionar los residuos de manera responsable.

“Entendemos que el calentamiento global es un desafío que requiere acciones concretas y sostenidas en el tiempo. Por ello, en Puntonet trabajamos para integrarla sostenibilidad en cada decisión y construir un futuro más responsable para todos”, expresó Cristina Vela, Jefa de Sostenibilidad de Puntonet.

De cara al futuro, la empresa ha diseñado una estrategia corporativa basada en los pilares de Ambiente, Social y Gobernanza (ASG). Entre sus objetivos destacan la medición y reducción de emisiones a lo largo de su cadena de valor, el fomento de iniciativas sociales inclusivas que fortalezcan el tejido social y la promoción de una gestión ética y transparente en todas sus operaciones.

Con estas acciones, Puntonet reafirma su compromiso con la sostenibilidad, no solo como un pilar transversal para su crecimiento empresarial, sino también como una contribución activa al desarrollo sostenible del país y al bienestar de las generaciones futuras.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

La eficiencia de los sistemas de rastreo de vehículos: Un aliado para la reducción de robos

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

Recuperación de un vehículo robado gracias al dispositivo Ituran y la coordinación con la Policía Nacional

Quito, 05 de febrero de 2025.- Durante el 2024 se ha registrado una significativa disminución en los reportes de robo vehicular en comparación con 2023. Según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, el número total de denuncias pasó de 11,332 en 2023 a 8,700 en 2024, representando una reducción del 30%.

Sin embargo, este panorama varía a nivel provincial. En Los Ríos, los casos de robo disminuyeron en un 40%, pasando de 128 reportes en 2023 a 52 en 2024. En contraste, Manabí ha experimentado un incremento inusual, con un aumento del 38% en los reportes: de 31 casos en 2023 a 50 en 2024.

Además, según datos oficiales los días con mayor incidencia de robos son los: viernes: 83 casos; martes: 70 y jueves: 68 siendo el secuestro express la modalidad más utilizada por los delincuentes.

Este patrón destaca la necesidad de que las personas y organizaciones que dependen de sus vehículos o flotas estén preparadas para enfrentar estas amenazas y tomen medidas preventivas.

Ituran, líder en soluciones y servicios telemáticos, ha jugado un papel crucial en la recuperación de vehículos robados. Durante 2024, de un total de 439 vehículos reportados como robados, 353 han sido recuperados, lo que equivale a un 80.41% de efectividad.

Gracias a la colaboración con la Policía Nacional y el ECU911, la marca ofrece tiempos de respuesta entre 40 y 70 minutos desde el momento del reporte, demostrando la eficiencia de su sistema. Además, mantiene una comunicación directa con las unidades de policía en zonas de mayor incidencia de robos, lo que fortalece la recuperación y la prevención.

“Me comuniqué con el departamento de seguridad de Ituran para informar que mi esposo había sido víctima de un atraco en la ciudad de Ambato. Debido a la gravedad de la situación, la empresa envió señales de inmovilización a las 09:30, las cuales resultaron efectivas en las calles Joaquín Aillón y Vicente Rocafuerte. Posteriormente, coordinaron la verificación con personal de la Policía Nacional y unidades de reacción, logrando así ubicar el vehículo.” Testimonio de la Sra. Karina Maricela Jumbo Díaz, Cliente Ituran.

Los dispositivos de rastreo no solo permiten localizar vehículos robados en tiempo récord, sino que también ofrecen a las personas y empresas herramientas para monitorear y proteger sus activos de manera integral.

Con una sólida trayectoria de resultados, Ituran una empresa con 30 años de trayectoria sigue comprometida con la seguridad vehicular en Ecuador, ayudando a reducir el impacto del robo y colaborando activamente con las autoridades para garantizar la tranquilidad de sus clientes.

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Prevención y esperanza: Unidos contra el cáncer infantil en Ecuador

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

  • En 2024, según datos del Ministerio de Salud Pública informó que la prevalencia de cáncer en niñas, niños y adolescentes es de 16,9 casos por cada 100.000 habitantes.
  • Según las proyecciones del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, se prevé que para 2040 el número de casos de cáncer infantil supere los 53,701 en todo el país.

Quito, febrero de 2025. El cáncer infantil es una de las enfermedades más devastadoras que una familia puede enfrentar. En Ecuador, cada año, un número significativo de niñas, niños y adolescentes se ve afectado por este diagnóstico. Según datos del Ministerio de Salud Pública, la prevalencia de cáncer en menores de edad en el país alcanza los 16,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que subraya la necesidad urgente de atención y apoyo a los pequeños pacientes y sus familias.

Según la OPS, en América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. Las proyecciones de GLOBOCAN, a su vez, alertan sobre un aumento significativo de los casos en las próximas décadas, estimando que para 2040 el número podría superar los 53,701 casos en todo el país. Estos números no solo son alarmantes, sino que también nos llaman a la acción.

En Ecuador, seis tipos de cáncer han mostrado un aumento exponencial en su prevalencia en los últimos años, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con un sistema de salud más fuerte y accesible que aborde esta problemática de manera integral. En este contexto, se destaca la importancia de programas de apoyo que ofrezcan atención médica de calidad, acceso a tratamientos innovadores y apoyo emocional para los niños y sus familias.

Es en este panorama donde iniciativas como el Plan Proteger juegan un papel fundamental. Este servicio brinda una cobertura completa, que incluye atención en hospitales y clínicas en convenio, exámenes de diagnóstico, medicinas, hospitalización, cirugía reconstructiva y rehabilitación, diálisis y hemodiálisis, así como trasplantes de órganos y terapia postoperatoria. A través de estos servicios, Humana ofrece a los pacientes una opción integral que busca no solo combatir la enfermedad, sino también mejorar la calidad de vida durante el tratamiento y después de la recuperación.

El cáncer infantil no es una lucha que deba librarse en soledad. Cada diagnóstico es un llamado a la solidaridad y al compromiso colectivo. El desafío está en garantizar que todos los niños que luchan contra el cáncer en Ecuador reciban la atención que necesitan para vencer la enfermedad. El esfuerzo conjunto de las familias, la comunidad médica, las autoridades y las organizaciones privadas como Humana son esenciales para brindar esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan.

La esperanza es el motor que impulsa a los pequeños pacientes a seguir luchando, y es también lo que nos une a todos en esta causa. Solo juntos podremos vencer al cáncer infantil y asegurar que cada niño tenga una oportunidad de un futuro saludable y lleno de vida.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

El futuro digital en 2025: Tendencias clave que redefinirán la infraestructura tecnológica global

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

La transformación digital está revolucionando el panorama tecnológico global, impulsada por tendencias como la hiperconectividad, la automatización y la sostenibilidad. En 2025, estas innovaciones no solo redefinirán la infraestructura digital, sino también la manera en que las empresas y sociedades interactúan, abriendo nuevas oportunidades para un futuro más eficiente y conectado.

Quito, enero 2025.- La transformación digital sigue marcando el ritmo del desarrollo global, consolidándose como un factor esencial para el progreso económico y social. A medida que avanzamos en el 2025, las tendencias en infraestructura digital están moldeando un panorama tecnológico más conectado, eficiente y sostenible. Tecnologías emergentes como el edge computing, la hiperconectividad y la sostenibilidad son protagonistas en este escenario, impulsando un cambio significativo en la manera en que las empresas y las sociedades interactúan con el mundo digital.

Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review, el 98% de las empresas en Latinoamérica han iniciado su transición digital, y el 80% ya se encuentra en las etapas de implementación u optimización. Este dato refleja una aceleración en la adopción de tecnologías que no solo mejora la eficiencia operativa, sino también incrementa la competitividad en mercados cada vez más demandantes.

Tendencias que marcan el rumbo:

  1. Data Centers de última generación

Los data centers se están transformando en nodos críticos de la economía digital. De acuerdo con IDC, el 50% de las grandes organizaciones invertirá en diseños más sostenibles y escalables en 2025. Estas inversiones buscan aumentar la capacidad de procesamiento y reducir el impacto ambiental mediante el uso de energías renovables y sistemas de enfriamiento avanzados.

“Los data centers están evolucionando para ser más eficientes y seguros, integrando tecnologías como la inteligencia artificial para garantizar una operación óptima y resiliente,” afirma Francisco Guzmán, Country Manager de Cirion Ecuador.

La hiperescabilidad y la automatización también jugarán un rol crucial, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las crecientes demandas de datos y conectividad en un mundo cada vez más interconectado.

  1. Conectividad, clave para la transformación digital

En el entorno empresarial, la competitividad depende cada vez más de la velocidad, estabilidad y seguridad de las comunicaciones. La fibra óptica, por su capacidad de transmitir grandes volúmenes de datos a altas velocidades y con mínima latencia, se ha convertido en el pilar fundamental de la conectividad corporativa y en un motor clave para impulsar la transformación digital de las organizaciones.

Las empresas que adoptan estrategias híbridas y multi-nube necesitan infraestructuras de red con la resiliencia y el ancho de banda suficientes para manejar el tráfico de datos entre diversas plataformas (públicas, privadas y en el borde). La fibra óptica permite la interconexión de data centers distribuidos, puntos de borde (edge) y oficinas corporativas, posibilitando un flujo de información continuo y minimizando las demoras en aplicaciones empresariales críticas.

Por otro lado, la capacidad de la fibra óptica de escalar en función de la demanda resulta esencial para garantizar la continuidad de las operaciones, incluso en picos de tráfico o ante la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta flexibilidad de crecimiento otorga a las organizaciones la posibilidad de expandir sus servicios sin poner en riesgo la calidad ni la seguridad de la conectividad.

Francisco destaca: «La expansión de la conectividad a través de fibra óptica y arquitecturas híbridas es clave para habilitar modelos de negocio más flexibles y competitivos. En Cirion, trabajamos para construir una infraestructura robusta que permita a las empresas adoptar soluciones innovadoras y sostenibles».

3. Automatización y operaciones basadas en datos

La automatización y el uso estratégico de datos están transformando la manera en que las empresas gestionan sus operaciones, garantizando eficiencia, agilidad y menor tiempo de inactividad. Estas tendencias, impulsadas por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, están redefiniendo los estándares de productividad y resiliencia.

La IA y el aprendizaje automático son ahora pilares para las organizaciones que buscan analizar grandes volúmenes de datos (Big Data) y anticipar problemas antes de que ocurran. Según un estudio de Forrester, la implementación de estas tecnologías en data centers y sistemas de conectividad podría reducir las incidencias por fallas de red hasta en un 30%. Esto no solo mejora la continuidad operativa, sino que también permite una toma de decisiones basada en predicciones más confiables.

La integración de equipos multifuncionales, como DevOps y NetOps avanzados, está acelerando el desarrollo de nuevas aplicaciones, funcionalidades y actualizaciones. Estas metodologías, que combinan herramientas de orquestación de contenedores y la integración de entornos en la nube y on-premise, permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las exigencias del mercado, mejorando tanto la velocidad como la calidad en la entrega de soluciones.

Además, Guzmán explica que la automatización y la analítica avanzada no solo reducen tiempos de inactividad, sino que también permiten supervisión y resolución de problemas en tiempo real, maximizando la eficiencia operativa.

  1. Ciberseguridad y cumplimiento normativo: La base de la confianza digital

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares fundamentales para las empresas. El incremento en la frecuencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, junto con regulaciones más estrictas en torno a la privacidad, está obligando a las organizaciones a adoptar estrategias de seguridad más sólidas y proactivas.

El modelo de Confianza Cero (Zero Trust), que exige la verificación continua de usuarios y dispositivos, se posiciona como una estrategia clave para minimizar riesgos y proteger la información.

Normas como la GDPR en Europa y nuevas legislaciones en América Latina exigen procesos más sólidos en el manejo de datos y una supervisión estricta de las cadenas digitales. Cumplir con estos marcos legales refuerza la confianza de clientes y mercados.

Invertir en herramientas avanzadas de monitoreo y seguridad no solo protege los datos, sino que asegura la continuidad operativa en un entorno donde la confianza es esencial.

5.Sostenibilidad y eficiencia energética

 En un mundo donde las demandas energéticas crecen exponencialmente, la sostenibilidad es más que una tendencia: es una necesidad. Los data centers y las infraestructuras digitales están adoptando fuentes de energía renovable y diseños inteligentes para minimizar su huella de carbono. Esto responde no solo a presiones regulatorias, sino también a un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.

Según Gartner, para 2025, el 75% de los datos empresariales serán procesados fuera de los data centers tradicionales, lo que subraya la importancia de soluciones más descentralizadas y sostenibles.

Ecuador: Un escenario de oportunidades

En el ámbito local, Ecuador también está dando pasos importantes hacia la digitalización. De acuerdo con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), el país está apostando por tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y los servicios en la nube para fortalecer la competitividad de sus empresas.

Por ejemplo, la integración de IA en pymes les permitirá optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, mientras que la migración a la nube ayudará a reducir costos y a cumplir con estándares internacionales. Estas tendencias reflejan cómo el país puede posicionarse como un actor relevante en la economía digital regional.

Una visión hacia el futuro

Las tendencias en infraestructura digital para 2025 confirman que la conectividad, la sostenibilidad y la adopción de tecnologías avanzadas serán los pilares para una transformación exitosa. Empresas como Cirion juegan un papel fundamental en este proceso, proporcionando soluciones integrales que permiten a las organizaciones adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.

“La transformación digital es una oportunidad para reducir brechas, impulsar la innovación y crear un impacto positivo en el desarrollo económico del país. En Cirion, seguimos comprometidos con liderar este cambio a través de tecnologías que habiliten un futuro más conectado y sostenible.”, afirma Francisco Guzmán.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Enkador obtiene la certificación internacional ISO 50001 por el uso eficiente de la energía en todos sus procesos

jueves, 13 febrero 2025 por Comunicación CCQ

Enkador, empresa ecuatoriana con más de 50 años de trayectoria, obtiene la certificación internacional ISO 50001 que reconoce y garantiza las mejores prácticas en la gestión y uso de la energía que demandan sus distintos procesos productivos.

La compañía, con larga experiencia en el sector textil y con más de diez años dedicados también al reciclaje y uso industrial de plástico PET reciclado, alcanza de este modo el máximo aval a su eficiencia energética.

El liderazgo de los directivos de la organización y el compromiso de los colaboradores con la obtención de esta norma han permitido que Enkador reduzca en un 6,7% su consumo promedio de electricidad y de combustible; una cifra que supera la meta del 5% de reducción, propuesta originalmente.

Este ahorro equivale anualmente a 1,2 millones de kilovatios/hora y a 12 mil galones de combustible. Al alcanzar estos niveles de eficiencia energética, la compañía reduce sus emisiones al ambiente en 697 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) anuales.

La obtención de la ISO 50001 coloca a Enkador en el grupo, aún reducido, de industrias que en el país cuentan con esta certificación y que, por tanto, invierten en la reducción de su impacto ambiental y en la mejora continua del uso de los recursos. Así la compañía avanza hacia una huella de carbono neutra en el corto y mediano plazo.

Este hito es un paso que va acorde a la normativa vigente en el país: para finales de enero próximo, todas las empresas que son grandes consumidoras de energía deben contar con esta certificación.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Produbanco y Visa lanzan una innovadora solución digital para pagos B2B

miércoles, 12 febrero 2025 por Comunicación CCQ

Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco y Jonathan Scaillon, Country Manager de Visa.

Quito, 3 de febrero de 2025 – Produbanco, miembro del grupo Promerica, en colaboración con Visa, ha anunciado el lanzamiento de Visa Payables Automation, una plataforma digital pionera en la región, diseñada para agilizar y optimizar los pagos entre empresas. Esta solución ofrece una línea de crédito de hasta 45 días y un procesamiento inmediato de los pagos o máximo de 48 horas, lo que reduce significativamente los tiempos de espera para las empresas.

La plataforma es 100% digital, accesible y destaca por su enfoque integral. A diferencia de otras soluciones en el mercado, no requiere licencias ni software especializados, lo que la convierte en una opción ideal tanto para grandes corporaciones como para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Además, garantiza la protección de las transacciones mediante tecnologías avanzadas de encriptación, controles de acceso y autenticación de dos factores, asegurando la integridad de los pagos.

Por otro lado, está diseñada para adaptarse a empresas de todos los tamaños que cuenten con cuentas y tarjetas empresariales Visa de Produbanco, esta solución digital permite a las empresas optimizar sus recursos, mejorar la liquidez y reducir riesgos y costos. Esto les permitirá adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y mejorar su competitividad en el entorno económico actual.

“El mercado está preparado para una solución de pagos Business to Business (B2B) más ágil, eficiente y segura. Con el respaldo de Visa y Produbanco, ofrecemos una plataforma que simplifica procesos, reduce tiempos y proporciona mayor seguridad a las empresas”, señaló Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pagos de Produbanco.

Se espera que, en su primer año, más de 60 proveedores y 216 pagadores se inscriban en la plataforma. Con una infraestructura robusta, la solución está diseñada para manejar grandes volúmenes de transacciones mensualmente, y se prevé un crecimiento acelerado en los próximos seis meses.

“La digitalización de pagos es clave para la optimización de recursos en las empresas. Esta plataforma no solo mejora la liquidez, sino que también ofrece una experiencia más segura y eficiente, alineada con las necesidades del mercado actual”, concluyó Sebastián Quevedo de Produbanco.

Con este lanzamiento, Produbanco y Visa dan un paso decisivo hacia la transformación digital de los pagos B2B, proporcionando a las empresas una herramienta que potencia su eficiencia operativa, reduce costos y tiempos, y asegura la protección de cada transacción.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Fortalece Arca Continental evolución digital del canal tradicional

miércoles, 12 febrero 2025 por Comunicación CCQ

  • TUALI es la evolución de la plataforma AC Digital, diseñada para optimizar los pedidos de cerca de un millón de tenderos en México, Perú, Ecuador y Argentina.
  • En 2023, Arca Continental gestionó ventas digitales que representan el 60% del volumen del canal tradicional.

Quito, febrero de 2025.- Arca Continental sigue avanzando en su transformación digital con el lanzamiento de “TUALI”, una plataforma que optimiza las operaciones de cerca de un millón de tenderos en Latinoamérica. Desarrollada por el Digital Nest de Arca Continental, TUALI está disponible en México, Ecuador, Perú y Argentina desde finales de 2024.

Con TUALI, sus clientes podrán acceder de manera rápida y segura a una amplia gama de productos, así como aprovechar herramientas innovadoras como pedidos predictivos impulsados por IA, programas de lealtad y servicios financieros que les ayudarán a hacer crecer sus negocios.

Impulsando la innovación digital

La digitalización es un pilar clave en la estrategia de Arca Continental para estar más cerca de sus clientes y generar valor compartido. Con el lanzamiento de TUALI, no solo brindan una herramienta avanzada para que sus clientes mejoren su competitividad, sino que también refuerzan su compromiso de desarrollar los pequeños comercios, facilitando su día a día y ayudándolos a crecer. Como parte del ecosistema digital de Arca Continental, Tuali será clave en su estrategia de fortalecer el canal tradicional y generar valor compartido en los mercados donde opera.

La innovación al servicio del canal tradicional

El Digital Nest de Arca Continental, que agrupa a más de 200 expertos en tecnología digital, ciencia de datos y estrategia comercial, es el motor detrás de TUALI. Utilizando metodologías ágiles e inteligencia artificial generativa, el equipo desarrolla soluciones de vanguardia para optimizar tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa. En 2023, ayudó a los tenderos a incrementar sus ventas entre un 5% y 10%. Con TUALI, la compañía continúa impulsando el crecimiento del canal tradicional y explorando nuevas oportunidades en el ámbito digital.

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments

Sexo y bienestar: 6 claves para una sexualidad en pareja saludable

miércoles, 12 febrero 2025 por Comunicación CCQ

El mes del amor es la oportunidad perfecta para hablar de bienestar sexual y la importancia de su cuidado. Sobre todo por la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial. De acuerdo al estudio (2024) realizado por la revista Sexually Transmitted Infections citado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1 de cada 5 personas en edades entre 15 a 49 años en todo el mundo tiene una infección por herpes genital, inclusive se calcula que, cada segundo, al menos una persona de este grupo (es decir, 42 millones de personas al año) contrae una nueva infección por herpes genital.

En este contexto, “la educación sexual es básica para fomentar una cultura preventiva integral, incluyendo la salud física, mental y emocional de hombres y mujeres, por ende de las parejas en general. Más allá de la ausencia de enfermedades, es importante que exista la conciencia acerca del autocuidado para disfrutar plenamente de la sexualidad”, explica la Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas.

A continuación, la especialista comparte seis claves esenciales para fortalecer la sexualidad en pareja y fomentar el bienestar.

1.    Identificar posibles problemas y patologías:

A lo largo de la vida pueden aparecer diferentes dificultades durante las relaciones sexuales, relacionadas a patologías o desórdenes biológicos. Cuando esto sucede es importante dejar los tabúes de lado y acudir al médico para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos. Las terapias conductuales, sexológicas, con o sin medicación, y quirúrgicas pueden dar buenos resultados.

2.    Visitas rutinarias al ginecólogo y al urólogo:

“Garantizar el bienestar sexual también implica contar con un acompañamiento médico especializado y un plan de chequeos anuales preventivos. En el caso de las mujeres, se recomienda acudir al ginecólogo con regularidad para someterse a revisiones completas de candidiasis, cáncer de mama, cáncer de cuello uterino o infecciones de transmisión sexual al menos una vez al año”, señala la especialista de Ecuasanitas. Es fundamental, también, visitar al ginecólogo desde la primera vez que se mantienen relaciones sexuales. En el caso de los hombres, es necesario visitar al urólogo si hay molestias, disfunción eréctil, impotencia o infertilidad.

3.    Higiene íntima:

Este punto es básico para el bienestar sexual, ya que ayuda a prevenir infecciones y enfermedades. El aseo de los genitales debe realizarse con agua tibia y un jabón suave. Se recomienda evitar el uso de productos perfumados que pueden afectar el PH y el equilibrio natural de la flora vaginal o del pene.

4.     Sexo seguro:

El uso de preservativos y otro tipo de protección también es fundamental para el cuidado de la sexualidad. De esta manera se evitan posibles enfermedades de transmisión sexual.

5.    Comunicación abierta y honesta:

La base de una vida sexual satisfactoria es la comunicación. Expresar deseos, necesidades y preocupaciones sin tabúes fortalece la conexión emocional y evita malentendidos.

  • Cuidar el bienestar físico y emocional

La salud física y emocional incide directamente en la vida sexual. Mantener hábitos saludables potencia la energía y el deseo. Los principales cuidados a tomar en cuenta son: alimentación equilibrada, práctica regular de ejercicio, manejo del estrés y la ansiedad, así como dormir bien.

La Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas, enfatiza: «Una vida sexual saludable es clave para fortalecer la relación y mejorar la calidad de vida. Priorizar el bienestar emocional y físico, mantener una comunicación abierta y buscar la innovación en la intimidad, permitirá a la pareja disfrutar de una sexualidad plena y armoniosa.»

 

Leer más
  • Publicado en Agenda del socio
No Comments
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Posts recientes

  • 6 formas en que el nearshoring está cambiando la forma de contratar talento

    El nearshoring es una estrategia empresarial qu...
  • La integración regional será clave para la descarbonización de la aviación comercial de Latinoamérica

    Según un estudio del Centro de Ciencia y Estrat...
  • Lactancia materna y trabajo en Ecuador: derechos que protegen a la madre y al bebé

    La lactancia materna es una etapa vital para el...
  • MINSAIT Y NEKT GROUP SELLAN UNA ALIANZA PARA FORTALECER LA CIBERSEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

    Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan la ...
  • A partir del lunes 12 de mayo comenzarán los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla en el aeropuerto Mariscal Sucre

    Los controles deberán efectuarse por parte de l...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/