ARCA CONTINENTAL ECUADOR, RENAREC Y EL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL aportan al desarrollo del reciclaje inclusivo
Arca Continental Ecuador y Tonicorp firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes y la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) aliado ejecutor del programa DAR (Desarrollo, Ambiente, Reciclaje), para promover el reciclaje inclusivo y protección ambiental.
La alianza tiene como objetivo educar a la comunidad sobre la importancia de la correcta separación de los residuos en la fuente y visibilizar el trabajo que cumplen los recicladores de base. Además, contempla un programa de capacitaciones en herramientas de Asociatividad, Liderazgo y Comunicación; basado en acciones que permiten a los recicladores de base tener un acceso digno al material, pago justo y oportuno, visibilizar su trabajo y facilidades de transporte del material.
Como parte del acuerdo Arca Continental Ecuador entregará 3 contenedores que serán ubicados en los Parques Clemente Yerovi (La Kennedy), Urdesa y Puerto Lisa, además de triciclos para los recicladores de base de Guayaquil; con la finalidad de contribuir en sus tareas de recolección y facilitar la clasificación de los residuos en la urbe porteña.
“Para la administración de la Alcaldesa Cynthia Viteri, lo más importante es que el trabajo de los recicladores de base sea reconocido y valorado para crear un nivel de conciencia social y ambiental que ayude y fomente el reciclaje a nivel comunitario” resaltó María Fernanda Rumbea, Directora de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil.
Bajo este contexto, con el enfoque de sensibilizar y educar a la ciudadanía con respecto a la temática de protección medioambiental y la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, en julio del 2022 se desarrolló una Reciclatón en Guayaquil bajo el liderazgo de Arca Continental, Toni, Renarec y el Municipio que permitió la recolección de 4 toneladas de material reciclable (papel, cartón, aluminio, plásticos, vidrio entre otros). La actividad contó con una masiva afluencia de los guayaquileños, quienes trasladaron sus residuos hasta el Malecón 2000.
“Desde Arca Continental promovemos un modelo de consumo responsable impulsando la economía circular en toda nuestra cadena de valor a través de la inclusión de buenas prácticas en la industria. Asumimos con gran responsabilidad este convenio en beneficio de la urbe porteña y por el Ecuador, pero sobre todo impulsamos el desarrollo de los recicladores de base” destacó Sofía Sierra, jefe de Comunicación Corporativa Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa.
Desde el 2018, año que inicia el programa DAR se ha impactado de manera directa e indirecta en más de 600 recicladores en las ciudades de Quito, Cuenca, Portoviejo y Guayaquil. Como parte de sus principios, en Arca Continental Ecuador, se trabaja diariamente impulsando la creación de valor para las comunidades en donde operan y con las cuales se relacionan, procurando un impacto positivo en el medio ambiente.
Alejandro Mejía, Coordinador de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), mencionó: “Esta iniciativa promoverá la visibilización de los recicladores de base en la ciudad, además gracias al apoyo de la empresa privada y del Municipio de Guayaquil impulsamos procesos sostenibles donde se incorpora a recicladores de base en los sistemas formales para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos.”
En septiembre de año, Arca Continental fue reconocida con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR®) de parte de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES). Este reconocimiento se entrega a las empresas que han evidenciado su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador. La compañía pone en el centro de nuestras acciones al ser humano y al ambiente y trabajamos enfocados en impulsar el crecimiento sostenible, impactando positivamente en colaboradores, proveedores, clientes, consumidores, cadena de valor y comunidades.
- Publicado en Agenda del socio
Andalucía y la Cruz Roja Ecuatoriana reactivan Base de Atención Inmediata
Pie de foto: de izquierda a derecha: Gabriela Pesantez, Jefe Administrativo y de Responsabilidad Social de Andalucía; Mauricio Ortiz, Gerente General de Andalucía; María Dolores Ponce, Presidenta de la Junta Provincial de Pichincha de Cruz Roja Ecuatoriana y Jorge Vásquez, Director Administrativo y Financiero de la Junta Provincial de Pichincha de Cruz Roja Ecuatoriana.
Andalucía, institución financiera con más de 52 años de trayectoria en Ecuador, a través de un acuerdo de cooperación con la Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Pichincha, reactivaron la “Base de Atención Inmediata Andalucía”. Esta infraestructura, ubicada en la calle Jorge Piedra y Azogues (norte de Quito), fue equipada con una ambulancia y con el personal técnico y operativo necesario para atender emergencias de la ciudadanía en general.
“La Organización Mundial de la Salud recomienda tener una ambulancia por cada 25.000 habitantes, por tanto, Pichincha debería contar con al menos 129 unidades, pero en la actualidad, sólo cuenta con 61, es decir, existe un déficit del 52%, lo que implica que los tiempos de respuesta ante las emergencias se extiendan; tomando en cuenta que los primeros minutos de atención pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, decidimos sumar esfuerzos y de la mano de la Junta Provincial de Pichincha de la Cruz Roja Ecuatoriana, aperturamos un punto de atención inmediata en beneficio de la comunidad”, Mauricio Ortiz, Gerente General de Andalucía.
Esta alianza facilitó la reapertura del centro de atención de emergencias para la comunidad. Además, Andalucía se comprometió a continuar apoyando este tipo de iniciativas en el 2023.
De esta manera, Andalucía ratificó su compromiso de contribuir de manera positiva a la sociedad, mediante el apoyo a organizaciones humanitarias, no gubernamentales y sin fines de lucro que promueven el bienestar a través de servicios integrales de salud.
- Publicado en Agenda del socio
Clínica Andes Visión suma la Oculoplastia a sus especialidades
Pie de foto: Rebeca Andino, Especialista en Oculoplastia de la Clínica Andes Visión; y Santiago Zurita, Gerente General de Clínica Andes Visión.
Con el objetivo de seguir contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de sus pacientes, Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, amplía su portafolio de especialidades con la incorporación de la Oculoplastia, una subespecialidad de la oftalmología a través de la cual se pueden tratar, tanto clínica como quirúrgicamente, patologías o enfermedades relacionadas a los párpados, la vía lagrimal y la órbita. Este procedimiento quirúrgico de última generación es ambulatorio, se realiza con anestesia local, tiene una duración aproximada de entre 40 minutos y 1 hora, y, al momento, está disponible en la Clínica Andes Visión de Quito.
Entre las principales patologías que pueden tratarse por medio de la Oculoplastia están: Malposiciones palpebrales como el exceso de piel de párpados, párpados caídos, ectropión (párpado caído hacia afuera), entropión (párpado enrollado hacia adentro), exceso de piel en los párpados inferiores, y protrusión de grasa de los párpados (ojeras y bolsas de grasa); la orbitopatía tiroidea, que se refiere a la inflamación de los músculos y grasa orbitaria, generada por enfermedades como el hipotiroidismo e hipertiroidismo; tumores orbitarios y/o de párpados, que son lesiones benignas o malignas que tienen crecimiento dentro de la órbita y en los párpados, respectivamente; obstrucciones de la vía lagrimal de niños y adultos, un problema que genera lagrimeo continuo; lagoftalmos paralítico, que es la imposibilidad para cerrar los párpados como secuela de parálisis facial; lesiones de conjuntiva como el pterigion; y ritides periocular, referente a las arrugas de la piel en el área periocular.
Santiago Zurita, Gerente General de la Clínica Andes Visión, explica que “Son múltiples los beneficios de este procedimiento para los pacientes, pues a más de aportar a una mejoría funcional de la visión central y periférica, otorga un aspecto más descansado y relajado de su mirada, lo que a su vez mejora su estado de ánimo y autoestima.” Añade que los resultados serán notorios a partir de los 8 días de realizada la cirugía, sin embargo, el resultado definitivo se visibilizará en un plazo de hasta 3 meses, una vez que el edema, es decir, la hinchazón en los párpados, ceda en su totalidad.
La Oculoplastia es ideal tanto para hombres como para mujeres, especialmente si son adultos, pues son ellos quienes presentan cambios involutivos relacionados a la edad, que pueden ser tratados con este procedimiento. Sin embargo, también puede realizarse con fines estéticos en pacientes jóvenes, lo que mejorará significativamente su aspecto periocular. Para programar su cirugía, el paciente debe agendar una cita para su valoración en esta especialidad y realizarse exámenes quirúrgicos de rutina.
Con la incorporación de este innovador procedimiento, la Clínica Andes Visión ratifica su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la salud visual de los ecuatorianos, a través de un servicio especializado e integral, junto con tecnología de vanguardia y especialistas altamente capacitados.
- Publicado en Agenda del socio
Ordena tus finanzas en 7 pasos y cumple tus metas 2023
“Nuevo año, nuevos propósitos financieros” ¿Cómo alcanzarlos? De manera general, corrigiendo los malos hábitos en el manejo del dinero y usándolo de manera inteligente. Esto es fundamental, sobre todo, cuando existe endeudamiento, falta de liquidez y no se cuenta con un fondo de ahorro para imprevistos ni para cumplimiento de esos objetivos, tales como: comprar una vivienda, renovar el vehículo, viajar, estudiar o cumplir un sueño importante.
“Es muy común que las personas se sientan frustradas al no ver cumplidas sus metas al finalizar un año, por eso es importante ordenar las finanzas desde el inicio del siguiente, para lo cual existen estrategias y prácticas cotidianas que ayudarán a que las metas sean viables y a que se cristalicen paulatinamente. Lo más importante es tener claros los objetivos, establecer tiempos de ejecución, acciones y destinar presupuestos”, explica Esteban Correa, subgerente comercial de Cooperativa Andalucía.
En este contexto, Cooperativa Andalucía ha preparado 7 consejos prácticos para ordenar tus finanzas personales y, de esta manera, cumplir los propósitos del nuevo año:
- Saldar deudas: Este aspecto es fundamental para contar con liquidez, tanto para ahorrar como para solventar los gastos mensuales fijos e imprevistos sin problema. Lo más recomendable es pagar las deudas lo antes posible y en el caso de que sobrepasen la capacidad de pago mensual se debe consolidar en una sola. Esto permite cumplir con las obligaciones y tener disponibilidad de dinero.
- Definir los pagos fijos mensuales: Esto incluye todo lo que se gasta cada mes y que no puede dejarse de lado, como por ejemplo: el arriendo, la gasolina del auto, la comida, las medicinas, los créditos bancarios, las deudas con tarjeta de crédito, servicios básicos, entre otros. Este ejercicio además permite identificar aquellos gastos cotidianos que, aunque parezcan pequeños se llevan una cantidad importante de recursos y que muchas veces son innecesarios.
- Automatizar los pagos: Implementar esta práctica es una excelente herramienta para no gastar más allá de lo debido, gracias a la tecnología existen alternativas electrónicas donde se debita automáticamente los valores planificados mes a mes e, inclusive, se destine el monto de un ahorro, “lo que no se ve, no se gasta”.
- Reducir gastos: Es imprescindible tener un autocontrol sobre el dinero personal y la forma en la que se gasta, este es el momento para revisar en qué se destina el dinero y eliminar o disminuir aquellas cosas que son innecesarias, o incluso pequeñas. Hacer un recorte de todo aquello que realmente no se necesite.
- Hacer un presupuesto: Esta es la única manera de organizar las finanzas. Lo más recomendable es registrar en un archivo Excel todos los ingresos y gastos previstos, y asignar montos límite a cada rubro, de manera que exista un mejor control del dinero.
- Ahorrar: El gastar de manera inteligente, reservando una cantidad posible, mes a mes, garantizará el medio adecuado para conseguir los objetivos, hay un método muy efectivo que se conoce como “50-30-20”, es decir, el 50% de los ingresos estarán destinado a necesidades básicas y gastos obligatorios, el 30% para hobbies, ocio, moda y recreación, y el 20% para el ahorro.
- Definir metas: Es importante definirlas a corto, mediano y largo plazo, e investigar cuánto dinero aproximado se necesitará para cumplir cada una de ellas y jerarquizar cada actividad según la prioridad. Esto ayudará a tener claro los objetivos a cumplir y a no desviar los recursos en gastos innecesarios.
Sobre los objetivos financieros más comunes:
- Liquidar una deuda: Para muchas personas, el dolor de cabeza más grande es el pagar una deuda que adquirida hace mucho tiempo atrás, pero que por la falta de organización no se logra pagar. Esto suele obstaculizar el cumplimiento de otros objetivos, por lo que esta es la oportunidad perfecta para enfocarse en esa fuga de dinero importante. Se aconseja hacer un préstamo global para pagar todas las deudas y la más grande, de manera de quedarse con una sola cuota mensual.
- Comprar un bien inmueble como una casa, departamento, o adquirir un terreno para ganar plusvalía: Esta es una de las metas más comunes, ya que garantiza contar con un patrimonio para el futuro. Para ello también existen varios planes de financiamiento, la clave está en buscar el que más se ajuste al presupuesto personal.
- Adquirir un auto nuevo: Verificar opciones de compra es fundamental, lo importante no es pagar una cuota mensual y tener para hacerlo, sino calcular el valor final de lo que terminará costando.
- Iniciar un negocio: Contemplar una fuente de ingreso adicional puede ayudar a estabilizar la economía personal, para ello es aconsejable analizar opciones y el mercado al que se apunta, así como contar con capital semilla.
- Remodelar la casa: Lo ideal es definir cuánto se puede invertir en la remodelación, se puede optar por un crédito sólo si es necesario.
- Renovación de auto: Cuando un vehículo tiene varios años pierde sus atributos, buscar otro para mejorar los años puede ser una excelente opción.
- Educación – capacitación: Mejorar el perfil personal también requiere de inversión, por lo que es importante contar con los recursos necesarios para iniciar esa nueva maestría o ese curso de actualización de conocimientos.
- Viajar: Cumplir con esta meta requiere de tiempo, por lo que además de ahorrar es importante organizar el viaje con antelación, buscando con tiempo las mejores tarifas y comprando todo con anterioridad para aprovechar precios adecuados.
Si por alguna razón te saliste del plan inicial, no te desanimes, recuerda que siempre es un buen momento para retomar el camino y cumplir tus metas, es normal encontrar obstáculos en el camino, si eso ocurre, solo retoma el plan y continúa.
- Publicado en Agenda del socio
Tendencias eyewear para el 2023
Al igual que con las prendas de vestir, la moda eyewear evoluciona año a año para ajustarse a las principales tendencias a nivel mundial, y estas últimas obedecen a distintas expresiones individuales y colectivas de la sociedad.
Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, señala que “Este año, la moda en lo que respecta a gafas y armazones estará orientada a aportar más sofisticación a los looks de día y noche, con formas, colores y tamaños que se pueden ajustar fácilmente a los estilos y la individualidad de cada persona.”
A continuación, el experto detalla cuáles serán los principales aspectos que caracterizarán las tendencias eyewear para el 2023.
Sobre los aspectos generales de moda eyewear
- A pesar de que, para muchos, las gafas y armazones deben ser de colores básicos y neutros como el negro y el café, el 2023 trae consigo una variedad e intensidad de colores, que invitan a crear looks más vanguardistas. “Los modelos 2023 llegan a imponer tonos amarillos, azules, blancos, dorados, plata, rosados, y vino, entre otros”, indica Olivo.
- “En cuanto a las formas, nuestro portafolio incluirá una amplia variedad de modelos este año”, resalta el representante de Óptica Los Andes, quien manifiesta que algunos de ellos son clásicos y atemporales como las aviador, redondas y ovaladas; y otros más atrevidos como las hexagonales, oversize, mariposa y cat eye.
- Las monturas, que son las partes móviles de las gafas y armazones en la que se unen las varillas con el frente, también obedecen a las tendencias en moda. “Algunos de los materiales más utilizados serán el acetato, el aluminio, el acero inoxidable, la madera, y el metal”, dice el ejecutivo.
- La sostenibilidad seguirá tomando fuerza, y su aplicabilidad en la moda eyewear no será la excepción. Para el Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, “Considerando la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, y el efecto que algunos materiales pueden tener en él, la industria en general ha volcado su atención hacia el desarrollo de productos más sostenibles. En nuestro caso, presentamos en el 2022 nuestra colección de OLA Armazones ecoamigables, fabricados con bio acetato, un material biodegradable que reduce considerablemente el impacto ambiental, con modelos vanguardistas que seguirán en tendencia en el 2023.”
Sobre las tendencias según el género
- Para los hombres, colores neutros como el negro, el marrón y el azul oscuro, serán grandes aliados. “Los modelos de mayor acogida serán los de montura de metal y de gran tamaño, especialmente los oversize; también habrá múltiples diseños de gafas y armazones aviador, perfectas para rostros ovalados; y de formas geométricas, siendo las cuadradas, y redondas las más populares”, comenta Olivo.
- En lo que respecta a las mujeres, la moda eyewear será un poco más delicada, y orientada a resaltar su personalidad. “La mayoría de diseños femeninos serán en modelos cat eye, así como cuadrados, aviador, y redondos”, especifica el representante de Óptica Los Andes. Esto, sin dejar de lado a los modelos grandes, que en el 2023 aportarán estilo, modernidad, delicadez y empoderamiento.
Sobre las marcas que serán más demandadas
- Para quienes tienen un presupuesto ajustado, el mercado traerá marcas con precios accesibles, pero de alta tendencia, como Guess, OLA, Ray-Ban, Tommy Hilfiger, entre otras.
- Marcas de lujo como Bvlgari, Cartier, Christian Dior, Gucci y Swarovski también ofrecerán una variedad de modelos y diseños, que aportarán aún más sofisticación y elegancia a los looks de quienes las utilicen.
- Estas marcas forman parte del portafolio de productos de Óptica Los Andes, y pueden adquirirse en cualquiera de sus locales a nivel nacional, así como en su portal de e-commerce, https://www.opticalosandes.com.ec/
- Publicado en Agenda del socio
Huawei dice que se actualizará constantemente e invertirá en iniciativas de desarrollo de talento digital en América Latina y el Caribe
Huawei se actualizará constantemente y seguirá invirtiendo en iniciativas de desarrollo del talento digital en la región, como Semillas para el Futuro
Huawei continuará invirtiendo en el desarrollo del talento digital en América Latina y el Caribe, y llevará constantemente sus iniciativas de talento como Semillas para el Futuro a la versión 2.0, dijo un alto ejecutivo de la compañía.
En su discurso en la Cumbre de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 2022 de América Latina y el Caribe (LAC), Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe, dijo que la compañía se compromete a actualizar e invertir constantemente en iniciativas de talento para incluir contenidos más actualizados.
«El mundo digital sigue evolucionando a un ritmo acelerado, por lo tanto, es importante que actualicemos constantemente las iniciativas de talento y sigamos invirtiendo en el crecimiento de la reserva de talento digital para América Latina y el Caribe», dijo en el foro de la cumbre organizado conjuntamente por Huawei, la OREALC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe) de la UNESCO, y la agencia internacional de noticias EFE.
Huawei y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de UNESCO firmaron Hoja de Ruta para la colaboración del futuro en el Congreso, para impulsar la cooperación en el desarrollo del talento digital de la región.
También se celebraron las premiaciones de la Selección de Embajadores de Seeds for the Future y de los ganadores de Huawei Developer Competition en este evento.
«Semillas para el Futuro 2.0″, por ejemplo, se ha probado en Bolivia y se está extendiendo a muchos otros países. El contenido y el alcance de la capacitación serán actualizados y mejorados, y vamos a probar diversas formas para que sea más inclusivo en términos de las comunidades que cubren», dijo Michael Chen, director de comunicaciones corporativas de Huawei América Latina y el Caribe.
A partir de la década de 2000, Huawei ha aumentado constantemente su inversión en talento digital. En América Latina y el Caribe, Huawei ha ayudado a formar a 50,000 talentos en los últimos años a través de varias iniciativas y asociaciones de talento.
En 2014, trajo el programa insignia Semillas para el Futuro a América Latina, comenzando con Colombia y luego ampliándolo para cubrir unos 20 países de la región. Desde entonces, ha becado a unos 1,800 estudiantes para que reciban formación intensiva en tecnologías digitales y estén expuestos a las últimas tendencias del sector digital, así como visitas a lugares como la sede de Huawei en Shenzhen (China) y otras ciudades.
La empresa también se ha asociado con unas 400 universidades e institutos de América Latina y el Caribe para establecer Academias de TIC que reciben la ayuda de Huawei en el desarrollo de capacidades para que puedan ofrecer cursos de formación y certificación.
Muchos estudiantes de la región compitieron en la Competencia Global de TIC de Huawei y en la Competencia de Desarrolladores y se llevaron a casa medallas representando a sus universidades.
Además, la empresa también se asoció con organizaciones internacionales y gubernamentales en iniciativas de desarrollo de talento inclusivo destinadas a ayudar a las mujeres y a los más desfavorecidos, como el Igual TIC en Argentina.
La Cumbre del Talento TIC de ALC reunió el jueves y el viernes a unos 300 estudiantes, responsables políticos, profesores universitarios, así como a líderes del mundo empresarial y académico para debatir sobre la situación, los retos y las soluciones a los problemas de talento.
«Estamos asistiendo a una rápida digitalización de la economía, lo que significa que el sector digital no sólo representa, sino que contribuye y transforma una proporción cada vez mayor de la producción económica general, y el talento digital es la base de la economía digital», dijo Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe.
Durante los dos días de debates, académicos, responsables políticos, líderes empresariales, estudiantes universitarios y representantes de organizaciones internacionales abordaron temas como el presente y el futuro de la educación y la tecnología, la transformación digital, el mercado laboral de los profesionales de las TIC y los desafíos que enfrentan los países de la región para satisfacer la demanda de personal calificado y las habilidades digitales.
«La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la urgente necesidad de cerrar la brecha digital y poner los contenidos digitales, la tecnología y la conectividad al alcance de todos», dijo Claudia Uribe, directora de la OREALC de la UNESCO.
Un informe realizado por la consultora internacional IDC estima que para el año 2026 se necesitarán 2.5 millones más de profesionales relacionados con las TIC, y que la demanda de nuevas funciones emergentes orientadas a los negocios digitales será significativamente mayor que la de las funciones tradicionales de TI.
«Estamos comprometidos con el crecimiento del grupo de talento digital en la región y creemos en estar en América Latina y el Caribe para América Latina y el Caribe», Zhou Danjin, presidente de Huawei Latinoamérica. «Creo que tendremos un papel que desempeñar en el crecimiento de la reserva de talento digital regional. En cuanto a nosotros, creemos que podemos, a través de nuestros diversos programas e iniciativas, dar a la generación más joven la tan necesaria exposición a las tendencias y tecnologías como Cloud, AI, IoT y Data Science.»
- Publicado en Agenda del socio
Hunter recibió certificación de Lloyd’s International por la recuperación de más de 7.000 vehículos a nivel nacional
PIE DE FOTO: General Abraham Correa, Gerente de Logística de Carseg S.A. – Hunter
Carseg S.A. – Hunter, empresa líder en el desarrollo de soluciones de control y seguridad de alta tecnología, recibió una certificación de Lloyd’s International por la recuperación de 7.049 vehículos a nivel nacional. Tras un proceso de auditoría, el organismo de clase mundial, a través de Felvenza S.A. (único Agente de Lloyd’s en el país), verificó y confirmó la veracidad de los registros que recoge Hunter, en relación a su cartera de clientes y porcentaje de recuperación vehicular, siendo la única empresa del sector en certificar estas cifras con la debida sustentación. Este certificado, además, corrobora que el número de automotores recuperados representan un monto aproximado de USD 177 millones.
Según explica el General Abraham Correa, Gerente de Logística de Carseg S.A. – Hunter, “A lo largo de más de 28 años de trayectoria, nos hemos caracterizado por la rendición de cuentas constante, no solo a nuestros clientes, sino a la ciudadanía en general. Lo hacemos porque sabemos que es el mecanismo más adecuado para demostrar la efectividad de nuestro trabajo y nuestro compromiso con la seguridad de nuestros usuarios y sus activos. Esta es la tercera ocasión que obtenemos la certificación de Lloyd´s, y eso nos ha permitido, además, evaluar las fortalezas y oportunidades de mejora de nuestra área de operaciones, con miras a seguir brindando un servicio de excelente calidad.”
De esta forma, Hunter continúa reforzando su propuesta de valor, con el firme compromiso de salvaguardar la integridad y seguridad de sus clientes y sus bienes, así como de mantener su liderazgo en el mercado.
- Publicado en Agenda del socio
¡Hagamos juntos espacios para todos! URIBE SCHWARZKOPF transforma el espacio público de Guayaquil
La tarde de este jueves 22 de diciembre, Joseph Schwarzkopf, presidente de Uribe Schwarzkopf, junto a Antonio Valencia, gran referente del fútbol nacional e internacional, dieron la patada simbólica hacia la red, para hacer la entrega oficial de la renovada cancha multiuso: “Deportivo 24 de Agosto” de la Cooperativa 24 de Agosto de la ciudad de Guayaquil (frente a la Ciudadela Atarazana y/o junto a los patios de la Prefectura del Guayas). Una obra que dará vida a una comunidad que cobra una nueva dimensión, esa que se merecen todos sus habitantes, para la diversión y esparcimiento de dicha Cooperativa que cumple 78 años desde la llegada de sus primeros colonizadores. Como parte del evento, Antonio Valencia realizó una “Clínica de Fútbol” para los niños de entre 8 a 12 años que viven en la Cooperativa, quienes sellaron este entretenido evento con un partido de fútbol de los pequeños, conjuntamente con nuestra estrella ecuatoriana.
A través de un estudio realizado por Uribe Schwarzkopf, como parte de su visión de generar un impacto positivo en las comunidades en la zona de influencia de sus proyectos y ser un buen vecino, se determinaron los intereses y las necesidades de los habitantes de la Cooperativa 24 de Agosto. A la vez se estableció un canal de comunicación permanente con la misma. Uno de los resultados del estudio, fue la necesidad de mejorar sus espacios comunitarios, conformados por un área de juegos infantiles y una cancha de tierra y ripio que había estado en desuso debido a sus condiciones. Así, se decidió de manera conjunta dar paso a la transformación de este espacio en una cancha multiuso, de volley, basket y fútbol.
Hoy los habitantes de esta cooperativa, cuentan con un espacio útil, digno y que congrega a todoslos suyos, con el fin de generar lugares de deporte y sana diversión para sus familias y visitantes. Hoy Uribe Schwarzkopf nuevamente demuestra que en su filosofía está el ser humano como eje principal de sus acciones y su interés por desarrollar no solamente sus proyectos inmobiliarios, sino por trabajar en beneficio de la comunidad que los rodea, pues es un ganar-ganar, tanto para quienes lo habitan, como para la repercusión en la calidad de vida de todos los ciudadanos, sobre todo de los vecinos inmediatos a sus edificaciones, otorgándoles amenities efectivos y eficientes, que mejoren evidentemente sus condiciones de vida.
Deporte, sonrisas, fotografías, autógrafos y mucha alegría selló una tarde inolvidable para todas las familias de la Cooperativa 24 de Agosto y sin duda, para una empresa que cumple con su misión y filosofía de promover un urbanismo saludable para todos. Este espacio multiuso, contó con una inversión de alrededor de $50.000 dólares que
va dirigido directamente hacia las 150 familias que habitan la Cooperativa 24 de Agosto, y que está conformada por cerca de 140 niños cuya edad va entre los 0 a los 14 años.
En Uribe Schwarzkopf, hacemos juntos espacios para todos.
- Publicado en Agenda del socio
Invierno y ojo seco: ¿qué precauciones tomar?
El síndrome de ojo seco es una enfermedad multifactorial de las lágrimas y la superficie ocular, que resulta en síntomas de disconfort, trastorno visual, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular. La aparición de esta patología, que según las cifras de la Clínica Andes Visión es diagnosticada en el 90% de sus pacientes, puede estar relacionada a varios factores ambientales, y en época de invierno, a las condiciones climáticas propias de esta temporada.
“Las bajas temperaturas en la Sierra, y el calor clásico de las ciudades y playas de la región Costa, provocan que en el invierno se presenten mayores variaciones de síndrome de ojo seco, así como otras enfermedades posteriores”, explica la Dra. Elvia Lalaleo, especialista de la Clínica Andes Visión. Añade que entre los principales síntomas de esta enfermedad están el ardor ocular leve, moderado o intenso, que aumenta con el pasar de las horas; una mayor necesidad de parpadeo; visión borrosa; enrojecimiento del ojo; sensación de arenilla; fotofobia, que es la molestia o intolerancia a la luz brillante; y dolor ocular.
Ante el incremento en los casos de síndrome de ojo seco por la llegada del invierno en el Ecuador, la experta detalla a continuación las principales precauciones que las personas deben tomar para evitar su aparición, y en caso de padecerlo, los tratamientos a los que podrían acceder.
Sobre las precauciones
- “Entre otras cosas, el síndrome del ojo seco en invierno es más frecuente debido a los fuertes vientos, especialmente en ciudades frías, que provocan resequedad en la lágrima natural del ojo, ocasionando sequedad ocular”, indica la representante de Andes Visión. Agrega que la problemática se agrava cuando las personas pasan mucho tiempo en ambientes interiores en los que está encendida la calefacción, pues esto vuelve al espacio más seco. Lo cierto es que, a pesar de que es imposible evitar ciertos factores propios de los meses de invierno, la ciudadanía sí puede tomar una serie de precauciones que ayuden a prevenir el ojo seco:
- Anticiparse a los cambios climáticos. La Dra. Lalaleo recomienda siempre el uso de protector solar y llevar consigo una sombrilla para proteger los ojos, tanto de la lluvia como del sol.
- Usar gafas. El uso de este accesorio es fundamental para resguardar a los ojos de los efectos del viento y los rayos de sol. “Si la persona tiene la posibilidad de adquirir gafas cuyas lunas tengan filtros UV, el beneficio y la protección ocular es aún mayor”, puntualiza la representante de la Clínica Andes Visión, quien señala que también se puede optar por el uso de gorras y/o sombreros.
- Evitar vientos fuertes y corrientes de aire. Los vientos, por lo general, conllevan el levantamiento de polvo y otros factores contaminados, que pueden afectar la visión. Asimismo, el aire acondicionado, cuyo uso es muy frecuente en la Costa, puede generar resequedad en los ojos. “Una alternativa viable es para la prevención de esta afección es el uso de humidificadores, que contribuirán a contrarrestar la sequedad ambiental”, dice la especialista.
- Mantener una buena higiene ocular. Esto implica varios aspectos, como evitar llevar las manos a los ojos y limpiar las glándulas lagrimales de los párpados con jabón neutro.
- Acudir a consultas oftalmológicas frecuentes. La prevención del ojo seco y de otras enfermedades visuales es posible si se visita al menos 1 vez al año a una consulta oftalmológica. “Esto es incluso más importante si el paciente padece enfermedades de base como la diabetes, hipertensión, el hipertiroidismo y/o hipotiroidismo, pues todas ellas incrementan las probabilidades de padecer ojo seco”, resalta la Dra. Lalaleo.
Sobre los tratamientos para el ojo seco
- Previo a iniciar un tratamiento para el ojo seco, es esencial que un especialista diagnostique la enfermedad. “No es recomendable que el paciente se autodiagnostique por los síntomas que presente, y mucho menos que se automedique sin la guía de un oftalmólogo”, advierte la representante de la Clínica Andes Visión.
- Una vez determinada la existencia de esta patología, el médico determinará el tratamiento adecuado según el cuadro presentado por el paciente. “La persona debe seguir al pie de la letra el tratamiento establecido por su oftalmólogo, y no descuidarse de los controles en consulta, así como del plan educacional generalizado sobre el uso de gafas, gorra y protector solar”, remarca la experta.
- Entre los tratamientos más comunes para el ojo seco están:
- Aplicación de compresas calientes. En el ojo, existen glándulas de Meibomio, cuyas aberturas se encuentran cerca de la base de las pestañas. “Cuando estos orificios se obstruyen, el aceite, que es fundamental para evitar que la película lagrimal se evapore demasiado rápido, no puede hacer su trabajo, provocando ojo seco”, comenta la doctora. Cuando se presenta este caso, una opción para abrir las glándulas obstruidas es la aplicación de compresas calientes (a una temperatura de 42°C) sobre los párpados.
- Uso de lágrimas artificiales. Estas son recetadas en casos leves, pues aportan a la lubricación del ojo y disminuyen el malestar ocasionado por la resequedad ocular. “Estas gotas lubricantes deben utilizarse permanentemente, según las indicaciones del médico”, explica la Dra. Lalaleo.
- Uso de tapones lagrimales. Los tapones permiten que las lágrimas permanezcan en la superficie del ojo por más tiempo. “Son pequeños dispositivos estériles que se insertan en uno de los puntos lagrimales internos, y sus efectos generan un alivio casi inmediato a los síntomas del ojo seco”, manifiesta la representante de Andes Visión.
- Tecnología de luz pulsada. Uno de los más innovadores tratamientos para el ojo seco es el de luz pulsada, también conocida como “luz fría”. Destellos de esta luz se aplican en la región del pómulo y la zona temporal del paciente, estimulando las glándulas de Meibomio para ayudar a recuperar sus secreciones. “El número de sesiones de este moderno tratamiento estará determinado por el oftalmólogo, pero cada sesión dura pocos minutos, y progresivamente se logrará que la película lagrimal recupere su estructura normal, y en consecuencia, los síntomas relacionados al ojo seco desaparezcan”, resalta la experta. Este tratamiento de última generación se aplica en la Clínica Andes Visión, de la mano de un equipo de profesionales médicos altamente especializado y capacitado.
- Publicado en Agenda del socio
La Clínica Andes Visión conmemoró el Día del Oftalmólogo con un reconocimiento a sus especialistas
Pie de foto: Oftalmólogos de la Clínica Andes Visión Guayaquil durante el evento de homenaje en la ciudad.
Andes Visión, la Clínica Oftalmológica de Óptica Los Andes, conmemoró el Día del Oftalmólogo con un reconocimiento a sus especialistas, en dos encuentros que se llevaron a cabo en las ciudades de Quito y Guayaquil. En estos espacios se rindió homenaje al profesionalismo y esfuerzo de los oftalmólogos, cuya labor es fundamental para el cuidado de la visión y la mejora de la calidad de vida de miles de ecuatorianos, destacando la atención integral brindada en el 2022, año en el que se han evaluado a 9.000 pacientes aproximadamente.
Para Santiago Zurita, Gerente General de la Clínica Andes Visión, “El servicio especializado y de calidad que otorgan nuestros oftalmólogos es nuestro principal valor diferenciador. Sin lugar a dudas, su trabajo y entrega en beneficio de cada paciente que acude a la clínica ha sido primordial para transformar sus vidas, y para alcanzar el posicionamiento que hemos logrado en el mercado como referentes en lo que respecta a la salud visual.”
Este reconocimiento se suma a otras iniciativas de la Clínica Andes Visión en pro de sus especialistas, como capacitaciones mensuales, certificaciones, auspicios para asistir a congresos nacionales e internacionales, y el acceso a equipos de última tecnología. Al momento, el equipo médico en sus dos ciudades sede está conformado por 8 cirujanos oftalmólogos y 6 oftalmólogos generales, con especialidades en Retina y Vítreo, Segmento Anterior y Catarata, Glaucoma, Pediatría y Estrabismo, Córnea, Oculoplastia, y Cirugía Refractiva.
De esta manera, la Clínica Oftalmológica Andes Visión reafirma su compromiso de aportar activamente al bienestar de los ecuatorianos, de la mano de un equipo de profesionales médicos altamente especializado y capacitado.
- Publicado en Agenda del socio