Andalucía obtiene calificación de riesgo AA ratificando su solidez y desempeño efectivo
Pie de foto: Ing. Stalin Salazar, subgerente de Riesgos Integrales de Andalucía.
Andalucía recibió la calificación de “Riesgo Instituciones Financieras AA”, valoración sustentada en la buena calidad de activos de la institución y una correcta gestión en la administración de los riesgos. De esta manera, la cooperativa ratificó una vez más su solidez y solvencia financiera, así como un adecuado desempeño conforme a los objetivos trazados en su plan estratégico. Su visión a mediano plazo es alcanzar la calificación de riesgo AAA-.
“La importancia de esta certificación radica en que constituye una garantía del crecimiento institucional logrado por Andalucía, así como de su permanencia en el mercado y su rentabilidad; lo que nos permite continuar ofreciendo a nuestros socios y al mercado ecuatoriano productos y servicios competitivos y de calidad, siendo un aliado estratégico para el desarrollo de nuestros socios, al estar respaldados por una institución con una correcta administración de los riesgos del giro del negocio”, señaló Stalin Salazar, subgerente de Riesgos Integrales de Andalucía.
La calificación estuvo a cargo de una Calificadora de Riesgos, que evaluó de forma independiente la exposición del riesgo institucional de Andalucía, utilizando metodologías de orden cuantitativo y cualitativo, sobre aspectos como desempeño financiero, procesos internos, crecimiento del negocio, entre otros.
Cabe destacar que, los procesos de calificación se realizan identificando los factores de riesgos de forma integral de una institución, de acuerdo a cada período, verificando su evolución en el tiempo. En el caso de Andalucía, someterse a este tipo de evaluaciones le ha permitido establecer planes de acción sobre oportunidades y amenazas, con proyectos a mediano-largo plazo, demostrando su capacidad para gestionar los riesgos en su cartera de productos.
Con esta calificación, Andalucía puede garantizar su crecimiento institucional y permanencia en el mercado, consolidándose como una de las instituciones más grandes del sector al que pertenece. Esto a su vez le permite brindar confianza a sus socios.
- Publicado en Agenda del socio
Café Minerva premia la fidelidad de sus consumidores con la campaña «Minerva 60 años Siempre Contigo»
Pie de foto: Andrés Chiriboga, Jefe de Trade; y Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva.
Con el objetivo de celebrar y agradecer la lealtad de sus consumidores a lo largo de seis décadas de trayectoria, Café Minerva presenta «Minerva 60 Años Siempre Contigo», una iniciativa que ofrece a la ciudadanía la oportunidad de participar en una serie de sorteos en los que 60 ganadores recibirán un premio de $1.000 en efectivo cada uno. Por la compra de productos Minerva en los principales supermercados y tiendas del país, los usuarios podrán concursar en esta campaña, que estará vigente a nivel nacional hasta el 31 de julio.
Las fechas de los sorteos en supermercados las determinará cada establecimiento, mientras que el sorteo final (que aplica para participantes de supermercados y tiendas), se realizará el 15 de agosto, y se transmitirá en vivo por Facebook ante la presencia de un notario.
Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva destaca que el nombre “Siempre Contigo” se eligió porque, a más de ser el eslogan de la marca, refleja perfectamente su esencia. “Durante estos 60 años, hemos acompañado cada momento de nuestros clientes, y por ello quisimos transmitir este mensaje de cercanía y fidelidad a nuestros clásicos consumidores, así como a las futuras generaciones”. Agrega que, en el caso de los supermercados, todos los productos del portafolio son participantes; mientras que en las tiendas participan Minerva Clásico (80 gr, 100gr, 200gr y 400gr), Minerva Especial (de 250gr y 500gr), Minerva Frasco Liofilizado (50 gr, 85 gr y 150 gr) y Mi Esencia Minerva de 250ml.
Para concursar, los clientes deberán ingresar a la página web www.cafeminerva.com.ec/promociones, y registrar sus datos personales completos, incluyendo nombre y apellidos, documento de identidad, correo electrónico, teléfono, ciudad y número de lote del producto. De resultar ganadores, deberán presentar los empaques originales de los productos con los que participaron, por lo que es fundamental que los conserven.
De esta manera, Café Minerva hace público su reconocimiento y agradecimiento a la lealtad de los ecuatorianos durante estos primeros 60 años de operaciones, reafirmando su compromiso de seguir acompañando a la ciudadanía, deleitando sus paladares con café de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
Rol del sistema financiero en el desarrollo de las SAS
Las SAS o Sociedades de Acciones Simplificadas surgieron en el 2020 en Ecuador, con el objetivo de brindar una alternativa flexible y rápida para crear una empresa. Justamente, gracias a las facilidades que brinda su régimen jurídico, las SAS se han convertido en una figura empresarial muy demandada en el país. Aunque en el 2020, estas empresas representaban menos del 40% del total de empresas establecidas, actualmente superan el 85% de las constituciones anuales, evidenciando su importante rol en la generación de empleo y dinamización de la economía ecuatoriana.
El sistema financiero ha sido clave en la evolución y desarrollo de las SAS, así se observa en los indicadores financieros relacionados a apertura de cuentas y colocación de créditos. En este contexto, Produbanco realizó un informe detallado acerca de este segmento, con el objetivo de promover aún más su crecimiento y contribuir a una cultura empresarial en el país, siendo este último uno de los objetivos a las que apunta este tipo de empresas.
“Las SAS proporcionan una opción adaptable y atractiva para el establecimiento de empresas, especialmente para aquellos emprendedores que buscan una estructura empresarial sencilla y una responsabilidad limitada. Definitivamente, son una manera simple de darle estructura societaria a los negocios, lo cual tiene un impacto positivo en la sociedad y la banca tiene el desafío de poder atender este nicho con soluciones igual de prácticas y sencillas para agilizar su operación”, explica Gregorio Moreno, Vicepresidente de Banca PYME de Produbanco.
Algunos indicadores de las SAS en el sistema financiero:
- La cartera de las empresas SAS ha experimentado un importante crecimiento, ya que pasaron de representar menos del 1% de la cartera total del sistema bancario en 2021, a un 2% en 2023.
- El 65% de cuentas empresariales abiertas en el 2022-2023 en Produbanco corresponden a empresas SAS. Asimismo, es destacable el enfoque en servicios digitales que tienen estas empresas, ya que el 83% de sus transacciones se realizan a través de canales digitales.
- Entre 2022 y 2023, Produbanco generó 900 operaciones de crédito por $15 millones para las SAS. Durante el año 2020, menos del 1% de estas operaciones estaban destinadas a empresas SAS, sin embargo, en el primer trimestre del 2023, la proporción de créditos destinados a SAS se acerca al 3% del total de operaciones generadas.
- En cuanto a las actividades económicas con mayor porcentaje de participación en las SAS, del total de las empresas SAS registradas en Produbanco, el 25% corresponden al sector de comercio, seguido por actividades profesionales con 20% y construcción con un 11%.
Aporte del sistema financiero a las SAS
- “Evidentemente, debido a la pandemia y la posterior recuperación económica, las empresas nuevas han visto afectado su ciclo de caja, ya que tienen que otorgar crédito a sus clientes para impulsar las ventas. Como resultado, estas empresas necesitan fuentes de financiamiento, como capital de trabajo, para mantener sus operaciones. Es así que, la banca tiene el desafío de satisfacer este tipo de necesidades de manera eficiente, sencilla y con las mismas facilidades con la que se crean”, añade Gregorio Moreno, Vicepresidente de Banca PYME de Produbanco.
- Un ejemplo de esto, es la Tarjeta de Crédito Visa Pyme de Produbanco, que se enfoca en las nuevas empresas y ofrece soluciones y beneficios adaptados a las necesidades de los clientes. Más de 5.000 tarjetas han sido emitidas a nivel nacional, y se ha registrado un fuerte crecimiento en 2022.
- De acuerdo a los indicadores de Produbanco, las empresas SAS son en su gran mayoría muy jóvenes en el mercado, lo que permite identificar que más allá de la rentabilidad tienen una inversión en maquinaria y activo fijo por encima de las empresas tradicionales. Esto es un indicativo de futuros rendimientos incrementales en sus negocios.
¿Cómo constituir una SAS?
En la actualidad, ”la constitución de una SAS se puede realizar en línea e incluso crear una firma electrónica. Por otro lado, los costos de la creación de una empresa ahora son mínimos; por ejemplo, una empresa puede ser creada con tan solo $120 dólares, valor que cubriría el costo de los trámites, sin embargo, el costo dependerá del tipo de empresa que se desee constituir”, explica Gregorio Moreno, Vicepresidente de Banca PYME de Produbanco. A continuación, una breve guía de los pasos para crear una SAS.
- Reservar un nombre: La reserva del nombre se puede realizar en línea, en la página web de la Superintendencia de Compañías. Lo más recomendable es hacer una breve investigación previa para evitar el uso de nombres existentes y que cuenten con derechos de autor.
- Elaboración de estatutos: Es recomendable que este documento se realice con asesoría legal, ya que este será el contrato social que regirá a la Pyme durante su operación. Adicionalmente, se requiere una minuta en la que conste la firma de un abogado.
- Cuenta de Integración de Capital: El siguiente paso es crear una cuenta en un banco para que los socios depositen los valores correspondientes al capital suscrito de la Pyme. En este proceso también se realiza el registro de todos los nombres de los socios. Produbanco, dentro de la asesoría que brinda al segmento Pyme, realiza un acompañamiento personalizado durante este trámite, el cual incluye varios beneficios a sus clientes, entre ellos una tarjeta de crédito especializada para este segmento, la cual permite acceder a avances instantáneos en el caso de necesitar capital de manera urgente, entre otros.
- Escritura Pública: La creación de este documento se realiza en una notaría pública, ante un notario público y con la presentación de los requisitos previos: reserva de nombre, certificado de la cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.
- Aprobación del Estatuto: Para que el estatuto de la Pyme tenga legalidad debe ser aprobado por la Superintendencia de Compañías, entidad que además solicitará la escritura pública para dar paso a este proceso (revisión y aprobación).
- Conformación de la Junta General de Accionistas: Consiste en la selección y nombramiento de los representantes legales de la Pyme.
- Documentos habilitantes: Una vez inscrita la Pyme en el Registro Mercantil, la Superintendencia de Compañías emitirá los documentos con los que se puede crear el RUC.
- Inscripción del representante legal: Este proceso se debe realizar en el Registro Mercantil, con el nombramiento del administrador de la empresa.
- Abrir el RUC: Se realiza en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Este proceso también se puede hacer en línea.
- Carta para el Banco: Finalmente, se debe presentar el RUC en la Superintendencia de Compañías, para que la entidad emita una carta al banco en el que fue creada la cuenta y se pueda disponer del dinero depositado.
- Publicado en Agenda del socio
La casa de la música, Fundación Cultural Armonía y la Universidad de Cuenca presenta La Ópera de Bufa El Barbero de Sevilla
La Casa de la Música, la Fundación Cultural Armonía y la Universidad de Cuenca presentan EL BARBERO DE SEVILLA, un espectáculo musical lleno de intrigas, enredos y situaciones cómicas con música vibrante y llena de ritmo. Esta obra maestra del gran compositor Gioachino Rossini es una de las óperas más divertidas de todos los tiempos.
En esta ocasión, la puesta en escena contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, la destacada pianista Chinatsu Maeda, el Coro Masculino de la Fundación Teatro Nacional Sucre y los solistas Daniel Cerón (barítono), Israel Lalama (bajo barítono), Francisco Ortega (tenor), Diana Galarza (mezzosoprano), Sandra Ochoa (soprano), David Peña, César Espinoza, Damián Tacuri y José Andrade bajo la dirección general de María Fernanda Argoti, la dirección musical de William Vergara y la dirección escénica de Charlie Calvache.
La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, viejo doctor, preceptor de la muchacha tiene planeado casarse con Rosina, su joven pupila. Para evitarlo, el joven conde pide ayuda a Fígaro, barbero local, así éste finge ser primero un militar y posteriormente un maestro de música para infiltrarse en la casa de Bartolo. Con enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.
El público que desee asistir a disfrutar de esta obra puede adquirir sus entradas en boletos.casadelamusica.ec. En esta ocasión hay dos localidades, butaca baja y butaca alta con un costo de $ 35 y $25 respectivamente. Aplica descuentos para menores de edad, tercera edad y personas con discapacidad.
- Publicado en Agenda del socio
Óptica Los Andes renovó su local del centro comercial Policentro
Pie de foto: De izquierda a derecha, Humberto Romero, Asesor Comercial; Antonio Vélez, Coordinador de Ventas; y Mayra Macías, Optómetra de Óptica Los Andes.
Óptica Los Andes (OLA), el grupo óptico líder a nivel nacional, renovó su local del centro comercial Policentro, con el objetivo de ofrecer una mejor y más cómoda experiencia a sus clientes. El local, ubicado ahora en la entrada del pasillo Avenida Real, cuenta con un espacio más amplio y un concepto innovador, en el que la ciudadanía podrá acceder a un portafolio de productos y servicios de la más alta calidad.
Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, destaca la relevancia que tiene este punto de atención para la compañía, debido al gran volumen de clientes que recibe a diario. “Solo durante el primer trimestre del año, más de 4.000 usuarios visitaron el local. Nuestra proyección con la renovación y reubicación de este espacio es que ese número incremente, por lo que aspiramos registrar más de 1.400 visitas mensualmente”.
Al igual que en cada uno de los 76 locales de la cadena a nivel nacional, OLA Policentro pone a disposición de la ciudadanía el mejor servicio de optometría para el cuidado de su salud visual. Eso incluye a profesionales altamente capacitados y equipos con tecnología de punta, que garantizan un correcto diagnóstico y la selección adecuada de lunas para el tratamiento de las patologías visuales de cada cliente.
En lo que respecta a moda eyewear, los consumidores podrán encontrar una variada oferta de armazones y gafas que obedecen a las últimas tendencias, con marcas líderes en el mercado y reconocidas a nivel internacional, como Ray-Ban, Guess, Armani Exchange, Bvlgari, Carolina Herrera y Hugo Boss.
De esta manera, Óptica Los Andes ratifica su compromiso de seguir innovando en beneficio de sus clientes, con estrategias que permitan fortalecer su liderazgo en el mercado, de la mano de productos y servicios vanguardistas, y de una asesoría personalizada que atienda las necesidades particulares de cada usuario.
- Publicado en Agenda del socio
Produbanco implementa su nuevo canal de atención “Corresponsal No Bancario PagoÁgil”
PIE DE FOTO: Sebastián Quevedo, Vicepresidente Medios de Pago de Produbanco
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, pone a disposición de sus clientes un nuevo canal de atención presencial. Se trata de los CNB PagoÁgil, Corresponsales No Bancarios, habilitados en diferentes establecimientos comerciales como tiendas, farmacias o supermercados con la capacidad de receptar depósitos, permitir retiros en efectivo, realizar consulta de saldos y pagar las tarjetas de crédito de los clientes del banco.
Con esta nueva implementación el Banco contribuye al incremento de ingresos de los comercios y de igual manera se acerca más a sus clientes para facilitar transacciones del día a día.
Los Corresponsales No Bancarios son canales mediante los cuales las instituciones financieras pueden prestar sus servicios, a través de terceros que estén conectados mediante un sistema de transmisión de datos; por ejemplo, receptar depósitos, permitir retiros en efectivo, realizar consulta de saldos en cuentas corrientes o de ahorros y pagar las tarjetas de crédito.
“En Produbanco trabajamos en Pro de nuestros clientes, brindando soluciones financieras que sean cada vez más cercanos al cliente. Buscamos generar en los comercios la posibilidad de mejorar sus ingresos en base a la posibilidad de receptar depósitos y hacer retiros de clientes Produbanco, consultas de saldo y pagos de tarjetas de crédito. Es una solución muy esperada en los comercios y de los clientes de Produbanco”, explicó Sebastián Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco.
De esta manera, Produbanco ratifica su compromiso por contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante alternativas que favorezcan el crecimiento económico.
- Publicado en Agenda del socio
Laboratorios Bagó reunió a la comunidad médica en un encuentro por la salud mental
Pie de foto: De izquierda a derecha, Viviana Aguayo, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó; Dr. Luis Ignacio Brusco, Neurólogo y Psiquiatra, Presidente de la Asociación Alzheimer de Argentina; Dr. Fernando Estévez, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología; y Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó.
Como parte de sus acciones permanentes para generar conciencia en torno a la importancia de precautelar la salud y la vida, Laboratorios Bagó, empresa comprometida con mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, reunió a la comunidad médica en un encuentro por la salud mental que se llevó a cabo en días pasados. Cerca de 800 profesionales de las ramas de Neurología, Psiquiatría, Medicina Interna y Medicina General, se dieron cita en este evento, que tuvo como objetivo principal capacitar y sensibilizar a los asistentes en torno al manejo de los pacientes con demencia.
La jornada contó con la participación de destacadas figuras como el Dr. Luis Ignacio Brusco (ARG), Médico Neurólogo y Psiquiatra, Especialista en Demencias; y el Dr. Fernando Estévez (ECU), Médico Neurólogo y Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología. “Ellos expusieron ante el público información valiosa en torno al cuidado del cerebro del adulto mayor, con énfasis en los efectos de patologías como la demencia y el alzheimer, resaltando la relevancia de ofrecer un tratamiento adecuado con productos como el que presentamos, pues así se evita el deterioro del paciente”, señaló Viviana Aguayo, Gerente de Producto de Laboratorios Bagó.
El encuentro, además, incluyó una charla magistral del reconocido periodista Alfonso Espinosa de Los Monteros, denominada “Primero el ser, luego el tener”. En ella, abordó aspectos como los hábitos de desarrollo del ser y el sentido del propósito, haciendo hincapié en la salud y en las prácticas que él lleva a cabo para mantenerse sano y lúcido.
Es así como Laboratorios Bagó refleja su principio de ética al servicio de la salud, y reafirma su compromiso de seguir contribuyendo con iniciativas que permitan precautelar el bienestar y la vida de la población, de la mano de productos de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
“MY TALENT MAP” De ADECCO revela las competencias más demandadas en el mercado laboral ecuatoriano
Orientación a resultados, organización, resolución de conflictos y comunicación efectiva son las competencias más demandadas en el mercado laboral ecuatoriano. Así lo revela “My Talent Map”, un test de competencias de Adecco Ecuador que permite a los candidatos identificar sus fortalezas y debilidades en el entorno profesional.
“Esta herramienta nos ha permitido identificar que las habilidades transversales están cobrando la misma relevancia que las habilidades técnicas y son fundamentales para crear un perfil mucho más completo y con mejores posibilidades de empleabilidad”, señala Sebastián Lima, director de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
My Talent Map se encuentra vigente desde el año 2021 para el mercado ecuatoriano, a través de la plataforma Adecco Empleo y de manera gratuita. Solo se necesita ingresar a la misma, completar los datos personales y adjuntar la hoja de vida. En el apartado de “Datos personales” aparece la pestaña funcional “My Talent Map”, que al dar clic despliega el test que consta de dos partes con preguntas de opción múltiple. Al finalizar, el candidato recibe un informe completo que puede descargarse en PDF con la descripción de sus fortalezas y áreas de mejora.
De acuerdo con los test realizados hasta el momento, My Talent Map también ha arrojado información interesante sobre las competencias que se necesitan fortalecer en la oferta de profesionales. De esta manera, se evidencia la necesidad de fortalecer las áreas más demandadas mediante planes de capacitación, mentoría o coaching y el autoanálisis de los propios trabajadores.
Cabe recalcar que My Talent Map facilita compartir el informe de feedback en las redes sociales del candidato.
De esta manera, Adecco Ecuador ratifica su compromiso de ayudar a los trabajadores a buscar empleo, mediante herramientas que impulsen su potencial profesional.
- Publicado en Agenda del socio
Ser mamá y emprendedora: Un reto posible de lograr
Alrededor del 90 % de las madres participantes del programa social “Mujeres Confeccionistas” de De Prati han logrado su independencia laboral y económica para su bienestar y el de sus familias.
“Mujeres confeccionistas”, el programa emblema de De Prati que capacita a mujeres en técnicas de confección, emprendimiento y desarrollo humano, ya ha conseguido que el 90% de las madres que participan del taller, logren su independencia económica y participen activa y permanentemente en las finanzas de sus hogares. En alianza con la Fundación Acción Solidaria, “Mujeres confeccionistas” tiene como objetivo promover el desarrollo de situación de vulnerabilidad, en donde aquellas que son madres juegan un papel esencial.
Actualmente, el programa se desarrolla en Guayaquil, Quito, Manta y Machala, alcanzando un total de 1104 mujeres beneficiadas, de las cuales 76% son madres y cabezas de sus hogares. Este programa se desarrolla durante un periodo de 10 meses con un total de 520 horas de capacitación en gestión técnica de confección básica y operativa, gestión para el emprendimiento y desarrollo humano, a través de módulos que les permiten potenciar tanto su perfil educativo como personal.
La esencia del programa consiste en no solamente enseñar un oficio, sino, sobre todo, motivar la autoconfianza en las mujeres que participan y motivar su desarrollo profesional. El 24,5% de las mujeres que actualmente cursan el taller, por ejemplo, son el sostén exclusivo de sus hogares, por lo que poder incrementar sus ingresos es esencial en la vida de sus familias. Estas mujeres son madres solteras cuyos hijos dependen al 100% de ellas y contar con un programa como éste, es tener un aliado para ellos.
“Para mí ha sido una gran oportunidad poder recibir las capacitaciones en confección y costura. Mi vida cambió totalmente,ya que antes sólo me dedicaba a ser ama de casa, y hoy en día, gracias a las enseñanzas, cuento con mi propio negocio y me dedico a hacer confecciones de pijamas y lencerías. De esa forma, ayudo a mi esposo a cubrir los gastos de la casa y de los estudios de nuestros tres hijos.”, señala Ana Pionce, una de las mujeres que formó parte del programa en Guayaquil y que hoy es un actor esencial en la economía de su familia.
De la misma manera, Alexandra Peñafiel, otra graduada del programa, añade que haber formado parte de este taller cambió su vida y la de su familia. Cuenta que es viuda y tiene una hija y dos nietos, a quienes ayuda con los ingresos que recibe gracias al taller que montó posterior al programa. “Me siento muy dichosa de haber recibido la educación y capacitaciones, gracias a ello, aprendí a usar las máquinas industriales y a cocer diferentes tipos de prendas. Actualmente, tengo mi taller y confecciono especialmente, uniformes, vestidos y bermudas para hombres.”, comenta.
Desde el 2014, cuando arrancó el programa “Mujeres Confeccionistas”, ha habido ocho casos de madres e hijas que participan del taller; sin embargo, no lo han hecho de forma conjunta, sino que han sido las madres quienes, desde su propia experiencia, han recomendado a sus hijas. Como estos, hay muchos casos alentadores que motivan la continuación y expansión de esta iniciativa, a través de la cual se brindan las herramientas necesarias para el empoderamiento de las mujeres.
- Publicado en Agenda del socio
Banco ProCredit impulsa la economía circular a nivel nacional
Pie de foto: Miguel Ebenberger, Gerente General de Banco ProCredit Ecuador.
Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y una vida estable en el planeta para esta y las futuras generaciones, Banco ProCredit, el banco alemán en Ecuador, impulsa la economía circular a nivel nacional. Por medio de estrategias internas y externas que buscan reemplazar el modelo económico lineal tradicional, la entidad contribuye a proteger los recursos y el medio ambiente, ahorrar energía, y reducir el desempleo, logrando un impacto significativo para el Ecuador y el planeta.
A través de su línea de crédito EcoCredit, la institución financia proyectos ligados, entre otras cosas, a reciclaje, gestión de residuos, aprovechamiento de recursos descartados, eficiencia en uso de recursos, y diseños eficientes. “Al recibir uno de nuestros créditos, los clientes no solo tienen acceso al financiamiento, sino también a una asesoría personalizada en temas como la implementación de tecnologías sostenibles y/o procesos de producción más limpia”, explica Bruno Quichimbo, especialista de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit.
Entre los proyectos que el banco ha financiado dentro de esquemas de economía circular se encuentra una planta que utiliza el metano generado por los residuos almacenados en el relleno sanitario de Quito para producir energía eléctrica que se entrega a la red, ayudando a reducir la emisión de más de 170.000 toneladas de CO2.
“También hemos trabajado de la mano con una empresa que produce una alternativa para alimentación animal basada en el aprovechamiento de residuos de la agroindustria, convirtiendo residuos orgánicos en proteína y abono”, resalta Quichimbo. Agrega que, en términos generales, las iniciativas de economía circular están floreciendo mayormente en las ciudades grandes como Guayaquil y Quito, lo cual está relacionado tanto al número de habitantes, como a la diversidad de las empresas.
Sabiendo que la mejor motivación es el ejemplo, Banco ProCredit ha hecho varias inversiones y rediseñado sus oficinas para poder aprovechar de la mejor manera los recursos naturales, a través de un concepto de diseño de eficiencia pasiva. “Asimismo, usamos materiales como pisos de llantas recicladas, armarios de madera reusada y escritorios producidos con base a Tetra Pak”, indica el ejecutivo. Esto se suma a la capacitación permanentemente del personal, con la finalidad de que comprenda claramente el concepto de economía circular y cómo se podría aplicar en cada actividad económica, con el propósito de minimizar su impacto al ambiente.
De esta manera, Banco ProCredit continúa liderando iniciativas que ayuden a multiplicar los esfuerzos globales para la protección del planeta, con énfasis en acciones que permitan consolidar un modelo económico que minimice la explotación de las materias primas, priorizando la reutilización y el reciclaje.
- Publicado en Agenda del socio