TONICORP gradúa a lideresas y líderes comunitarios de GuanujoUJO
Pie de foto: Graduación de los 50 líderes y líderesas comunitarios en Guanujo.
Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company implementa iniciativas de valor compartido, que impactan positivamente en todas las comunidades donde opera. Desde el 2021, Tonicorp ha sido designada por Pacto Global como líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero”, cuyo propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las zonas más vulnerables del país, en trabajo articulado con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, quiénes son actores clave, para alcanzar este objetivo en la población de Guanujo, provincia de Bolívar.
La compañía ha iniciado la implementación de una metodología general de intervención, que se basa en un modelo de priorización de territorios que tienen las estadísticas más altas en Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador, tomando en cuenta las cifras oficiales de Gobierno. El objetivo, es que en estas zonas se pueda llevar a cabo talleres lúdicos, prácticas grupales y enseñanzas acerca de liderazgo, desarrollo de habilidades blandas, determinantes en la DCI y desarrollo ganadero, donde cada aprendizaje este alineado a experiencias cotidianas.
Guanujo es una parroquia urbana del cantón Guaranda y con sus ganaderos conforman el centro de acopio que abastece a Tonicorp, esta zona del país tiene un porcentaje de DCI del 33.13% en niños de 0 a 59 meses, según cifras del 2021 de la Dirección Distrital de Guaranda y del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En la parroquia de Guanujo se ejecutaron 6 capacitaciones con una duración de 28 horas a 50 líderes y lideresas comunitarios donde el 80% (40 mujeres y 10 hombres), son mujeres. Los temas de las capacitaciones desarrolladas en la Universidad Estatal de Bolívar, fueron: generalidades sobre DCI, habilidades blandas, causas de DCI, Liderazgo comunitario, taller práctico de nutrición, entre otros.
“Gracias al trabajo en conjunto con instituciones públicas, empresas privadas, universidades, fundaciones, ONG’S y comunidades locales, hemos culminado un proceso de formación para desarrollar a 50 líderes y lideresas comunitarios, con conocimientos acerca de los determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) dentro de la comunidad de Guanujo y a través de ellos, está previsto llegar a más de 1.000 familias de la zona”. Destacó Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa Arca Continental- Tonicorp y Líder del Proyecto ODS2 “Hambre Cero”.
En la casa abierta participaron miembros de la comunidad de la Universidad Estatal de Bolívar y madres usuarias del MIES.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar aportando a la lucha por la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsando el desarrollo social y económico del Ecuador, basándose en los resultados y experiencias alcanzados en la provincia de Bolívar.
- Publicado en Agenda del socio
Hunter lideró la “Cumbre Empresarial por la Seguridad”
PIE DE FOTO: De izquierda a derecha, Ab. Jorge Luis Jalil Ripalda, Director de Hunter; Cnel. Edgar Barrero, Gerente de Operaciones, Logística, y Soluciones Tecnológicas de Autoseguro S.A.S. en Colombia; Capt. Raúl Arias, Gerente de Operaciones de Hunter Perú; Gral. Abraham Correa, Gerente de Logística de Hunter Ecuador; Guido Jalil Perna, Vicepresidente Ejecutivo de Carseg S.A. Hunter
Hunter, empresa líder en el desarrollo de tecnologías de control y seguridad, lideró la “Cumbre Empresarial por la Seguridad”, un evento que reunió a los CEOs de las principales empresas aseguradoras del país, así como a expertos en la materia, para en conjunto, generar propuestas y soluciones que contribuyan a reducir los índices de robo de vehículos privados y flotas de transporte de mercancía.
En el marco de este encuentro, que se llevó a cabo en la capital, se abordaron temáticas como la importancia de la capacitación y asesoría permanente a los clientes, así como de la innovación en materia de tecnología para la seguridad vehicular. Además, se analizó la problemática de robos de vehículos en países como Perú y Colombia, para revisar las acciones implementadas y los resultados alcanzados. Todo esto, de la mano de 3 destacados expositores: el Gral. Abraham Correa, Gerente del Departamento de Seguridad, Logística, Rastreo e Investigaciones de Hunter Ecuador; el Capt. Raúl Arias, Gerente de Operaciones de Hunter Perú; y el Cnel. Edgar Barrero, Gerente de Operaciones, Logística, y Soluciones Tecnológicas de Autoseguro S.A.S. en Colombia.
Guido Jalil, Vicepresidente Ejecutivo de Hunter, destacó la estrecha relación entre la empresa y el sector asegurador, lo que no solo ha permitido conocer de primera mano las experiencias y necesidades ciudadanas, sino que ha facilitado la mejora constante de los servicios prestados. “Como líderes en soluciones tecnológicas de seguridad, es nuestro deber cuidar y proteger el patrimonio de nuestros clientes, y de propiciar espacios como este, que aportan información valiosa en beneficio de los ecuatorianos”, señaló durante su intervención.
Durante la jornada, Hunter hizo la presentación oficial de su Unidad de Operaciones de Inteligencia Vehicular, cuyos analistas son los encargados de recopilar datos, procesarlos y convertirlos en información útil, que permita conocer las modalidades delincuenciales más frecuentes, los lugares más críticos del corredor vial nacional, las zonas más vulnerables, la estructuración de grupos ilícitos, y los horarios en que los robos son más frecuentes, entre otros aspectos relevantes. “Con esta información, fortaleceremos aún más nuestros indicadores de recuperación de autos robados, que ya son los más altos del mercado, con un 92,7% de efectividad”, resaltó Jalil.
Entre las compañías de seguros asistentes estuvieron Seguros Equinoccial, Chubb, Sweaden, Latina Compañía de Seguros, Mapfre, Zurich, AIG Metropolitana, Vaz Seguros, Aseguradora del Sur, Oriente Seguros, Seguros Unidos, Generali Ecuador, Alianza Compañía de Seguros, y Liberty Seguros. Además, estuvieron presentes representantes de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (FEDESEG) y de la Asociación de Compañías de Seguros del Ecuador (ACOSE).
De esta manera, Hunter continúa trabajando en pro de la seguridad ciudadana, y ratifica su compromiso de implementar estrategias que coadyuven a disminuir los índices de inseguridad, apalancados en productos y servicios de la más alta calidad.
- Publicado en Agenda del socio
Terpel impulsa el proyecto “Terpel Diseña El Cambio”
Pie de foto: Parte del equipo de voluntarios de Terpel Ecuador, que participan activamente en el proyecto “Terpel Diseña El Cambio”.
Con el objetivo de sumar esfuerzos que contribuyan a la transformación de la realidad de niños y jóvenes del Ecuador, Terpel, en conjunto con la Fundación Diseña Futuro, impulsa el proyecto “Terpel Diseña el Cambio”. El programa, que en este 2022 beneficia a 50 niños de la Escuela Fiscal Félix Sarmiento, apunta a identificar los mayores problemas que afectan directamente su entorno educativo, para buscar soluciones sostenibles que involucren a su comunidad. Con base en la metodología Siente – Imagina – Hazlo – Comparte (FIDS, por sus siglas en inglés), el proyecto contempla la capacitación a niños y maestros del plantel educativo, para que puedan diseñar y aplicar las propuestas presentadas, al tiempo que se potencia en ellos la empatía, colaboración y creatividad. Además de los estudiantes, esta iniciativa cuenta con la participación de la comunidad de Sabanilla, 30 docentes capacitados del Ministerio de Educación, y 45 voluntarios de Terpel que dan soporte en el desarrollo de habilidades blandas, subdivididos en categorías de ‘mentores’, ‘talleristas’ y ‘todo terreno’.
Para Terpel, la educación es la herramienta más eficiente para el desarrollo del país, por lo cual su apuesta social fundamental es en ese campo, principalmente por considerarla vital para la mejora del bienestar de las personas, así como para generar soluciones innovadoras a grandes problemas, e incluso para vencer el círculo de la pobreza.
Desde la implementación de “Terpel Diseña El Cambio”, los estudiantes han logrado identificar dos grandes problemáticas: la falta de espacios de sombra y techados en su escuela, lo que les provoca problemas en la piel y quemaduras por los intensos rayos solares, y en época invernal, tener que privarse de jugar en sus recreos por la lluvia; y los caminos de tierra y las canteras que rodean la escuela, que constantemente les ocasionan afectaciones respiratorias. “Al momento, junto a los niños y maestros, estamos planteando ideas y trabajando en la solución de estos problemas, con miras a ejecutar más adelante los trabajos necesarios para mejorar su situación actual”, asegura Priscila Villalba Albornoz, Jefe de Asuntos Corporativos de Terpel Ecuador.
Por medio de este tipo de iniciativas, Terpel continúa impactando positivamente a la comunidad, en línea con su pilar de Aliado País, y reafirma su compromiso de impulsar permanentemente proyectos sociales que reflejen su vocación de servicio en beneficio del desarrollo sostenible del Ecuador.
- Publicado en Agenda del socio
Las mejores formas de invertir tu décimo
Sin importar el valor del décimo tercer sueldo, sí es posible obtener rendimiento de este dinero extra cuando se lo invierte de manera correcta. “Generalmente, las personas derrochan estos recursos en las compras navideñas, que en muchos casos son innecesarias, perdiendo la oportunidad de que aporte a su salud financiera al no aprovecharlo de mejor manera. Incluso, 100 dólares pueden generar ganancias”, señala Esteban Correa, Subgerente Comercial de Cooperativa Andalucía.
Según la legislación ecuatoriana, el décimo tercer sueldo es un beneficio laboral que aplica a todos los trabajadores en relación de dependencia. Su valor equivale a la doceava parte de la remuneración del empleado recibida durante un año calendario que corre desde 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año en curso. Es así que este bono navideño constituye un ingreso extra que generalmente representa un doble sueldo en diciembre, por lo que genera mayor liquidez a los trabajadores.
“Muchas personas piensan que el décimo solo puede generar rendimiento cuando representa una suma importante de dinero, sin embargo, esto es erróneo; por más mínimo que parezca, si es utilizado de manera inteligente siempre será una contribución”, añade el ejecutivo de Cooperativa Andalucía, quien además comparte las mejores formas de invertir el décimo:
- Invertir en una póliza de inversión o iniciar un ahorro programado:
Existen varios instrumentos financieros que ayudan a rentabilizar un ahorro, en este caso del décimo, ya que consideran tasas de interés especiales, distintas y mayores a las de una cuenta de ahorro tradicional, cuyo porcentaje de utilidad generada depende del tiempo de inversión, monto y tipo de producto. Las pólizas y ahorro programado contemplan tasas competitivas según montos mínimos y plazos establecidos. Andalucía, por ejemplo, cuenta con el producto “Ahorro Programado Flexible” que acepta desde USD 20 dólares como monto mínimo de ahorro y tasas de interés desde 6% hasta 8.55%, dependiendo del plazo que va desde 6 meses hasta 18 meses o más. Es importante recordar que en este tipo de inversiones no existe la posibilidad de hacer retiros, sino hasta que se cumpla el plazo establecido. Es por ello que aseguran la generación de ganancias.
- Abonar o precancelar un crédito en su totalidad:
Saldar un crédito o abonar el décimo para reducir la deuda es una de las maneras más inteligentes de utilizar este bono. Por un lado, se recupera la liquidez mensual que se llevaban las cuotas del préstamo y se evita pagar los intereses de las cuotas pendientes. Además, lo más recomendable es destinar lo que se pagaba en el crédito para alimentar un fondo de ahorro a largo plazo.
- Crear un fondo provisional de emergencia:
Otra forma inteligente de usar el décimo tercer sueldo es destinarlo a un fondo para cubrir emergencias, para lo cual, una cuenta de ahorro tradicional es suficiente, ya que permite acceder al dinero en cualquier momento a diferencia de una póliza o ahorro programado que cuenta con plazos. Para evitar caer en la tentación de hacer retiros para otros gastos, lo ideal es crear una cuenta de ahorro aparte a la cuenta de uso cotidiano y que no esté atada a una tarjeta de débito.
Lo más importante es aprovechar estos ingresos extras para estabilizar las finanzas personales o fortalecerlas. “Uno de los errores más comunes, además de gastarlo en compras navideñas, es gastarlo con antelación, es decir, considerar ese dinero sin tenerlo aún, ya que reducirá las oportunidades de aprovecharlo de mejor manera”, concluye el ejecutivo de Cooperativa Andalucía.
- Publicado en Agenda del socio
Teojama Comercial, firmó una alianza estratégica con Mobil™
PIE DE FOTO (izquierda a derecha): Carlos Rodríguez, Jefe de Zona Industrial de de Mobil™; Christian Ayala, Director de Mercadeo de Mobil™ en Ecuador; Riny Romero, Directora Comercial; Esteban Sáez, Gerente de Lubricantes Mobil™; Diego Vera, Gerente de repuestos Teojama Comercial; Pedro Burneo, Director Comercial de Teojama Comercial; Carlos Tapia, Subgerente de Servicio Teojama Comercial.
Como una iniciativa que consolida la unión de dos empresas líderes del mercado, Teojama Comercial, principal distribuidor de la marca de camiones Hino en el Ecuador, firmó una alianza estratégica con Mobil™, la marca #1 de lubricantes en el país. Este acuerdo permitirá optimizar aún más el rendimiento de los camiones Hino, a través del acceso al portafolio completo de lubricantes Mobil™, con la garantía de disponibilidad inmediata en toda su red comercial, incluyendo talleres de servicio técnico, unidades móviles y todas sus agencias de venta a nivel nacional.
A partir de ahora, los clientes de Teojama Comercial podrán acceder a productos con los más altos estándares de calidad y la garantía que ofrece Mobil™. Además, el acuerdo garantiza un trabajo conjunto en logística para lograr un abastecimiento continuo, incluso en eventos geopolíticos.
Teojama Comercial siempre se encuentra en continua escucha de sus clientes y atento a la evolución de los productos del mercado, a fin de introducir marcas de alta calidad para satisfacer las necesidades de sus clientes. Mobil™, al ser una marca reconocida a nivel mundial, brinda confianza en el sector del transporte, tanto de carga como de pasajeros, ofreciendo mayores ahorros y beneficios, y extendiendo la vida útil de las unidades, mejorando su operatividad.
“En Teojama Comercial realizamos la introducción de productos nuevos en nuestras líneas de negocio, validando que se cumpla con los requerimientos que Hino exige en sus estándares de calidad, de esta forma aseguramos la vida útil de los motores y demás componentes. Por este motivo, contar con el respaldo de Lubricantes Mobil™ nos garantiza la satisfacción de nuestros clientes, además de contar con las especificaciones del fabricante”, señaló Carlos Tapia, Subgerente de Servicio de Teojama Comercial.
Por su parte, Esteban Sáez, Gerente de Lubricantes Mobil™, resaltó los beneficios que los productos de la marca otorgarán a los camiones Hino. “Teojama Comercial podrá acceder a todo nuestro portafolio, incluyendo productos como Mobil Delvac™ 1300 Súper 15w40, un aceite avanzado para motores a diésel que ayuda a prolongar el ciclo vital del motor, lo cual permite operar el negocio con total confianza”, manifestó.
Con esta alianza, Teojama Comercial reafirma su compromiso de Soporte Total a sus clientes, ofreciendo productos y servicios de alta calidad a precios estables y competitivos.
- Publicado en Agenda del socio
La UNESCO y Huawei se unen para fortalecer las competencias digitales de profesores en América Latina y el Caribe
Esta iniciativa incluirá a docentes desde la educación preescolar hasta la escuela segundaria, a fin de maximizar el uso efectivo de las nuevas tecnologías para el aprendizaje. El proyecto que se inicia en Chile se enmarca en un esfuerzo regional y será replicado en otros países de América Latina.
La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la empresa tecnológica Huawei firmaron una Hoja de ruta que irá en directo beneficio de los profesores en la region, empezando con un piloto en Chile. El convenio, firmado el jueves en la Ciudad de México, busca desarrollar el conocimiento y las habilidades de docentes de educación preescolar, básica y segundaria en el uso de nuevas tecnologías, con foco en el modelo de educación híbrido.
El proyecto “Formación docente en competencias digitales” tiene como objetivo dotar a los maestros con herramientas que les permitan maximizar el uso del mundo digital en el proceso educativo, tanto dentro de las salas de clases como a distancia, tomando en consideración que desde el inicio de la pandemia la enseñanza en línea es una alternativa cotidiana en los establecimientos del país sudamericano.
La UNESCO y Huawei han trazado una Hoja de ruta regional para concretar esta cooperación, y el piloto chileno incluirá autoevaluaciones de los docentes para identificar las áreas específicas en las que requieren fortalecer sus capacidades. En la segunda etapa se realizarán los cursos y una evaluación de lo aprendido. Esta iniciativa se espera repetir de forma anual.
La directora de la OREALC de UNESCO, Claudia Uribe, explica que este proyecto es un punto de partida para que esta iniciativa se replique en otros países de la región y tiene relevancia porque “la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas educativos abre un torrente de posibilidades para avanzar en la inclusión y equidad en los sistemas educativos y para brindar oportunidades de aprendizaje permanente para todos».
Huawei Chile, filial de la empresa multinacional de infraestructura para telecomunicaciones y dispositivos inteligentes, pondrá a disposición de este proyecto numerosos equipos y expertos en áreas como 5G, Inteligencia Artificial o Internet de las Cosas, aprovechando su experiencia y conocimiento acumulados en sus más de 30 años de existencia. “Esta alianza busca reforzar y, en otros casos, construir competencias tecnológicas de profesores chilenos desde la educación preescolar hasta la segundaria, para que sean capaces de aprovechar al máximo las alternativas digitales en su enseñanza”, enfatizó Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe.
El proyecto considerará a educadores de establecimientos municipales, particulares subvencionados, corporaciones de administración delegada y particulares pagados, quienes podrán acceder a cursos gratuitos que se dictarán en todo el territorio nacional.
La Cumbre del Talento TIC de LAC reunió el jueves y el viernes a unos 300 estudiantes, políticos, profesores universitarios, así como a líderes del mundo empresarial y académico para debatir sobre la situación, los retos y las soluciones a los problemas de talento.
A partir de la década de 2000, Huawei ha aumentado constantemente su inversión en talento digital. En América Latina y el Caribe, Huawei ha ayudado a formar a 50,000 talentos en los últimos años a través de varias iniciativas y asociaciones de talento.
En 2014, trajo el programa insignia Semillas para el Futuro a América Latina, comenzando en Colombia y luego ampliándolo hasta unos 20 países de la región. Desde entonces, ha becado a unos 1,800 estudiantes para que reciban formación intensiva en tecnologías digitales y estén expuestos a las últimas tendencias del sector digital, así como visitas a la sede de Huawei en Shenzhen (China) y otras ciudades.
La empresa también se ha asociado con unas 400 universidades e institutos de América Latina y el Caribe para establecer Academias de TIC que reciben la ayuda de Huawei en el desarrollo de capacidades para que puedan ofrecer cursos de formación y certificación.
Muchos estudiantes de la región compitieron en la Competencia Global de TIC de Huawei y en la Competencia de Desarrolladores. Se llevaron a casa medallas representando a sus universidades.
Además, la compañía también se asoció con organizaciones internacionales y gubernamentales en iniciativas de desarrollo de talento inclusivo destinadas a ayudar a las mujeres y a los más desfavorecidos, como el Igual TIC en Argentina.
La Cumbre del Talento TIC de LAC reunió el jueves y el viernes a unos 300 estudiantes, políticos, profesores universitarios, así como a líderes del mundo empresarial y académico para debatir sobre la situación, los retos y las soluciones a los problemas de talento.
«Estamos asistiendo a una rápida digitalización de la economía, lo que significa que el sector digital no sólo representa, sino que contribuye y transforma una proporción cada vez mayor de la producción económica general, y el talento digital es la base de la economía digital», dijo Xue.
- Publicado en Agenda del socio
ADECCO promueve su servicio de Payroll con la incorporación del beneficio “CERO COSTO DE IMPLEMENTACIÓN”
Pie de foto: Javier Moreira, director de la División Payroll de Adecco Ecuador
Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, incorporó el beneficio de cero costo, en su servicio de Payroll, sólo por temporada. Esta cortesía aplica durante este mes, con el objetivo de apoyar la gestión de las empresas en una de las épocas más demandantes del año, a través de una herramienta personalizada que les permita administrar sus nóminas de manera eficiente y se concentren en su giro de negocio al 100%.
Durante la época de fin de año, este servicio se convierte en un aliado importante para las empresas, ya que permite gestionar de manera ágil y eficiente sus procesos administrativos y obligaciones regulares. Además, brinda seguridad, pues el uso de esta herramienta evitará el riesgo de fraude que se pueda generar en la administración de nóminas de manera convencional, ya que Adecco ofrece total garantía en los procesos.
“Payroll de Adecco es efectivo durante todo el año y en esta temporada incorporamos el beneficio de cero costo en su implementación; el servicio es sumamente accesible para cualquier tipo de empresa, elimina gastos innecesarios, al no tener que invertir en personal, ni en sistemas de software especializados en nómina, así mismo, ayuda a las compañías al no tener que realizar inversiones adicionales como infraestructura y seguridad”, señala Javier Moreira, director de la División Payroll de Adecco Ecuador.
Cabe destacar que la demanda de este servicio se ha incrementado un 15% durante este año, debido a las ventajas y facilidades que ofrece, así lo demuestran los indicadores empleados para verificar el incremento de satisfacción interna de los clientes, como la disminución de multas ante los organismos de control.
En la actualidad, Adecco Ecuador cuenta con 60 empresas en su cartera de clientes con este servicio. El costo se adapta con base al tamaño de la nómina de cada empresa y su sistema está abierto sin ninguna restricción para cualquier tipo de negocio, ya que puede integrarse a los procesos internos del cliente de manera personalizada, ya sean los procesos contables, horas extras, entre otros, a través de la parametrización y desarrollos informáticos implementados a la medida del cliente.
Adecco Payroll también beneficia a los colaboradores de una empresa. Por medio del canal web de Adecco, el personal puede consultar información referente a nómina las 24 horas del día, durante los 365 días del año e incluso permite generar peticiones de beneficios que hayan sido parametrizados en el portal.
A través de este tipo de servicios, Adecco Ecuador ratifica su compromiso con el desarrollo y crecimiento de las compañías del país, siendo un referente en soluciones y servicios estratégicos e integrales, ajustados a las necesidades del mercado actual.
- Publicado en Agenda del socio
Lundin Gold y la Federación Shuar de Zamora Chinchipe ejecutan un proyecto para el cultivo de caco orgánica en territorio Shuar
Pie de foto: Productores Shuar beneficiarios de la comunidad de San Andrés del cantón Yantzaza
Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina aurífera Fruta del Norte y la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, ejecutan el proyecto “Cultivo de cacao orgánico en Territorio Shuar fase II”. Se trata de una iniciativa para promover y apoyar la producción y generación de ingresos de 46 agricultores y sus familias pertenecientes a la etnia Shuar.
El total de la inversión asciende a $177 mil dólares. Lundin Gold aporta con $92 mil dólares y la Federación Shuar con $85 mil dólares para intervenir en 46 hectáreas de terreno (una hectárea por familia). El proyecto abarca los siguientes componentes, cuya implementación avanza conforme con lo planificado:
• Adquisición de plantas de cacao injertadas, plantas frutales, insumos, herramientas y equipos agrícolas.
• Ejecución de planes de capacitación con prácticas en sistemas agroecológicos y aplicación en sus cultivos, con la dirección técnica de un especialista en producción agroecológica de cacao.
• Creación de 5 Escuelas de Capacitación Agrícola para fortalecer el conocimiento en buenas prácticas agrícolas de los productores beneficiarios, quienes tienen el compromiso de transmitir lo aprendido con más productores del sector.
Las familias Shuar beneficiadas habitan en las comunidades: San Andrés, Nankais; Achunts, Shakai, Santiago Paati, San Pablo, San Joaquín y Numbaime, pertenecientes a los cantones Yantzaza y El Pangui de la provincia de Zamora Chinchipe.
- Publicado en Agenda del socio
Vita Alimentos contribuye al desarrollo de sus distribuidores autorizados a través de capacitaciones
Pie de foto: Distribuidores autorizados durante una de las jornadas de capacitación en la planta de producción de Vita Alimentos.
En línea con su compromiso de contribuir al desarrollo integral de sus distribuidores, Vita Alimentos lleva a cabo un programa permanente de capacitaciones para impulsar el desarrollo de sus habilidades y competencias, de cara a un mercado en constante evolución, así como para promover su bienestar personal. Los módulos de formación se enfocan en 4 áreas específicas: portafolio de productos, bienestar (salud y nutrición), servicio al cliente y seguridad ocupacional.
“Estamos comprometidos con el desarrollo integral de nuestro equipo de Ventas y de distribuidores autorizados, y por medio de estas capacitaciones buscamos afianzar relaciones a largo plazo con ellos, pues constituyen un eslabón fundamental para que los productos Vita lleguen a todos los rincones del país. En las diferentes charlas, los participantes han podido acceder a conocimientos técnicos actualizados acorde a las nuevas demandas del mercado, además de recibir recomendaciones para una correcta nutrición que contribuya a mejorar su calidad de vida”, explica Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos.
En lo que va del año se ha beneficiado a 200 distribuidores de Pichincha con estas capacitaciones, y se espera llegar a 100 más a nivel nacional. Adicionalmente, los participantes contarán de forma periódica con material digital y evaluaciones en línea para reforzar su know how. Con esto, se estima lograr un impacto positivo a más de 20.000 tiendas a las que visitan diariamente.
El módulo de Portafolio de Productos estuvo a cargo de Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing, quien en su intervención resaltó los beneficios de las múltiples presentaciones, formatos, atributos, y usos del producto en el hogar y en el día a día de las personas. Además, enfatizó en la importancia del reconocimiento del heavy user de sus productos. También se refirió al reconocimiento de puntos de contacto o de servicio al cliente y canales oficiales de la organización, así como al correcto uso y reciclaje de todos sus empaques, que son 100% reciclables, por lo que se les puede dar una segunda vida.
En tanto que el módulo de Bienestar, cuyo enfoque es la Salud y Nutrición, fue liderado por la doctora Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos, quien abordó los beneficios de los lácteos para la salud. Asimismo, reforzó el conocimiento de los diferentes productos que conforman el portafolio de Vita como leches, yogures, avenas, quesos, ghee, mantequilla y leches saborizadas, el aporte nutricional de cada uno de estos productos, y las porciones ideales para su consumo diario.
Por su parte, en el módulo de Salud y Seguridad Ocupacional, que estuvo encabezado por el área respectiva de la empresa, se impartieron conceptos básicos de peligro y riesgo, enfermedades y accidentes laborales, procesos a seguir en caso de accidentes, obligaciones y derechos de los distribuidores, así como normas de seguridad en general.
En el módulo de Servicio al Cliente, dirigido por Eduardo Salcedo, Jefe de Ventas de Vita Alimentos, se brindó valiosa información para potenciar sus perfiles laborales como por ejemplo, reglas para brindar un servicio de excelencia al cliente, técnicas para mejorar la actitud personal, y trademarketing.
De esta manera, Vita Alimentos se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 2 de Hambre Cero y No. 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Con ello ratifica su compromiso de contribuir al bienestar y formación integral de sus distribuidores, brindándoles las herramientas necesarias para trabajar todos juntos en la misión de llevar diariamente los mejores productos a las familias ecuatorianas para su felicidad.
- Publicado en Agenda del socio
Arca Continental Ecuador y el GAD Municipal de Portoviejo realizaron una reciclatón
Pie de foto: Miembros de la Red Nacional de recicladores del Ecuador (RENAREC) en la actividad de pesaje de residuos.
Arca Continental Ecuador empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, en el marco de su compromiso de desarrollar iniciativas que reducen la huella ambiental, promuevan el bienestar social y un modelo de economía circular, extendió el alcance de su programa de reciclaje inclusivo DAR (Desarrollo, Ambiente y Reciclaje) a la ciudad de Portoviejo a través de una Reciclatón.
Bajo el enfoque de sensibilizar y educar a la ciudadanía con respecto a la temática de protección medioambiental y la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, la iniciativa “Reciclatón” tuvo una gran acogida en Portoviejo. Niños, jóvenes y adultos fueron partícipes de este programa que promueve el reciclaje inclusivo. Aproximadamente se contó con la colaboración de 150 personas, que posteriormente fueron premiadas por su aporte, con kits multiproductos, loncheras, libros reciclados y plantas donadas por Portoparques.
Después de una entretenida jornada de actividades, donde se pudo disfrutar de una charla lúdica de buenas prácticas de reciclaje, un desfile en trajes de materiales reciclables por parte de un grupo de reinas de Manabí, ventas de garaje sostenibles y emprendimientos, se logró alcanzar un total de 278 kilos reciclados.
Bajo este contexto, Arca Continental Ecuador en trabajo articulado con el GAD Municipal de Portoviejo y la Red Nacional de recicladores del Ecuador (RENAREC), entregó 3 contenedores para ser colocados en puntos estratégicos de la ciudad como: Parque La Rotonda, Parque Las Vegas y el Polideportivo de la Ciudadela San Cristóbal; beneficiando a los recicladores de base de la Asociación 17 de septiembre, quiénes también recibieron capacitaciones en temas de asociatividad. Además, se dotó con equipamiento de bioseguridad (guantes, overol y faja) a 100 recicladores de la Asociación en cooperación del gobierno municipal.
“Agradecemos al GAD Municipal y a la Empresa Pública Municipal de Parques, Cementerios, Áreas Verdes, Zonas de Recreación y Espacios Culturales de Portoviejo por sumarse a esta iniciativa y permitirnos ampliar el programa DAR a la provincia de Manabí. Creemos y estamos convencidos que el desarrollo de nuestros recicladores de base, es esencial para impulsar la sostenibilidad ambiental del Ecuador y del planeta” destacó Alexandra Chamba Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador.
Arca Continental en el marco del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 “Producción y Consumo Responsable” trabaja con responsabilidad y compromiso en la implementación de buenas prácticas de: Economía Circular, promoviendo empaques más sostenibles y el fortalecimiento de su cadena de valor.
- Publicado en Agenda del socio