COMUNÍCATE: 1800 227 227 / 02 2976 500

Cámara de Comercio de QuitoCámara de Comercio de Quito

  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Acompañamiento gremial
    • Contactos
  • Beneficios
    • Centro de Arbitraje y Mediación
    • Observatorio Económico
    • SEISO – Seguridad y Salud Ocupacional
    • Salud y Vida
    • Comunicación
    • Socio Protegido
    • Servicio de Eventos
    • Servicio Legal
      • Asesoría
      • Patrocinio
      • Instructivos
    • Firma y Facturación Electrónica DOCE
  • Nuestros Socios
    • Socio del día
    • Agenda del Socio
    • Criterios By CCQ
    • Noticias CCQ
  • Servicios en Línea
    • Pagos en Línea
    • Certificado de Afiliación
    • Guía Comercial
  • EDN
    • Escuela de Negocios
    • Plataforma Virtual
AFÍLIATE

Category: Uncategorized

LATAM | LATAM incorpora software europeo de monitoreo en toda su flota que podría reducir casi 8 mil toneladas de CO2 al año

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

 

  • La herramienta, aplicada a más de 340 aeronaves, permite un ahorro de aproximadamente 7 kg de combustible (equivalente a alrededor de 22 kg de CO2) por vuelo, lo que se traduce en cerca de US$2,5 millones en ahorro de combustible al año, además de ayudar a identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia de consumo de combustible como el lavado de motores, del fuselaje o ajustes de superficies de control.

 

  • Esta iniciativa llega a fortalecer el programa Fuel Efficiency que busca mejorar la eficiencia operacional del grupo y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias al programa, el grupo de aerolíneas ha evitado más de 5,6 millones de toneladas de CO2, desde 2010.

 

Julio de 2025. El grupo LATAM ha integrado a toda su flota el software Aircraft Performance Monitoring (APM), desarrollado por la empresa europea Storkjet, con el objetivo de continuar avanzando en la eficiencia operacional y reducción del uso de combustible.

 

La herramienta permite comparar el desempeño real de vuelo de cada aeronave con su rendimiento original de fábrica, ajustando la planificación y ejecución del vuelo para reflejar el comportamiento actual del avión. Esto es clave, porque el avión, a lo largo del tiempo, va perdiendo eficiencia y su rendimiento real cambia. El computador del avión hace todos los cálculos pensando en su modelo de rendimiento de fábrica, pero el APM permite hacer ajustes tanto en la planificación como en la ejecución del vuelo, para que todas las estimaciones y decisiones se tomen de manera más precisa, lo que reduce el consumo de combustible y por lo tanto las emisiones de gases de efecto invernadero. En palabras simples: esto permite que el avión vuele de forma más precisa y eficiente, según su estado real, y no como si fuera nuevo.

 

Una funcionalidad importante del sistema es la de analizar y controlar el rendimiento real de cada aeronave, lo que permite cuantificar con gran precisión cuánto más combustible necesita en comparación con cuando era nueva. Este monitoreo del rendimiento permite mejorar e identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia del avión, como el lavado de motores o del fuselaje, o el alineamiento de distintas superficies de control.

 

Otra función que genera un impacto importante en la eficiencia es el Idle  Factor, que aplica exclusivamente a la flota Airbus, y permite ajustar el punto óptimo para iniciar el descenso del avión. El software compara el empuje actual con el de fábrica, y ajusta los cálculos del computador del avión para que esa fase se realice con la menor resistencia aerodinámica y el mínimo uso de motores. Este ajuste permite que el descenso se haga de forma más suave y eficiente, usando menos motor y combustible.

 

La implementación de este sistema permite a LATAM un ahorro estimado de US$2,5 millones en combustible al año, equivalente a evitar la emisión de aproximadamente 7.900 toneladas de CO2 anuales. Además, entrega nueva información que permitirá identificar nuevas oportunidades de eficiencia

 

“Sabemos que la sostenibilidad se construye desde la operación diaria, con acciones concretas. La incorporación de este software es una muestra de cómo la tecnología e innovación puede ayudarnos a ser más eficientes en cada vuelo, optimizando recursos y reduciendo nuestras emisiones de gases efecto invernadero. Este tipo de herramientas nos permiten seguir avanzando con responsabilidad hacia una aviación más sostenible”, dice Stephano Gachet, Gerente de abastecimiento y combustible del grupo LATAM y líder del programa Fuel Efficiency.

Esta iniciativa refuerza el programa Fuel Efficiency, que el grupo LATAM lanzó en 2010 y que ha permitido mejorar su eficiencia en un 6,5%, evitando el consumo de más de 2 millones de barriles de Jet Fuel al año y la emisión de más de 5,6 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a lo que genera LATAM en sus operaciones aéreas en Ecuador, Colombia y Chile en un año aproximadamente, o casi la mitad de las emisiones alcance 1 del grupo LATAM en el mismo período.

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Óptica Los Andes | No es fatiga, no es alergia: el diagnóstico equivocado del ojo seco

jueves, 17 julio 2025 por Comunicacion

Aunque muchas personas atribuyen la incomodidad ocular a una supuesta fatiga visual o a alergias estacionales, existe una condición subdiagnosticada que podría ser la verdadera responsable: el síndrome de ojo seco. Esta afección ocular crónica afecta a millones de personas en el mundo y suele confundirse con otros trastornos por sus síntomas similares.

El Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que “el ojo seco no es simplemente una molestia pasajera; puede alterar la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. La sequedad ocular severa incluso puede derivar en complicaciones como inflamación crónica o lesiones en la superficie del ojo”.

A propósito del Día Mundial del Ojo Seco, que se conmemora en el mes de julio, se presenta a continuación, información clave para diferenciar esta afección y conocer sus causas, síntomas y tratamiento.

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que se produce cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas no es adecuada. Esto genera inflamación, incomodidad e incluso daños en la superficie ocular. Algunos de los síntomas más frecuentes son:

  • Sensación de arenilla o “cuerpo extraño” en los ojos.
  • Enrojecimiento ocular y picazón persistente.
  • Visión borrosa intermitente, especialmente al final del día.
  • Molestia al usar lentes de contacto.
  • Lagrimeo excesivo como respuesta compensatoria a la sequedad.

Algunos de los factores que incrementan la probabilidad de adquirir este diagnóstico son el uso prolongado de pantallas digitales —ya sea en el trabajo, el estudio o el entretenimiento— pues reduce el parpadeo natural y favorece la sequedad ocular. A esto se suman los ambientes con aire acondicionado o calefacción, que disminuyen la humedad del aire y resecan la superficie ocular. Los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo o la menopausia, también pueden alterar la producción de lágrimas. Algunos medicamentos, como los antihistamínicos o los anticonceptivos orales, tienen efectos secundarios que afectan la lubricación ocular. Incluso ciertas enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren, atacan directamente las glándulas lagrimales. Todos estos factores pueden parecer cotidianos, pero su impacto acumulativo convierte al ojo seco en una condición cada vez más común y relevante.

¿Por qué se confunde con fatiga o alergias?

El ojo seco comparte síntomas como picazón, irritación, enrojecimiento o lagrimeo con condiciones más comunes. Esto provoca que muchas personas se automediquen con gotas antiinflamatorias o antialérgicas, sin resultados duraderos.

“Como expertos, siempre recomendamos que en caso de tener los síntomas característicos del ojo seco es importante acudir al oftalmólogo. Solo sabiendo exactamente qué tipo de ojo seco es y qué factores provocan la sintomatología, podremos encontrar el mejor tratamiento”, señala el Dr. Lalama de Óptica Los Andes. Así mismo, el experto brinda algunos consejos para cuidar los ojos y prevenir el síndrome de ojo seco:

  • Descansa la vista con la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mira un objeto a 20 pies durante 20 segundos.
  • Humidifica los ambientes: especialmente si usas aire acondicionado.
  • Evita el uso excesivo de pantallas sin pausas visuales.
  • Utiliza lágrimas artificiales recomendadas por un especialista.
  • Mantén una alimentación rica en Omega-3, vitamina A y antioxidantes.

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la salud visual y en la calidad de vida de las personas es por eso que realizarse chequeos visuales preventivos es fundamental para cuidar de la salud visual y actuar de manera oportuna en caso de detectar una patología.

 

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

Fundación Metrofraternidad | Cada cirugía cuenta: Fundación Metrofraternidad acelera su impacto en la salud infantil del Ecuador

jueves, 26 junio 2025 por Comunicacion

Quito, 16 de junio de 2025.- Fundación Metrofraternidad, con más de 38 años de trayectoria, reafirma su compromiso con la salud infantil en Ecuador. En lo que va del año, ha gestionado más de 70 cirugías pediátricas de alta complejidad, más de 550 citas médicas de especialidad y más de 830 atenciones oftalmológicas para prevenir la ceguera infantil, como parte de su labor continua por garantizar el acceso a una salud digna y oportuna a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Metrofraternidad trabaja de la mano con una red de aliados estratégicos y, junto al cuerpo médico voluntario del Hospital Metropolitano, facilita el acceso a cirugías de alta y mediana complejidad para pacientes de entre 0 y 18 años que cuentan con diagnóstico médico, pero no con cobertura de seguro público o privado. A través de sus tres programas principales —Cirugías de Alta Complejidad, Prevención de Ceguera Infantil y Brigadas Médicas— la Fundación transforma la vida de cientos de familias cada año.

“Cada cirugía representa una oportunidad concreta de vida. Detrás de cada número hay una historia, una familia, un niño que puede volver a caminar, ver o respirar con normalidad. Este año, nuestro compromiso es superar las 260 cirugías y llegar a más rincones del país”, señaló Patricia Solano, administradora general de Fundación Metrofraternidad.

Este crecimiento no sería posible sin el apoyo de personas y empresas comprometidas. Metrofraternidad cubre al menos el 60% del costo total de cada procedimiento gracias a su gestión, al trabajo voluntario y a convenios con programas de responsabilidad social. El 40% restante se financia a través del aporte de donantes, y con una contribución simbólica de las familias, determinada tras una evaluación socioeconómica, de manera que se asegure la recuperación de cada paciente en una relación de corresponsabilidad.

La Fundación invita a sumarse a esta causa: cada donación permite que un niño tenga una nueva oportunidad de vivir con dignidad. Las contribuciones se pueden dirigir a la cuenta corriente 3063270104 del Banco Pichincha, a nombre de Fundación Metrofraternidad, RUC 1790850234001. Cada aporte se destina directamente a los procedimientos quirúrgicos de niños, niñas y adolescentes beneficiarios.

Además, la Fundación mantiene abiertos sus canales para recibir nuevos casos. Si una familia conoce a un niño o adolescente que requiera una cirugía de alta complejidad, puede contactarse al 0958645488 y enviar el diagnóstico para iniciar el proceso de evaluación. Para los pacientes que viven fuera de Quito, Metrofraternidad cuenta con aliados que brindan alojamiento y apoyo logístico durante el tratamiento.

Leer más
  • Publicado en Uncategorized
No Comments

La Cámara de Comercio de Quito lanza Educación Continua en línea de la mano de EUDE

sábado, 30 enero 2021 por Amanda Vaca

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito y EUDE Business School, suscribieron con fecha 15 de diciembre del año 2019 un Convenio Marco de Colaboración que a la presente fecha se encuentra en plena vigencia. Tras 12 meses de gran éxito de ese convenio se ha apostado por la ampliación con este nuevo proyecto que estrecha aún más las relaciones entre ambas instituciones. El pasado 7 de enero se celebró el lanzamiento del proyecto de forma telemática y que fue retransmitido tanto por Zoom como por Facebook Live.

Desde este mes de enero, por tanto, la Escuela de Negocios de la CCQ amplía su oferta formativa con un amplio portafolio de programas de educación continua en modalidad en línea, tanto sincrónica como asincrónica. Esto será posible gracias a la colaboración de EUDE Business School, que aportará la plataforma de formación y programas de 2 y 6 meses de duración. A esta oferta se sumará una gran variedad de programas que serán  impartidos por el claustro de la Escuela de Negocios de la CCQ.

Con esta oferta se quiere dar respuesta a las necesidades formativas de los profesionales en diferentes áreas, que están viviendo un periodo de fuerte incertidumbre que ha generado un interés por tener cada vez una formación más especializada y recibido en modelos de formación de corta duración.

Carlos Zaldumbide, director Ejecutivo de la CCQ, destacó la importancia de este convenio en beneficio de los socios del gremio, ya que deben enfrentarse a nuevos retos por la coyuntura económica y sanitaria. “Si bien nuestra Escuela de Negocios lleva más de 30 años contribuyendo al crecimiento y competitividad de las empresas, a través de una efectiva formación profesional de sus colaboradores, con capacitaciones que se adaptan a sus necesidades y también a las exigencias del mercado, la oferta académica que ha surgido de esta alianza marca una diferencia al haberse vuelto internacional y aún más variada con programas de posgrado. A esto debo agregar que EUDE ha puesto a nuestra disposición su plataforma tecnológica de clase mundial y herramientas avanzadas para la capacitación a la medida de nuestros socios”, asegura.

Por su parte, Miguel Hermida, director general de EUDE recalcó el gran interés de EUDE en este proyecto como parte de “nuestra estrategia de crecimiento que se encuentra enfocada en dar cada vez un servicio de mayor calidad para beneficio de nuestros alumnos, que se traduce en el uso de una plataforma de formación vanguardista y en nuestro claustro de profesores, que compatibiliza su vocación docente con su actividad como directivos de grandes empresas. Con esta apuesta conseguimos hechos como que EUDE haya sido reconocido hace pocas semanas como la tercera mejor escuela de negocios de habla hispana en el ranking publicado por FSO”.

Más información en https://www.ccq.edu.ec/

Leer más
  • Publicado en Noticias de la cámara, Uncategorized
No Comments

Posts recientes

  • Plan Vital | Cómo entender el valor real de tu plan de salud prepagado

    Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025 ...
  • Tonicorp | TONI LANZA “SABORES DE NUESTRA TIERRA”, UNA EDICIÓN ESPECIAL CON SABOR ECUATORIANO

    Guayaquil, agosto 2025.- TONI presenta “Sabores...
  • Andalucía | Andalucía celebra 55 años de compromiso con el desarrollo económico y social del Ecuador

    Pie de foto: Esteban Correa, Subgerente Comerci...
  • Toni | TONI ES RECONOCIDA POR IPSOS COMO UNA DE LAS MARCAS MÁS INFLUYENTES DEL ECUADOR

    Krhistin Palacios, Jefe de Marca, Dolores Zúñig...
  • Puntonet | Puntonet impulsa el talento femenino en tecnología junto a Tipti Tech Academy

    Pie de foto: Glenda Gómez, Asesora de productos...

Comentarios recientes

    © 2024 Todos los derechos reservados Cámara de Comercio de Quito

    SUBIR

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/