Las principales enfermedades que afectan a los adultos mayores
A nivel general, en todo el mundo existen grupos de población que suelen ser más vulnerables a ciertas afecciones de salud. Este es el caso de los adultos mayores, quienes, debido a varios factores asociados a su edad, se vuelven más frágiles y propensos a enfrentar diagnósticos que pueden volverse complicados, e incluso amenazar su vida.
En el marco del Día Internacional del Adulto Mayor, que se conmemora en el mes de octubre, el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, presenta una guía sobre las enfermedades que suelen afectar con mayor frecuencia a las personas de la tercera edad. Esto permitirá que tanto ellos como sus seres cercanos puedan mantenerse alerta ante cualquier síntoma, lo que a su vez facilitará el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes.
- Alzheimer
- El Dr. Celis explica que «El Alzheimer produce un deterioro cognitivo progresivo en los pacientes y es una de las causas más frecuentes de demencia». De hecho, el Departamento de Neurología del Centro Médico de la Universidad de Mississippi ha señalado que esta enfermedad representa del 60 al 80% de los casos de demencia en adultos mayores. La posibilidad de su aparición aumenta con la edad y es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres.
- Siendo una enfermedad altamente compleja, actualmente no existe una cura. Sin embargo, hay disponibles algunos tratamientos que ayudan a controlar los síntomas, especialmente en las etapas más tempranas. «Lo importante es que sea un especialista quien realice el diagnóstico y determine cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente según su situación», señala el experto de Laboratorios Bagó.
- También es recomendable contar con un servicio de apoyo que permita crear un entorno seguro, familiar y refuerce las técnicas de orientación. «Además, esto será clave para proporcionar un sistema de apoyo a los cuidadores, ya que el cuidado de pacientes con Alzheimer suele generar niveles elevados de estrés y agotamiento»,
- Demencia
- La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un conjunto de varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas. El Dr. Celis advierte que «una de las capacidades más fuertemente afectadas por esta patología es la memoria, especialmente la memoria a corto plazo». Además, agrega que, en etapas más avanzadas, pueden presentarse señales como trastornos de conducta, alucinaciones, paranoia y otros síntomas.
- Según el Director Médico de Laboratorios Bagó, «la demencia produce un deterioro crónico y generalizado en las habilidades cognitivas de un individuo, y aunque existen ciertos tratamientos que pueden proporcionar mejoras transitorias, esta es una enfermedad que suele ser irreversible». Sin embargo, destaca que existen varios tipos de demencia, que se pueden clasificar en Alzheimer, irreversibles o potencialmente reversibles, corticales o subcorticales, frecuentes o raras, entre otros.
- Osteoporosis
- La osteoporosis es una enfermedad ósea metabólica progresiva que provoca una disminución en la densidad de la masa ósea, lo que deteriora la estructura de los huesos. «Esta debilidad ósea, a su vez, puede resultar en fracturas o lesiones graves causadas por golpes que, en otras circunstancias, podrían pasar desapercibidos», afirma el especialista de Laboratorios Bagó. Además, señala que las zonas más propensas a sufrir traumas suelen ser la columna torácica, las muñecas y la cadera.
- En el caso de padecer esta enfermedad, además de buscar entornos donde se reduzcan los factores de riesgo para prevenir golpes y caídas, y de realizar ejercicios de fortalecimiento, el paciente debe recibir suplementos de calcio y vitamina D, así como diversos fármacos antirresortivos y medicamentos destinados a preservar su masa ósea.
- Carcinoma basocelular
- El carcinoma basocelular es una forma común de tumor cutáneo, especialmente en personas de piel clara que han estado expuestas de manera continua a la radiación solar. Por lo general, se manifiesta a través de nódulos que crecen gradualmente en diversas partes del cuerpo y se diagnostica mediante una biopsia.
- En cuanto al tratamiento, «dependerá de las características específicas de uno o más tumores, pero las opciones disponibles, que deben ser explicadas y determinadas por un profesional médico, incluyen el curetaje, la electrodisecación, la resección quirúrgica, la criocirugía, la quimioterapia tópica, la radioterapia o la farmacoterapia», afirma el Dr. Celis.
- Artrosis
- La osteoartritis es la degeneración y la posible pérdida del cartílago articular. Esta enfermedad se manifiesta con un dolor intenso que puede aparecer gradualmente al despertar, después de un período de inactividad o incluso después de realizar actividad física. «También puede incluir una restricción en la movilidad, contracturas e incluso crepitación, que es una sensación de crujidos al realizar movimientos», comenta el representante de Laboratorios Bagó.
- El tratamiento de esta afección se centra en recuperar la movilidad de las articulaciones mediante terapias de rehabilitación, ejercicios de fuerza y flexibilidad, y en algunos casos, el uso de dispositivos de soporte. «Además, la terapia farmacológica puede ayudar a aliviar el dolor y a mantener la flexibilidad en las articulaciones afectadas, siempre que sea prescrita por su médico de cabecera», concluye el Dr. Celis.
- Publicado en Agenda del socio
REINEC C. LTDA – Ecuahosting.net
Somos el mayor proveedor de Hosting y Dominios en Sudamérica
Catalina de Aldaz, Quito 170504
Teléfono 2-394-7920
- Publicado en Socio del día
Terpel Ecuador inaugura su primera estación de servicio en Pastaza
Pie de foto: La nueva estación abrió sus puertas en días pasados, siendo la primera de la compañía en la provincia de Pastaza
- Con la apertura de una nueva estación de servicio (EDS) en El Puyo, Terpel consolida su presencia en 17 provincias del país.
- Un total de 107 estaciones a nivel nacional permiten a la compañía cubrir todas las regiones del Ecuador.
- La proyección de Terpel para Pastaza es alcanzar un volumen mensual de ventas de entre 250 y 300 Kgal de combustible.
Puyo, octubre de 2023.- Con el objetivo de seguir expandiendo su oferta de productos y servicios en el país, Terpel Ecuador inauguró la estación de servicio (EDS) “El Puyo” en Pastaza, la primera de la compañía en esta provincia. La apertura de esta EDS afianza la presencia de la compañía en 17 provincias del país, con una red de 107 estaciones en total, que cubren ya todas las regiones del Ecuador.
De acuerdo a las proyecciones de la compañía, en este nuevo punto, en el que se ofrecerá los servicios convencionales de surtido de combustible, se atenderán alrededor de 20.000 vehículos por mes, lo que supone una venta aproximada de entre 250 y 300 Kgal de combustible mensuales.
Con su permanente inversión a lo largo del país, Terpel Ecuador continúa fortaleciendo su presencia a nivel nacional, reiterando su pilar de Aliado País, y su compromiso de facilitar una movilización eficiente y ágil para la ciudadanía.
- Publicado en Agenda del socio
PROFactura | Microfactoring
Empresa ecuatoriana, constituida en Febrero de 2010, con el exclusivo propósito de manejar este negocio de Factoraje de manera especializada. Nuestros accionistas tienen una vasta experiencia internacional en esta actividad desde hace varias décadas.
Dirección Calle La Pinta E6-29 y Calle La Rábida, Ed. La Pinta, piso 6, Of. 601 Quito, Ecuador
E-mail servicioalcliente@profactura.com.ec
Teléfono (02) 2505 154
Web www.profactura.com.ec
- Publicado en Socio del día
Lo que la IA no puede reemplazar en el ámbito laboral
La integración de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral ha sido un tema de discusión candente en los últimos años. Debido a su capacidad para automatizar tareas, analizar grandes conjuntos de datos y ofrecer soluciones personalizadas, evidentemente la IA está transformando la forma en que las organizaciones gestionan su talento humano y la forma en que los candidatos logran destacar para lograr sus desafíos profesionales.
En este contexto, Adecco presenta un análisis completo sobre las aplicaciones en que la IA puede ser útil en el ámbito laboral, así como en los aspectos en los que no podrá reemplazar a la mano del hombre, con el objetivo de desvirtuar y aclarar varios mitos y miedos que se han generado en torno a esta tecnología.
“Si bien, existen muchos estudios globales que señalan que la IA desaparecerá varios puestos de trabajo en el mundo, también se estima que para el 2025, podrá crear nuevas oportunidades de empleo, con 97 millones de nuevos puestos. Lo importante en este escenario es identificar cómo aprovecharla de manera estratégica, y el desafío de las áreas de recursos humanos ahora es saber cómo aplicarla en sus procesos del día a día”, explica Sebastián Lima, director nacional de Calidad y Servicio de Adecco Ecuador.
¿Cómo se puede aprovechar la IA en recursos humanos?
- Reclutamiento y Selección: La tecnología AI ha revolucionado el proceso de contratación, el proceso de reclutamiento y selección permitiendo a las empresas filtrar y analizar currículums de manera eficiente. Los algoritmos de IA identifican candidatos que cumplen con criterios específicos, asegurando que solo los más calificados sean considerados. De esta manera mejora y automatiza el proceso de selección.
- Onboarding: El proceso de incorporación se ha simplificado gracias a la automatización de tareas administrativas. Además, la IA proporciona recursos de formación profesional personalizados, asegurando que en la gestión de empleados, todos se adapten rápidamente a su nuevo entorno.
- Desarrollo y Capacitación personalizada: La IA personaliza los programas de capacitación, ofreciendo aprendizaje adaptativo basado en las necesidades individuales de los empleados. Esto no solo mejora la eficiencia del aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo profesional continuo.
- Evaluación del Desempeño: Con la capacidad de análisis de rendimiento en tiempo real, la IA proporciona insights de productividad de los empleados. Esto facilita evaluaciones de desempeño justas y basadas en datos, promoviendo un ambiente de trabajo más equitativo.
Beneficios de la IA para el mercado laboral:
- Permite ejecutar instrucciones de manera eficaz y rápida: Con la inversión en una tecnología de punta, la IA es capaz de ejecutar tareas, aunque todavía no es capaz de identificar e iniciar nuevas tareas por sí sola.
- Automatiza tareas repetitivas: “Libera el tiempo para que un colaborador pueda concentrarse en actividades de mayor valor”, explica el especialista.
- Recluta un volumen masivo de candidatos: En los recursos humanos permite a los reclutadores de talento, seleccionar y reclutar nuevos prospectos laborales, filtrando currículums de manera eficiente e identificando candidatos que cumplen con los criterios específicos del puesto.
- Eficiencia y precisión: Reduce errores humanos en espacios técnicos, de forma, mejorando la calidad del trabajo. La IA puede servir de apoyo para que el trabajador pueda ser más eficiente, haciendo su trabajo más perfectible.
- Satisfacción de los trabajadores: Mejora directamente la productividad de los empleados al automatizar las tareas redundantes, indirectamente ayuda a aumentar el sentimiento de satisfacción laboral de los empleados.
- Reducción de costos operativos: Promueve evaluaciones justas y basadas en datos, facilitando la identificación de áreas de mejora y reconocimiento.
Qué no puede reemplazar la IA:
Mientras que la tecnología sigue avanzando y transformando el mercado laboral, los humanos mantienen un rol insustituible en diversas industrias.
- Empatía: Nada puede sustituirla, ya que una máquina no tiene la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, mientras que una persona tiene la sensibilidad para identificar cómo se siente otra persona y tratar de ponerse en su situación.
- Iniciativa: El don de la iniciativa propia que da la capacidad de ser proactivos es algo que una máquina no podrá sustituir en el ámbito laboral.
- Creatividad: De la misma forma, una persona creativa ayuda a su empresa a pensar en grande de una manera única, inédita. Es en este contexto, donde se crean nuevos productos, surgen nuevas iniciativas y se producen los grandes avances. Va de la mano con el crecimiento económico, elevando, por ejemplo, el nivel de rentabilidad en las ventas.
- Trabajo en equipo: Los trabajadores que trabajan de manera positiva en equipo saben unir esfuerzos para impulsar a la empresa hacia un objetivo común. Es importante que el espacio laboral sea colaborativo, esta percepción ayuda a que se involucren más en las actividades laborales.
- Adaptabilidad: Las personas tienen la capacidad de adaptarse a nuevos entornos, las máquinas, en cambio, están programadas para desempeñar funciones específicas. Si un cambio en el sector exige una transformación operativa inmediata, la empresa tendrá que asumir el costo de rediseñar o sustituir su tecnología.
- Comprensión del entorno: Un humano entiende los factores y circunstancias de la empresa en su contexto de la vida real, mientras que una máquina no dispone de esos datos externos.
- Conciencia, moral y ética: La toma de decisiones que involucran juicio moral y ético, especialmente en situaciones complejas y ambiguas, requieren la intervención humana para asegurar que se consideren los valores y principios éticos.
- Pensar “fuera de la caja”: Aunque la IA puede ser programada para realizar tareas, la intuición y la capacidad para innovar y pensar «fuera de la caja» son aspectos intrínsecamente humanos que la IA no puede replicar completamente” asegura Sebastián Lima.
Retos para el mercado laboral:
- Fomentar la capacitación Continua: Las empresas deben ofrecer programas de capacitación para desarrollar habilidades que la IA no puede replicar.
- Desarrollar habilidades sociales y emocionales: En un entorno laboral cada vez más competitivo es importante garantizar espacios como la empatía, creatividad y el pensamiento crítico.
- Implementar una cultura de aprendizaje y adaptabilidad: Los trabajadores deben mirar a la tecnología como un apoyo, más no como competencia y navegar en este entorno tecnológico de evolución.
- Gestión ética de datos y privacidad: Una preocupación central y esencial es garantizar que la IA se utilice de manera ética y segura.
- Actualización e innovación: Un desafío para los trabajadores y las organizaciones es la necesidad de adaptarse y aprender constantemente para mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas.
A pesar que la IA está transformando múltiples sectores y amenaza con automatizar ciertos trabajos, también está creando nuevas oportunidades laborales. El impacto en la sociedad de la IA es innegable y el entorno está cambiando muy rápido, aunque todavía faltan años para que la tecnología tenga consecuencias más fuertes en el mercado laboral.
- Publicado en Agenda del socio
El Banco de Alimentos Quito suma aliados para disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos en la ciudad
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desaprovechan en el mundo cada año, mientras que 821 millones de personas sufren de hambre crónica. Ecuador, no tan lejos de esta realidad, registra pérdidas anuales de 939.000 toneladas de alimentos. Por ello, y con el objetivo disminuir los índices de esta problemática, el Banco de Alimentos Quito (BAQ) consolidó una alianza estratégica con Electrolux para beneficiar de manera directa e indirecta a más de 5.300 personas en situación de vulnerabilidad que tienen dificultad de acceso permanente a alimentos.
En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, este 29 de septiembre ambas organizaciones realizaron un evento para afianzar su compromiso de trabajo conjunto en beneficio de los más necesitados, a través de la donación de electrodomésticos por parte de Electrolux para el montaje del área de cocina de siete fundaciones de la Capital.
Alicia Guevara, Presidenta y Fundadora del Banco de Alimentos de Quito, resalta la importancia de sumar esfuerzos para combatir la problemática de pérdida y desperdicio de alimentos en el país. “Día a día trabajamos para combatir el hambre en el Ecuador, siendo el puente entre la abundancia y la carencia de alimentos. Contar con aliados como Electrolux nos permite ampliar de forma efectiva nuestro campo de acción, ya que estamos entregando electrodomésticos imprescindibles para la cocina, los cuales apoyarán directamente a las organizaciones a combatir el hambre y el desperdicio de alimentos”
Los electrodomésticos donados por Electrolux, compañía sueca con más de 35 años de presencia en Ecuador, facilitarán la adecuada conservación de los productos alimenticios en las siete fundaciones beneficiarias encargadas de preparar refrigerios y almuerzos para niños, jóvenes y adultos en situación de pobreza. “Hemos vivido de cerca lo que las fundaciones y bancos de alimentos en el país hacen para brindar alimentos inocuos a los más necesitados, por lo que nos es grato aportar con electrodomésticos que permitirán reducir el índice de desperdicio, gracias a procesos de conservación adecuados”, destaca Christopher Carrera, Gerente Comercial de Electrolux en Ecuador.
Datos de interés sobre la pérdida y desperdicio de alimentos en Ecuador y América Latina.
- En promedio, del total de la producción mundial, se pierde y desperdicia el 45% de la hortalizas y frutas, el 45% de las raíces y tubérculos, el 35% de los pescados y mariscos, el 30% de los cereales, el 20% de las carnes, el 20% de los productos lácteos y el 22% oleaginosas y legumbres.
- Debido a la pérdida y desperdicio de alimento se malgastan 250 Km3 de agua.
- Se estima que se usan 1.4 billones de hectáreas de tierra (28%) para producir comida que no será aprovechada por la población.
- Se estima que el desperdicio de alimentos genera pérdidas económicas que USD 2.6 billones al año.
- En América Latina se pierden 127 millones de toneladas de alimentos al año y se estima que cada persona desperdicia, en promedio, 223 kilos de comida.
- Ecuador es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor índice de pérdida y desperdicio de alimentos.
- Publicado en Agenda del socio
7 claves para preparar tu negocio en temporada alta
Se viene la mejor época comercial del año en medio de importantes desafíos para los negocios. Por un lado, la inseguridad y por otro la falta de liquidez en los comercios y las zonas más afectadas. Con el objetivo de brindar una guía para que empresas y comercios aprovechen de manera estratégica esta temporada, considerando las fechas claves como Black Friday, Cyber Monday, Navidad y Fin de Año, Andalucía comparte los siguientes tips para que puedan reactivarse y aumentar sus ventas.
Según información de la Cámara de Industrias y Producción, en el Ecuador las ventas del sector privado evidenciaron un importante crecimiento del 3,8%, de enero a mayo, alcanzando USD 78.405 millones, en comparación con el mismo periodo de 2022, con un total de USD 2.851 millones. Lo que podría marcar un precedente positivo para el comercio durante este último trimestre del año, sin embargo, hay que tomar en cuenta algunas precauciones para que los negocios puedan estar preparados.
“Durante esta época, el consumidor está receptivo y en búsqueda del regalo o compra ideal, un momento de oportunidad e inspiración para los negocios locales, principalmente un gran nicho de crecimiento para la nueva ola de ventas e-commerce o comercio electrónico que está cobrando fuerza en nuestro país, con emprendedores que van surgiendo y que buscan alternativas viables de financiamiento e inversión en su negocio, así como seguridad y confianza para evitar pérdidas”, explica Esteban Correa, Subgerente Comercial de Andalucía.
Tips para prepararse de cara a la temporada alta:
- Planificar las ventas con anticipación: Para que un negocio tenga éxito durante esta temporada, debe trabajar de manera organizada, muchos de los negocios que han surgido hoy en día son en línea, por lo que es importante considerar canales de distribución efectivos y rápidos. Hacer una lista de todo lo necesario: producto, personal, cambio de horarios, seguridad, entre otros es clave para la preparación.
- Ojo con el inventario: Utiliza planes adecuados de inventario, una gran solución para la temporada alta es organizar y verificar que todo esté completo, con suficiente stock y variedad de los productos al alcance.
- Abastecerse: Luego de hacer el análisis de inventario, el siguiente paso es establecer contacto con los proveedores para evitar quedarte sin stock. “En el caso de no contar con recursos financieros propios, la mejor alternativa es buscar financiamiento externo, mediante una institución financiera formal, que ofrezca bajas tasas de interés y brinde acompañamiento técnico para un manejo adecuado del crédito. Este último punto es importante, ya que el crédito debe estar acompañado de un análisis técnico que asegure una inversión eficiente, considerando las necesidades y capacidad de pago del negocio, evitando así sobreendeudamiento”, explica el especialista de Andalucía.
El ejecutivo además recomienda hacer un análisis sobre el destino del crédito y un plan de recuperación de la inversión.
- Invertir en canales de comunicación efectivos: Se puede aprovechar la inteligencia artificial (IA) para las consultas de los clientes, se aconseja considerar varios tipos de preguntas frecuentes y tener listo una batería de respuestas para cada una. Investigar opciones para mantener a los clientes satisfechos, a la mayor brevedad posible también es importante. Las redes sociales pueden ser un aliado para promocionar y vender, lo más recomendable es hacer cursos para aprovecharlas de mejor manera.
- Seguridad: Frente a la inseguridad actual, es importante tomar medidas que no requieren grandes inversiones pero que ayudan a prevenir robos o al menos a mantener un control del inventario para evitar pérdidas. Existen cámaras con circuito cerrado de fácil instalación, alarmas e incluso la implementación de personal adicional de temporada para monitorear los almacenes comerciales.
- Promociones y descuentos especiales: Alistar ofertas especiales sigue siendo una de las técnicas de mayor acogida en esta época. Para ello, “se recomienda utilizar mercadería antigua para no perder y reducir un poco el margen de ganancia de otros productos alternativos, sobre todo lo que se venden como pan caliente; de esta manera se gana y se renueva mercadería”, aconseja el ejecutivo de Andalucía.
- Invertir las ganancias y no acumular deudas: Reservar y mantener a buen recaudo las ganancias es clave para el futuro del negocio.
u presupuesto real, y en función de ello, usar responsablemente los recursos. “Eso significa controlar sus deudas existentes, evitar
- Publicado en Agenda del socio
Microempresas: 5 consejos para evitar el sobreendeudamiento en tu negocio
Las microempresas a nivel nacional enfrentan una serie de desafíos que ponen en riesgo sus operaciones. Desde los altos índices de violencia e inseguridad que golpean al país, y que han provocado el cierre de varios negocios; hasta la inestabilidad política, que acarrea graves consecuencias, impidiendo su desarrollo sostenible; la realidad es que los retos que enfrenta este sector tienen un impacto directo sobre su economía.
Elsa Chuquitarco, gerente de Sucursal de Banco ProCredit, señala que, frecuentemente, estos pequeños comercios se ven obligados a cerrar por la falta de rentabilidad, los problemas del flujo de caja, la competencia y la mala gestión del endeudamiento. “Por ello resulta imprescindible manejar responsablemente las finanzas y contar con estrategias sólidas que permitan navegar en momentos de crisis”, comenta.
Para contribuir con información valiosa que ayudará a los microempresarios a evitar el sobreendeudamiento de sus negocios, la representante de Banco ProCredit presenta a continuación 5 consejos que serán de gran utilidad.
- Establecer una planificación financiera
Esto es clave para el éxito de cualquier empresa, e implica establecer metas y plazos, y diseñar estrategias orientadas a objetivos muy claros. “Nuestra recomendación es que dispongan de herramientas que les permitan medir los resultados obtenidos”, indica la ejecutiva. Banco ProCredit, al ser un banco 100% digital, facilita el monitoreo de las cuentas bancarias de sus clientes con microempresas, desde la página web o aplicación móvil.
- Usar responsablemente su presupuesto
De acuerdo con la experta de Banco ProCredit, el microempresario debe tener conocimiento pleno de su presupuesto real, y en función de ello, usar responsablemente los recursos. “Eso significa controlar sus deudas existentes, evitar los créditos con tarjetas de crédito, considerar la consolidación de deudas, eliminar los créditos para gastos cotidianos, y establecer prioridades de consumo”, explica.
- Contar con un fondo de emergencia
El fondo de emergencia es una herramienta que contribuye a evitar una deuda a largo plazo y que ayuda a cubrir gastos inesperados, o un porcentaje de ellos. “Para poder crear este fondo, se deben tener claras las características del negocio y los posibles riesgos que podría enfrentar, para así determinar cuánto se necesita tener en este rubro”, manifiesta la especialista de Banco ProCredit. Aconseja que el monto corresponda a tres y hasta seis meses de ingresos, y que una vez hecho este cálculo, se lo empiece a constituir, destinando un porcentaje de los ingresos mensuales para este fin.
- Ser responsable si se debe adquirir de una deuda
Previo a adquirir una deuda con una entidad financiera, es fundamental tener claridad sobre el plan de inversión que se va a realizar; es decir, definir si se invertirá en capital de trabajo, o en activos fijos o consumo, por ejemplo. “También es esencial considerar que el plazo y las condiciones del crédito debe estar relacionado con la inversión, pues esto le ayudará a determinar al microempresario el tipo de crédito que debe solicitar”, puntualiza Chuquitarco. Añade que el análisis debe incluir qué tan prioritario es este financiamiento y las ventajas o beneficios que representarán esta inversión, además de la capacidad de pago que tenga.
- Elegir un banco que se ajuste a sus necesidades
Si se ha determinado la necesidad de optar por financiamiento bancario, la elección de la institución financiera adecuada es importante. “La mejor decisión que el microempresario puede tomar es inclinarse por un banco que, a más de asesorarle correctamente, le ofrezca un crédito que se ajuste a sus necesidades y posibilidades de pago”, dice la ejecutiva. En Banco ProCredit, por ejemplo, se ofrecen límites de crédito que permiten a sus clientes satisfacer sus necesidades financieras actuales y futuras. Quienes deseen acceder a un microcrédito de la institución, pueden hacerlo a través de cualquiera de sus canales digitales 24/7, cumpliento con los siguientes requisitos:
- Ser personas naturales, jurídicas y/o unidades familiares con ingresos mixtos del segmento Microempresa, pertenecientes a los sectores de comercio, servicios, producción y agropecuario.
- Registrar ventas anuales menores a USD 100.000 y
- Tener al menos un año de operación
Con miras a un futuro exitoso del negocio, quienes son propietarios y/o administran una microempresa deben interiorizar la relevancia que tiene el actuar responsablemente, tomando decisiones acertadas, estratégicas y planificadas, que ayuden a evitar el riesgo de consecuencias financieras graves a mediano o largo plazo. Las entidades bancarias pueden convertirse en aliadas estratégicas para lograr este objetivo. Es el caso de Banco ProCredit, que cuenta actualmente con 2.500 clientes activos de microcrédito a nivel nacional, y que pone sus productos y servicios a disposición de los microempresarios del país.
- Publicado en Agenda del socio
Lundin Gold recibió el distintivo ESR® Empresa Socialmente Responsable por parte de Ceres
Pie de foto: De izquierda a derecha: Xavier Tobar, Vicepresidente de la Junta Directiva de CERES; Juan José Herrera, Gerente Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold; y Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES, durante la entrega del Distintivo ESR® 2023.
Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina Fruta del Norte (FDN), ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, recibió el pasado 28 de septiembre, el Distintivo ESR® 2023 Empresa Socialmente Responsable, en la categoría de empresas grandes, por parte de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES) con el aval del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
La Compañía fue acreedora a este distintivo tras evidenciar su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible en el país, a través de un proceso exhaustivo de evaluación cualitativa y cuantitativa en ámbitos como: gestión de RSE, calidad de vida en la empresa, ética empresarial, cuidado y preservación del medio ambiente y vinculación con la comunidad.
«Este distintivo fortalece nuestra visión de operar Fruta del Norte con excelencia y construir una Compañía líder en prácticas transparentes y sostenibles. Tenemos como objetivo crear relaciones sólidas y duraderas con nuestros grupos de interés a la vez que generamos beneficios sociales y económicos para las comunidades cercanas a nuestra operación”, señaló Juan José Herrera, Gerente Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold.
Lundin Gold realiza sus actividades enmarcadas en su Estrategia de Sostenibilidad 2021 – 2025, conformada por 8 pilares: Cambio Climático, Cuidado Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional, Derechos Humanos, Oportunidades Económicas Duraderas, Bienestar Comunitario, Infraestructura Comunitaria y Manejo Responsable de Recursos; los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
- Publicado en Agenda del socio
Corporación Quiport es reconocida como Empresa Socialmente Responsable
La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), reconocida como la red más importante de organizaciones comprometidas y que promueven la responsabilidad social y la sostenibilidad en el Ecuador, otorgó a Corporación Quiport el Distintivo ESR por su destacado compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible en Ecuador. Quiport forma parte de un grupo de 55 empresas que recibieron el distintivo en una ceremonia efectuada el jueves 28 de septiembre.
Para obtener el distintivo ESR, Corporación Quiport superó un riguroso proceso de evaluación cualitativa y cuantitativa en diversos ámbitos que incluyeron la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y preservación del medio ambiente. Además, se reconoció el enfoque de Quiport en una visión económica, social y ambiental dentro de sus políticas y programas, más allá de las obligaciones legales, para satisfacer las expectativas de sus grupos de interés.
«Ser parte de este selecto grupo de 55 empresas reconocidas como socialmente responsables en Ecuador es un logro significativo para Corporación Quiport, y un impulso para seguir fortaleciendo nuestras prácticas empresariales orientadas a generar un impacto social positivo, minimizar nuestro impacto ambiental y mantener altos estándares de transparencia y buen gobierno», comentó Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport.
El Distintivo ESR es una iniciativa del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) que se ha entregado en México durante más de 20 años y, en colaboración con CERES, se ha entregado por tercer año consecutivo en Ecuador. Esta es la primera vez que Corporación Quiport participa en esta dinámica de autoconocimiento y mejora institucional
- Publicado en Agenda del socio